Idioma naolano

Summary

El naolano es una lengua indígena que se habló en la región del municipio tamaulipeco de Tula, en México. El idioma se extinguió a principios del siglo XX, pero es conocido porque, cuando ya estaba moribundo, Roberto Weitlaner recopiló una lista de 48 palabras y frases de varios informantes ancianos semihablantes que recordaban algunas expresiones.[1]

Naolano
?
Hablado en México México
Región Suroeste de Tamaulipas
Hablantes Lengua muerta (c. 1950)
Familia Lengua no clasificada
  Naolano
Escritura Alfabeto latino
Códigos
ISO 639-2
ISO 639-3

Extensión aproximada del naolano

Se cree que el naolano fue la lengua originaria de los pisones. A pesar de múltiples intentos por compararla con otras lenguas, no ha podido vincularse claramente con ninguna familia lingüística conocida, debido tanto a su singularidad como a la escasez de datos. Algunas palabras muestran influencias del español y de idiomas de pueblos vecinos, señal de los muchos contactos históricos que la comunidad mantuvo.[2]

Gran parte del vocabulario parece reflejar estructuras propias y una identidad lingüística distinta. Desafortunadamente, el idioma dejó de ser usado como lengua de comunicación grupal durante la primera mitad del siglo XX, por lo que ya no existen más registros. No obstante, Morris Swadesh propuso una relación entre el naolano y el tónkawa.[3]

Clasificación lingüística

editar

Weitlaner hizo comparaciones con las lenguas hokanas, las lenguas otomangueanas y algunas lenguas de América del Sur encontrando un puñado de coincidencias con ellas, sin que pareciera especialmente cercana a ningún otro grupo de lenguas. Posteriormente, Weitlaner consideró que estaba emparentado con las lenguas yutoaztecas.[1]

William Bright (1955) consideró un parentesco con el coahuilteco, en particular consideró que podía tratarse del tamaulipeco o del janambre, hipótesis descartadas. Finalmente, Swadesh (1968) lo asoció al tónkawa, aunque sin suficientes evidencias concluyentes al respecto.[3]

De las palabras de la lista de Weitlaner, seis de ellas son claramente préstamos del español, otras cinco son préstamos de otras lenguas y otras cuatro podrían ser también préstamos; esto deja poco material con el que comparar por lo que Campbell (1979, 1997) concluye que lo más apropiado es considerar el naolano como lengua no clasificada.[4]

Descripción lingüística

editar

Fonología

editar

Los registros lingüísticos del naolano permiten inferir una fonología rica y estructurada, aunque incompleta. La lengua distingue fonémicamente la longitud vocálica, marcada mediante un macrón suscrito, como en yu̱hu ‘ojo’, wi̱xi ‘tortilla’ y tu̱pil ‘panal’, lo que indica que la duración de las vocales era contrastiva. Se observan al menos cinco vocales básicas (a, e, i, o, u), todas capaces de presentarse en forma breve o larga. Además, parece poseer un sistema tonal.[1]

En cuanto a las consonantes, en el corpus documentado se encuentran: b, ch, g, h, j, k, kw, l, m, n, p, r, s, t, v, w, x, y. Llama la atención la presencia de las africadas y fricativas palatales /t͡ʃ/, transcrita como ⟨ch⟩, y /ʃ/, transcrita como ⟨x⟩, que aparecen de manera consistente en numerosos términos y desempeñan un papel fonémico contrastivo. No hay un contraste claro entre ⟨l⟩ y ⟨r⟩, aunque la segunda aparece solamente en un préstamo, al igual que ⟨g⟩. Asimismo, se presenta evidencia de una fricativa bilabial sonora /β/, transcrita como ⟨v⟩, que sugiere la existencia de una oposición entre sonidos oclusivos y fricativos bilabiales. Por otra parte, la letra ⟨j⟩ aparece frecuentemente y por su distribución parece corresponder a una velar sorda /x/, mientras que la ⟨y⟩ corresponde al fonema semiconsonante /j/.[5]

La mayoría de las formas sugieren sílabas abiertas predominantes, y una posible preferencia por estructuras CV, aunque también se atestiguan sílabas cerradas y formas más complejas. En conjunto, el naolano presenta una fonología con elementos típicos de lenguas mesoamericanas, con vocales contrastivas en duración, consonantes palatales y labiovelarizadas, y un sistema fonológico distintivo y articulado, aun sin poder ser descifrado completamente.[1]

Gramática

editar

En el plano nominal, uno de los fenómenos más consistentes del naolano es el uso sistemático de la partícula ma en sustantivos, especialmente en aquellos relacionados con objetos cotidianos, alimentos y animales: ma xpa̱ke̱ ‘aguamiel’, ma ka̱so ‘quiote’, ma bo̱kam ‘coyote’, ma ka̱xta ‘gallina’, entre muchos otros. Esta partícula podría funcionar como determinante general, aunque la distinción no puede establecerse con certeza en todos los contextos. No obstante, las partes del cuerpo también suelen llevar la partícula mi.[1]

La sintaxis observable en el corpus refleja un orden flexible pero con patrones regulares. Las oraciones imperativas, como tatachú mí̱ ‘dame agua’ o satachu ma̱ val ‘dame un cigarro’, presentan el verbo en posición inicial, seguido del objeto directo, lo que sugiere un orden verbo-objeto, característico de lenguas de tipo VSO o VOS. En expresiones afirmativas como a̱ja, jas no̱kwil ‘sí, sé chupar’ o jotuní wá̱na ‘gracias, estoy bien’, el sujeto parece omitirse, con un verbo o predicado inicial seguido de un complemento. También se observa la existencia de predicados complejos. Por ejemplo, en waxnan ma si̱lam ‘está una víbora chillando’, la forma verbal waxnan va seguida de un sustantivo que parece actuar como sujeto léxico o tema, y no al revés, lo que refuerza un posible orden verbo-sujeto.[5]

Comparación léxica

editar

La siguiente tabla contiene el vocabulario del naolano recopilado por Weitlaner en la localidad de Nahola, según la pronunciación de Román Rochas, Procopio Medrano Silva, Febronio Sáenz, María Hernández y Mariano Sáenz:[1]

Español Naolano
agua mi / mí̱
aguamiel ma xpa̱ke̱ / ma xkape
araña granya
balido de la borrega sána va wichi
borrega ma galena
borrego ma kale̱na / ma kanel
buenos días nyó̱ke / noike /
jomene puteis / jonene puteis
caballo ma kayo
calabaza de castilla ma só ná / ma sóna
calabaza de la tierra má sá mò̱ná
carne (de venado) ma na̱me / ma náme
cochino mo̱lan / mo̱lam / mó̱lan
conejo ma kuyóam / ma kuyón /
ma kuyo
coyote ma bo̱kam / ma bo̱kan
gallina ma ka̱xta / ma kaxte /
ma kasta
gallo ma kalayo
gracias, estoy bien jotuní wá̱na
lagartija ma na̱ xi̱l / ma nachi /
ma naketal / ma lachil
león ma̱ chitun ma kapal
maguey ma namuléa / ma muléa
maíz ma sú̱ná
mañana aja chu wana
mi ojo mi yu̱hu / ma yoho
mi oreja mi ko̱l / ma ko̱l
mis dos orejas mi ma̱ kwil / ma kwil
muchacho ma̱ muxilachi / ma chichilache
panal ma tu̱pil / tu̱pil
panal de huariche ma paján
panal huaricho ma pajam
qué pasa chopajo / chupájo
quiote ma ka̱so
rata ma so̱che / ma sóche
a̱ja
tortilla ma wi̱xi / ma wixi
venado ma na̱me̱l / el amel
zorra má̱yo

Frases de ejemplo

editar

Tatachú ma wi̱xi, tatachú mí̱.

Dame una tortilla, dame agua.

¡Kwajano kane ma kwanso!

¡Qué bonita mujer!

¿Jotas no̱kwil? A̱ja, jas no̱kwil.

¿Sabes chupar? Sí, sé chupar.

Kosúsame̱uwampa vi̱tó̱ya.

Mañana me voy al picacho.

¿Jome tuni wána?

¿Cómo está (tu hermana)?

Waxnan ma si̱lam.

Está una víbora chillando.[1]

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. a b c d e f g Weitlaner, Roberto J. 1948. Un Idioma Desconocido del Norte de México. En Actes du XXVIII Congrès International de Américanistes, 205-227. París.
  2. Stresser-Péan, Guy (2000). Capítulo 12. Los pisones de la Sierra Madre Oriental. Arqueología. Centro de estudios mexicanos y centroamericanos. pp. 597-610. ISBN 979-10-365-4005-9. Consultado el 10 de julio de 2025. 
  3. a b Swadesh, Mauricio (1968). «Las lenguas indígenas del noreste de México». Anales de Antropología 5 (1). ISSN 2448-6221. doi:10.22201/iia.24486221e.1968.1.19350. Consultado el 3 de julio de 2025. 
  4. «Middle American Languages». 
  5. a b Zamponi, Raoul (16 de diciembre de 2024). Extinct lineages and unclassified languages of Mexico (en inglés). De Gruyter Mouton. pp. 99-158. ISBN 978-3-11-042170-5. doi:10.1515/9783110421705-005/pdf. Consultado el 11 de julio de 2025. 
  •   Datos: Q6964594