Ikaria wariootia es un fósil hallado en las rocas precámbricas del yacimiento de Ediacara. Es el primer organismo conocido con simetría bilateral. Era vermiforme, con una longitud de 2 a 7 milímetros y entre 1 y 2,5 milímetros de ancho.[1][2]
Ikaria Wariootia | ||
---|---|---|
Rango temporal: Ediacárico, ~560-555 Ma | ||
![]() | ||
Taxonomía | ||
Dominio: | Eukaryota | |
Reino: | Animalia | |
Subreino: | Eumetazoa | |
(sin rango) |
ParaHoxozoa Bilateria Nephrozoa | |
Género: | Ikaria | |
Especie: | Ikaria Wariootia | |
La edad de los estratos de los miembros de Ediacara no está bien definida a través de la datación radiométrica y se estima principalmente en comparación con otros conjuntos de la Biota de Ediacara, que probablemente oscilan entre aproximadamente 562 y 542 millones de años.[3] Se cree que los restos fósiles brasileños asociados con bilaterales posteriores, encontrados a 30-40 m por encima de un lecho fechado radiométricamente en 555 Ma, son más jóvenes que Ikaria. Es posible que Ikaria evolucionara antes de 560 Ma.
El nombre genérico se toma de la palabra adnyamathanha para "lugar de encuentro" ( Ikara , también el nombre de la cuenca sinclinal Wilpena Pound ) en reconocimiento a los indígenas locales que originalmente vivían en la región donde se recolectaron los fósiles. El nombre específico se refiere a Warioota Creek, la localidad tipo.[2]
Se trata de huellas simples que se asemejan a un pequeño grano de arroz (de 1,9 a 6,7 mm de longitud), ligeramente engrosadas hacia un extremo. La diferenciación "anterior"/"posterior" puede indicar que Ikaria era un animal con simetría bilateral. No se encontraron otros detalles de la anatomía de Ikaria en sus fósiles.[2][4]
Sobre el mismo lecho de arenisca se encuentran numerosas trazas fósiles del tipo Helminthoidichnites. El animal que produjo tales rastros se movió o escarbó a través de finas capas de arena bien oxigenada en el fondo del océano mientras buscaba sustento y parecía mostrar un comportamiento sensorial y de búsqueda, girando mientras se movía. Se cree que se movía por peristaltismo , constriñendo los músculos contra el esqueleto hidrostático del animal , y posiblemente puede haber poseído un celoma, boca, ano e intestino pasante , de manera similar a un gusano, no obstante puede no ser el caso.[2][5] Los autores de la descripción de Ikaria encuentran que el tamaño y la morfología de Ikaria coinciden con las predicciones para el productor de las trazas fósiles de Helminthoidichnites. Al menos uno de los fósiles de Ikaria identificados en el estudio se encontró muy cerca de Helminthoidichnites, que los descubridores atribuyen al movimiento vertical del organismo a través de los sedimentos antes de su muerte, señalando que debido a las diferentes métodos de conservación es poco probable que tanto el rastro como el cuerpo fósil puedan formarse simultáneamente.[2][4][6]
Los autores describieron que Ikaria Warioota está más relacionados con los nefrozoos moderno. Este descubrimiento es notable porque, si bien se ha sospechado durante mucho tiempo que los bilaterales evolucionaron en el Ediacárico, por ejemplo, Temnoxa y Kimberella , la gran mayoría de los fósiles de la biota del Ediacárico son muy diferentes de los animales que llegaron a dominar la vida en la Tierra en el Cámbrico hasta el día de hoy.
Sin embargo, se estima que la fatídica división entre protostomados y deuterostomados ocurrió hace unos 600 millones de años. Si bien existe un margen de error significativo, es muy poco probable que haya ocurrido hace tan solo 555 millones de años, ubicando a Ikaria Wariootia como un Nephrozoa troncal,[7] no obstante el hecho de que Xenacoelomorpha podría estar emparentado a los Ambulacrarios (véase Xenambulacraria)[8][9][10][11][12] como la posibilidad de que los deuterostomos sean parafiléticos, siendo Protostomia hermano de Chordata y Vetulicolia (véase Centroneuralia),[13][14][15][16][17] sugiere que en realidad podría tratarse de un Bilateralio troncal a secas, aún dentro de Nephrozoa[7] presentando nefridios o protonefridios, más derivado que los Proarticulados como Dickinsonia que fueron un callejón sin salida evolutivo[18] que seguramente eliminaban los productos de desecho como amoniaco de manera similar a los cnidarios y xenacoelomorfos que carecen de un sistema excretor, y cuyo miembros como Spriggina tuviesen el aspecto similar a los trilobites por evolución convergente.[19][20][21]
ParaHoxozoa |
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||