La Iglesia Parroquial de San Pedro y San Felices es un templo católico levantado en el siglo XIV[1] al suroeste de la ciudad española de Burgos, en un barrio habitado a partir del siglo XVIII sobre todo por labradores. Dedicada a San Pedro y a San Felices, también fue conocida como San Pedro Saelices (corrupción de San Felices).[2]
Esta iglesia estuvo relacionada con la hospitalaria Orden de San Juan de Jerusalén hasta 1855[3] y en ella tomaban posesión los comendadores de la encomienda de Burgos y Buradón.[4][5]
Contó con cofradía de Semana Santa desde 1952 hasta 1973, procesionando el paso de El Prendimiento (que desde 1985 es el paso de la Cofradía de El Prendimiento de la parroquia de San Martín de Porres).[7]
Olga Pérez Monzón: La iglesia sanjuanista de San Pedro y San Felices (Burgos), Boletín de la Institución Fernán González, numéro 206, Burgos, 1993.[22]
Notas
editar
↑Olga Pérez Monzón: La iglesia sanjuanista de San Pedro y San Felices (Burgos), Boletín de la Institución Fernán González, número 206, Burgos, 1993. Página 88 (página 8 del documento PDF): "Su única nave gótica con tres tramos de crucería y ábside, que Sentenach y Gaya Nufio fechan en el siglo XIV (...)".
↑Enrique Flórez: España Sagrada, tomo XXVII, Madrid, 1824, página 333.
↑ abOlga Pérez Monzón: La iglesia sanjuanista de San Pedro y San Felices (Burgos), Boletín de la Institución Fernán González, número 206, Burgos, 1993. Página 89 (página 9 del documento PDF): "La "compleja" relación que mantuvo la Orden de San Juan con el templo de San Pedro y San Felices terminó definitivamente en 1855 cuando, tras serias discusiones con el arzobispo de Burgos, se dispuso su incorporación como auxiliar de San Cosme y San Damián".
↑Olga Pérez Monzón: La iglesia sanjuanista de San Pedro y San Felices (Burgos), Boletín de la Institución Fernán González, número 206, Burgos, 1993. Ver nota 4 de la página 83 (página 3 del documento PDF): "(...) en San Pedro y San Felices tornaban posesión los comendadores de la encomienda de Burgos y Buradón, y realizaban su respectivo juramento los visitadores y comisarios de la Orden".
↑Paolo G. Caucci: La Orden de Malta en el camino de Santiago, Cuadernos Monográficos del Instituto de Historia y Cultura Naval, Madrid, 1994. Página 89: "En los documentos del siglo XIV las dos resultan inicialmente unidas, luego toda la administración pasa a la encomienda de Buradón que sucesivamente se incorpora a la de Burgos, donde la Orden de San Juan tenía algunas propiedades en el lugar de San Felices, junto al monasterio de las Huelgas. Además la que ahora se llama encomienda de Burgos y Buradón expande sus posesiones a toda la provincia (...)".
↑Vicente García y García: Guía del viagero (sic) en Burgos, Burgos, 1867, 2ª edición, página 189.
↑Semana Santa de Burgos: Cofradía de El Prendimiento Archivado el 24 de abril de 2017 en Wayback Machine.. "Consta de cinco imágenes de tamaño natural, Cristo, Judas, San Pedro, un soldado y un criado; siendo el paso mas completo de los que procesionan en la tarde de Viernes Santo."
↑Marta Casado (El Correo de Burgos, 18-2-2015): "San Pedro de Antioquía moviliza media ciudad" Archivado el 13 de septiembre de 2016 en Wayback Machine.. Los dos barrios a los que da nombre se preparan para celebrar sus fiestas.
↑Burgos Conecta: Gil Hellín inaugura el nuevo centro parroquial de San Pedro y San Felices.
↑José Antonio Casillas García: El Convento de San Pablo de Burgos: Historia y Arte, Salamanca, 2003, página 412.
↑Olga Pérez Monzón: La iglesia sanjuanista de San Pedro y San Felices (Burgos), Boletín de la Institución Fernán González, número 206, Burgos, 1993. Ver nota 29 de la página 87 (página 7 del documento PDF): "Quizá la actual imagen de Nuestra Señora de Rocamador situada en el altar mayor sea la Virgen de las Aguas citada en la documentación".
↑Clara Fernández-Ladreda: Las imágenes devocionales como fuente de inspiración artística Archivado el 10 de agosto de 2016 en Wayback Machine., Codex Aquilarensis - Cuadernos de investigación del Monasterio de Santa María la Real, número 28, 2012, páginas 185-202: "En la propia Burgos la Virgen del Coro tiene una versión algo más tardía en la Virgen de Rocamador de la iglesia de San Pedro y San Felices".
↑Aurelio Barrón García: Los plateros Juan de Horna. Boletín de la Institución Fernán González, número 208, Burgos. Página 33 (página 17 del documento PDF): "En la iglesia de San Pedro y San Felices, muy pobre en el siglo XVI, se conserva la imagen de Nuestra Señora de Rocamador, también procede de la iglesia de San Román".
↑El Correo de Burgos (28-7-2011): Buscan la iglesia de San Román en la ladera del Castillo. "La iglesia de San Román acogía actividad religiosa, sin embargo por su proximidad al Castillo de Burgos, donde se habían hecho fuertes las tropas francesas, el ejército aliado utilizó las instalaciones como lugar de apoyo para preparar el asalto al Castillo dirigido por las tropas del general Wellington. Un buen número de militares portugueses y otros procedentes de Asturias formaban parte del ejército aliado que trataba de vencer en Burgos a los napoleónicos, cuando los franceses volaron la iglesia de San Román, causando decenas de víctimas."
↑Aurelio Barrón García: Los plateros Juan de Horna. Boletín de la Institución Fernán González, número 208, Burgos. Página 33 (página 17 del documento PDF): "Esta custodia, como otras ricas joyas del tesoro de la iglesia de San Pedro y San Felices, procede de la iglesia de San Román. En 1831 se suprimió la parroquia de San Román y se unió a la de San Pedro y San Felices. Entonces se bajaron los objetos de plata que seguía atesorando la que había sido parroquia de los plateros en el Siglo de Oro burgalés. En la iglesia de San Pedro y San Felices, muy pobre en el siglo XVI, se conserva la imagen de Nuestra Señora de Rocamador, también procede de la iglesia de San Román. En la misma iglesia se han guardado los libros parroquiales de San Román, hasta la creación del Archivo Diocesano. Eloy García de Quevedo se hacía eco de noticias transmitidas de boca en boca sobre la procedencia de las obras de plata que se guardan en dicha iglesia: "He oído decir que alguna de las joyas que conserva, proceden de las parroquias de la parte alta de la ciudad destruidas, durante el sitio del castillo, por el ejército anglo-español al mando de Lord Wellington en 1812, pero ignoro la certeza de la noticia" (34). La obra se recoge en el inventario de los bienes de San Román del año 1540. Igualmente se recoge en los inventarios que se hicieron en el siglo XVIII. La custodia la había regalado a la parroquia Bartolomé de Abanza, platero. En 1552, su hijo, Juan de Abanza, clérigo de San Romän, la hizo dorar y añadirle ciertas labores".
↑Aurelio Barrón García: Formas y evolución de los cálices burgaleses del Gótico y del Renacimiento. Boletín de la Institución Fernán González, número 211, Burgos, 1995. Página 432 (página 12 del documento PDF): "Mención aparte -y consideración de tipo- merecen los cálices de San Pedro y San Felices de Burgos (fig. 22), del V&A Museum de Londres y de Santibáñez-Zarzaguda, que formaba parte de un cáliz-custodia. El ejemplar de Burgos fue realizado por Rodrigo del Castillo y sellado por los marcadores de 1549. El de Londres tiene la misma fecha y proceden ambos de la iglesia de San Román de Burgos. El cáliz de Santibáñez-Zarzaguda se hizo en 1556. La semejanza de los tres es tan grande que los consideramos del mismo autor".
↑Museum: revista mensual de arte español antiguo y moderno y de la vida artística contemporánea, volumen 3, número 9 (1913). "Exposición de Arte retrospectivo de Burgos. Julio y agosto de 1912". Ver el cáliz en la página 332 (página 24 del documento PDF).
↑Aurelio Barrón García: Apuntes sobre la custodia de Aibar, Revista "Príncipe de Viana", número 209, 1996. Nota 3 de la página 486: "La custodia de San Román se conserva en la iglesia de San Pedro y San Felices de Burgos. A esta parroquia se trasladaron los libros y bienes muebles de la iglesia de San Román como consecuencia del decreto de fusión de ambas parroquias al suprimirse la de San Román en 1831".
↑Aurelio Barrón García: Los plateros Juan de Horna. Boletín de la Institución Fernán González, número 208, Burgos. Página 33 (página 17 del documento PDF): "En 1552 doró y reformó una custodia de la iglesia de San Román de Burgos que había donado Bartolomé de Abanza. Le añadió unos angelitos y modificó el ostensorio (33). Se conserva en la iglesia de San Pedro y San Felices de Burgos".
↑Museum: revista mensual de arte español antiguo y moderno y de la vida artística contemporánea, volumen 3, número 9 (1913). "Exposición de Arte retrospectivo de Burgos. Julio y agosto de 1912". Ver la custodia en la página 331 (página 23 del documento PDF).
↑Olga Pérez Monzón: La iglesia sanjuanista de San Pedro y San Felices (Burgos), Boletín de la Institución Fernán González, número 206, Burgos, 1993. Ver nota 28 de la página 87 (página 7 del documento PDF): "El templo hoy conserva varias piezas sobresalientes de orfebrería —que no citan las fuentes—, entre las que destacan dos custodias, una gótica de plata sobredorada y otra plateresca con blasones, y un cáliz renacentista con su patena con el escudo del donante y la inscripción "Ofreciome Juan de la Hoz, 1549". Para mayor información vid. Catálogo provisional de la exposición sobre el VII Centenario de la Catedral, Burgos, 1921, números 346, 493 y 494, pp. 76 y 80."
↑Olga Pérez Monzón: La iglesia sanjuanista de San Pedro y San Felices (Burgos).
Enlaces externos
editar
Archidiócesis de Burgos - Parroquia San Pedro y San Felices
La parroquia de San Pedro y San Felices levanta un centro social
Datos:Q24307539
Multimedia:Church of San Pedro and San Felices, Burgos / Q24307539