El idioma hoti (también joti, hodï , waruwaru, yuwana o shikana) es una lengua aislada hablado por los hoti en la zona del estado Amazonas al Este y Nordeste de San Juan de Manapiare.
Hoti, hodï | ||
---|---|---|
Hodɨ | ||
Hablado en |
![]() | |
Hablantes | 982 (2011)[1] | |
Familia |
Lengua aislada(?) Puinave-makú(?) Duho(?) | |
Escritura | Latino | |
Estatus oficial | ||
Oficial en |
![]() | |
Códigos | ||
ISO 639-3 | yau | |
![]() Situación del hoti (18) entre las lenguas aisladas de América del Sur.
| ||
El hoti es una lengua de difícil clasificación y no existe acuerdo sobre cual es su parentesco. Según Migliazzi, hay un 20% de léxico similar al yanomamö.[2]
Por la larga vecindad, registra frecuentes intercambios de palabras con la lengua piaroa, de la familia sáliba,[3] y Coppens señala la posibilidad de un parentesco genético entre el hoti y esa familia.[4] La misma opinión sostienen Egleé y Stanford Zent.[5] Jolkesky (2016) va un poco más allá propone incluir el hoti, la familia sáliba-piaroa, en una rama de una nueva familia, que inicialmente denominó "macrofamilia daha", y que incluía también el ticuna y el andoque.[6] Posteriormente, revisó los datos y renombró a la nueva familia como "macrofamilia duho", incluyendo el yurí y excluyendo el andoque.[7]
Otros investigadores han encontrado similitudes léxicas con las lenguas makú y han propuesto clasificar el idioma hoti dentro de la familia Puinave-Makú.[8][9]
El primer análisis fonológico fue realizado por Diana Vilera:[10]
Vocales
orales | nasales | |||||
---|---|---|---|---|---|---|
anterior | central | posterior | anterior | central | posterior | |
cerradas | i | ɨ | u | ĩ | ɨ͂ | ũ |
medias | e | ɘ | o | ẽ | ɘ͂ | õ |
abiertas | a | ã |
Consonantes
labial | alveolar | palatal | velar | labiovelar | glotal | |||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
simple | aspirada | simple | aspirada | simple | aspirada | simple | aspirada | simple | aspirada | simple | aspirada | |
oclusivas sordas | t | ʰt | ç | ʰç | k | ʰk | kʷ | ʰkʷ | ʔ | |||
oclusivas sonoras | b | ʰb | d | ʰd | J | ʰJ | ||||||
fricativas | h | |||||||||||
vibrantes | ɾ | ʰɾ | ||||||||||
aproximantes | w | ʰw | j | ʰj |
Las oclusivas sonoras entre vocales nasales se realizan como nasales [m n ɲ].
Miguel Marcello Quatra no considera como fonemas kʷ ni ʰkʷ. Su análisis registra la lateral /l/ en vez da vibrante ɾ.[11]