Iglesia de San Juan Bautista (Treviso)

Summary

La iglesia de San Juan Bautista (en italiano, chiesa di San Giovanni Battista) es un importante ejemplo de arquitectura románica en Treviso. Dedicada a San Juan Bautista, el edificio es el baptisterio de la catedral de Treviso, da a la plaza del Duomo y está bordeado por la calle Calmaggiore.

Baptisterio de San Juan o antigua iglesia de San Juan (San Giovanni)
Interior del Baptisterio

Historia

editar

El actual baptisterio de San Juan (San Giovanni), de una época algo anterior a la de la antigua catedral románica (los documentos ofrecen indicios vagos, pero no pruebas seguras[1]​), se presume que fuera originalmente una iglesia: los baptisterios coetáneos se caracterizan, de hecho, por tener una planta redonda o, en cualquier caso, central, mientras que el edificio tiene una planta rectangular con una sola nave.

La iglesia, que ya en 1222 sufrió una primera restauración tras un terremoto,[2]​ fue remodelada en varias ocasiones: en 1531-32 por el canónigo Francesco Oliva, hacia 1561 y en el siglo XIX.

En el siglo XIV o XV se añadieron edificios al costado y a la fachada de la iglesia (Francesco Dominici pintó un pórtico en su cuadro Procesión de 1571). La casa situada en la parte delantera, tal y como recordaba una inscripción pintada en la fachada, fue demolida en 1815; los edificios del lado norte fueron demolidos en 1935.[3]

La iglesia fue restaurada entre 1911 y 1913 por la Asociación para el Patrimonio Artístico de Treviso, en 1935 con fondos del ayuntamiento (en esa ocasión se reconstruyeron en particular el frontón y la cornisa, aún visibles) y después de la Segunda Guerra Mundial.

Descripción

editar

El edificio de ladrillo visto se levanta sobre un alto zócalo marcado por bloques de traquita. Tiene planta rectangular con ábside semicircular saliente.

Exterior

editar

La fachada a dos aguas está dividida en cinco campos por pilastras unidas en la parte superior por arcos colgantes. El campo central, más ancho, tiene tres arcos bajo los cuales se abren los tres vanos de una trifora, mientras que los campos laterales tienen dos. Por encima de la serie de arcos, una fila de ladrillos, colocados en forma de dientes de sierra, rodea también los lados, circundando todo el edificio. El portal tiene jambas lisas de terracota y un robusto dintel de traquita sobre el que se abre un arco de medio punto. A los lados del portal hay algunos frisos de la época romana. Sobre la luneta y la trifora hay un bajorrelieve en piedra de Istria del siglo XIV que representa la decapitación de San Juan Bautista.[4]​ Para permitir el acceso a la sala, después de la Segunda Guerra Mundial se construyó una escalera de dos tramos de ladrillo junto al portal.

Los laterales también se caracterizan por campos muy similares a los de la fachada, solo que las dimensiones son ligeramente diferentes.

En el lado sur,[5]​ dividido en siete campos (el tercero y el quinto más pequeños), hay una puerta, similar al portal principal, a la que se accede por tres escalones semicirculares modernos. La luneta está decorada con un fresco de la Virgen con los santos Juan Bautista y Prosdocimo (obra bizantino-románica del siglo XIII).[6]​ La ventana inmediatamente superior es moderna. En el sexto compartimento hay una hornacina con arco gótico, también decorada con la figura de San Juan Bautista con los santos Cristóbal y Santiago y tres ángeles al fresco (siglo XV).[7]​ .

Una escalera adosada a principios del siglo XVI corta en parte los dos últimos compartimentos y conduce a la adyacente Escuela del Santísimo Sacramento.

En el lado norte, también caracterizado por siete campos de anchuras irregulares, se abre una puerta sin escalera y coronada por una tosca representación del Agnus Dei.

En el ábside se puede ver la forma original de la cornisa con ménsulas delgadas y escasas de ladrillo que sostienen un marco muy sencillo, también de ladrillo. Flanquean la exedra dos ventanas muy estrechas con arco de medio punto. Junto al ábside, hay un campanario más tardío[8][9].

Interior

editar

De planta rectangular con presbiterio saliente donde se ubica el altar; en la pared del fondo, a los lados del arco triunfal, dos absidiolos excavados en el muro, con restos de pinturas al fresco.

El techo, reconstruido, consiste en una cubierta a dos aguas soportado por un armazón de madera.

Galería de imágenes

editar

Referencias

editar
  1. Luigi Coletti, Treviso, Bergamo, 1926).
  2. Anonimo Torriano o Foscariniano, Cronaca, Biblioteca comunale di Treviso, Manoscritti nn. 659 e 1345
  3. Luigi Coletti, Catalogo delle cose d'arte e di antichità di Treviso, p. 217.
  4. Luigi Coletti, Catalogo delle cose d'arte e di antichità di Treviso, p. 218.
  5. Immagini del fianco meridionale [1] [2].
  6. Luigi Coletti, Catalogo delle cose d'arte e di antichità di Treviso, p. 219.
  7. Luigi Coletti, Catalogo delle cose d'arte e di antichità di Treviso, pp. 219-20.

Bibliografía

editar
  • Luigi Coletti, Catalogo delle cose d'arte e di antichità di Treviso, Libreria dello Stato, Roma, 1935; pp. 216–26.
  • Giovanni Netto, Guida di Treviso, Edizioni LINT, Trieste, 1988.

Enlaces externos

editar
  • Chiesa di San Giovanni Battista, su BeWeB, Ufficio nazionale per i beni culturali ecclesiastici della Conferenza Episcopale Italiana.