Iglesia de la Valenciana

Summary

El templo de San Cayetano, también conocido como iglesia de la Valenciana, es un monumento religioso del siglo XVIII situado en la comunidad minera de Valenciana, en Guanajuato, México. Es considerado uno de los máximos exponentes del barroco churrigueresco novohispano.[1]​ Forma parte de la Zona de monumentos históricos de Guanajuato, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1988.[2]

Templo de San Cayetano
Iglesia de la Valenciana
Monumento histórico
(M-11-258-04-00)

Fachada del templo de San Cayetano en Valenciana
Localización
País México México
División Bandera de Guanajuato Guanajuato
Dirección Mina de la Valenciana
Coordenadas 21°02′30″N 101°15′29″O / 21.0416, -101.258
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Diócesis León
Acceso Diariamente
Uso Templo parroquial
Advocación San Cayetano de Thiene
Historia del edificio
Fundador Antonio de Obregón y Alcocer
Construcción 1775 - 1788
Datos arquitectónicos
Estilo Barroco churrigueresco
Materiales Cantera rosa
Nave principal Una nave en planta de cruz latina
Torres Una torre (incompleta)

Historia

editar

El templo fue mandado construir por Antonio de Obregón y Alcocer, minero y primer conde de Valenciana, gracias a la enorme riqueza obtenida en la Mina de la Valenciana, una de las más productivas de plata del mundo en la época colonial.[3]

Las obras comenzaron en 1775 y concluyeron en 1788. Desde su inauguración se convirtió en un símbolo del esplendor económico de la ciudad y en un referente religioso para la comunidad minera.

El conjunto estaba previsto para ser atendido por la orden de los teatinos, aunque finalmente nunca ocuparon el convento anexo.[1]​ En el siglo XIX sufrió periodos de abandono parcial, hasta que fue restaurado y reincorporado al culto.

Arquitectura

editar

El edificio presenta planta de cruz latina, con una nave central y crucero, construido en cantera rosa. La fachada principal es una muestra del barroco churrigueresco, con tres cuerpos verticales ricamente decorados con columnas salomónicas, relieves vegetales y esculturas de santos.[4]

El templo tiene una sola torre campanario en el lado izquierdo, ya que la del lado derecho quedó inconclusa.[5]​ En el interior destacan los retablos dorados con hoja de oro de 24 quilates, atribuidos a artistas novohispanos, así como un púlpito con incrustaciones de marfil y maderas preciosas. También alberga pinturas del siglo XIX, y esculturas de San Nicolás Tolentino, patrón de los mineros, y de San Ignacio de Loyola, patrón de Guanajuato.[3]

Valor patrimonial

editar

El templo y el ex convento de San Cayetano están catalogados como monumentos históricos por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).[6]​ Desde 1988 forman parte de la zona de monumentos históricos de Guanajuato, inscrita en la lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO.[2]

Uso actual

editar

El templo mantiene su función de iglesia parroquial dentro de la arquidiócesis de León. Es uno de los principales atractivos turísticos de Guanajuato y suele incluirse en recorridos culturales por la ciudad y las minas de Valenciana.[7]

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. a b Secretaría de Cultura de México (ed.). «San Cayetano (La Valenciana)». Sitios y Monumentos. Consultado el 12 de septiembre de 2025. 
  2. a b UNESCO (ed.). «Ciudad histórica de Guanajuato y minas adyacentes». Consultado el 12 de septiembre de 2025. 
  3. a b Ciudades Patrimonio de México (ed.). «Templo de San Cayetano». Consultado el 12 de septiembre de 2025. 
  4. Mexico es Cultura (ed.). «Templo de San Cayetano en la Valenciana». Consultado el 12 de septiembre de 2025. 
  5. Early, James (1994). The Colonial Architecture of Mexico. Southern Methodist University Press. ISBN 9780870744501. 
  6. INAH (ed.). «Templo de San Cayetano (Valenciana)». Consultado el 12 de septiembre de 2025. 
  7. Ciudades Patrimonio de México (ed.). «Templo de San Cayetano». Consultado el 12 de septiembre de 2025. 
  •   Datos: Q16577999
  •   Multimedia: Cayetano de Valenciana Church, Guanajuato / Q16577999