La iglesia de San Domenico en Urbino en la actualidad está fuera de culto religioso,[1] se encuentra situada al principio de la calle del mismo nombre, casi enfrente de la entrada del Palacio Ducal de Urbino.
Iglesia de San Domenico | ||
---|---|---|
![]() | ||
Localización | ||
País | Italia | |
División | Urbino | |
Coordenadas | 43°43′27″N 12°38′15″E / 43.724246, 12.6374 | |
Información religiosa | ||
Culto | catolicismo | |
Diócesis | Archidiócesis de Urbino-Urbania-Sant'Angelo in Vado | |
Estatus | Fuera de culto religioso | |
Patrono | Domingo de Guzmán | |
Historia del edificio | ||
Fundación | 1362 | |
Construcción |
1362-1365 1449-1451 (fachada) | |
Datos arquitectónicos | ||
Estilo | arquitectura gótica | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Marcas. | ||
Creado por la comunidad dominicana entre 1362 y 1365,[2] fue consagrada en 1365, precisamente. Sin embargo, es probable que algunas partes del edificio sea de unas décadas antes, como lo demuestra la revisión de algunos frescos en el ábside.[2]
El interior fue reformado en el siglo XVIII por Filippo Barigioni (1729-1732).[3]
La fachada es de ladrillo y se caracteriza por una doble escalera que va a converger en el porche del siglo XV,[4] está hecha en mármol travertino entre 1449 y 1451 de Maso di Bartolomeo: primera empresa del renacimiento en Urbino. El trabajo se completó más tarde por Michele di Giovanni da Fiesole en 1454.[5]
La luneta en la parte superior es obra de Luca della Robbia, así como el grupo representando a la Virgen y el Niño con los Santos Domingo, Tomás de Aquino, Alberto Magno y Pedro el Mártir,[6] en cerámica (con fecha de 1451; la actual es una copia perfecta, el original se encuentra en el Palacio Ducal de Urbino.[2])
No obstante la fachada ha sido alterada desde su construcción original por la apertura de dos ventanas, aunque se ha mantenido el friso de ladrillo y el óculo decorado con motivos vegetales.[6][2])
El interior consta de una nave, a raíz de las obras de renovación por Barigioni, se perdió algunas decoraciones a lo largo de los muros.[6] Entre 1950 y 1960 salió a la luz dos ciclos pictóricos de frescos en el ábside atribuidos a Antonio Alberti da Ferrara.[7] Actualmente se encuentran almacenados en la Galería Nacional de las Marcas y el Museo Diocesano de Albani.[1][7]
Hay dos pinturas de Francesco Vanni, el altar mayor es obra de Giovanni Conca.