El idioma umbra, unga ([uŋã]) o umbrá (los de la cordillera)[1] es una lengua indígena de Colombia, aún no clasificada, que actualmente es hablada por unas cien personas en el resguardo indígena de Escopetera-Pirza, en el municipio de Riosucio, Caldas y en las veredas Sardinero y Mápura, corregimiento de Irrá, municipio de Quinchía, Risaralda.
En la época de la conquista española esta lengua se hablaba en toda la región de Anserma (/anʃeɾ/ = sal) y se le llegó a creer extinguida, debido por una parte a la reducción de la población indígena después de la conquista española y por otra parte a la concentración forzada de sobrevivientes de diferentes pueblos indígenas en la Vega de Supía a partir de 1627. Sin embargo en 1995 los profesores de la Universidad de Caldas Guillermo Rendón y Anielka Galemur encontraron siete familias hablantes de la lengua.
Diferentes sufijos verbales sirven como marcas de modo y tiempo, por ejemplo:
/ xũxúɾãi / = "hablar"
[nãũn xuŋuɾa] = él habla
[nãũn xuŋuɾaéi] = él habló
[nãũn xuŋuɾaɤ] = él hablará
En torno a la palabra hablar [xũxúɾãi] podemos ver cómo se componen diferentes lexemas en la lengua umbra:
[xũ] = el habla
[xuŋũ] = saludar
[xũŋuɾã] = voz
[xũŋúãɾka] = pensar (ɐrkã = cabeza)
[xũŋuɾãɾka] = entender
[xũŋuɾaɾkai] = entendimiento
[xuŋuɾãtá] = pregunta
[xũɾãpɐ̃m] = diálogo, conversación
Otros ejemplos ilustrativos:
[taɾãn] = mano
[taɾãbá] = brazo
[taɾãwãwã] = dedos de la mano ([wãwã] = niños)
[taɾɐũsa] = manco ([-ũsa] = sin-)
[tabɛɾa] = pulsera
[ɐɾɐ̃nda] = pie
[ɐɾɐ̃ndawãwã] = dedos del pie
[ɐɾɐ̃ndaiã] = pierna
[ɐɾɐ̃ndaó] = muslo
[ɐɾɐ̃ndaá] = rodilla
[aɾanbeɾa] = abrazadera para la pierna
[aɾandabã:] = piernitas
[aɾandaũsa] = cojo
[ɐɾɐnʤa:tã] = baile
[ɐɾnʤa:tɐĩ] = bailar
[andarandaĩán] = correr
[ɐ̃ndanɐ̃ndɐ̃] = caminar despacio
Un aspecto peculiar de la fonética umbra es la formación de palabras onomatopéyicas solamente con consonantes o con series de consonantes y una o muy pocas vocales:
Rendón, Guillermo (2011) La Lengua Umbra. Manizales: Instituto de Altos Estudios Bókotta. ISBN 978-958-57127-0-6
Referencias
editar
↑Largo, Yoany y Luis Javier Caicedo (2014) "Posible ruta para el rescate de la lengua umbrá o o unga". AlBicentenario. Consultado el 20 de septiembre de 2019.