El fang es una lengua de África Central hablada por los pueblos de la etnia fang. Es una lengua de la familia ekang y se habla en Guinea Ecuatorial, en la zona norte de Gabón, en la zona sur de Camerún y en menor medida en la República del Congo. Se calcula que en 1993 tenía 858 000 hablantes y en 2007 la cifra superaba el millón (1 027 900). Es mutuamente inteligible con otras lenguas del grupo ekang/beti como el bebele, el bebil, el bulu, el eton, el ewondo y el mengisa.
Fang | ||
---|---|---|
Faŋ | ||
Hablado en |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() | |
Región | Golfo de Guinea | |
Hablantes | 1 027 900 (2007)[1] | |
Familia |
Níger-Congo | |
Dialectos |
| |
Escritura | alfabeto latino | |
Estatus oficial | ||
Oficial en |
![]() | |
Códigos | ||
ISO 639-2 | fan | |
ISO 639-3 | fan | |
![]() Distribución actual del idioma. | ||
Entre 1970 y 1979, el fang sustituyó al español como lengua oficial de la Guinea Española (hoy llamada Guinea Ecuatorial) bajo el gobierno de Macías Nguema. Hay muchas variantes diferentes de fang en el norte de Gabón y el sur de Camerún. Maho (2009) enumera el fang suroccidental como un idioma distinto.
Tiene estos seis dialectos:[2]
El fang tiene 7 vocales, las cuales pueden ser cortas o largas:[2]
Anteriores (corta/larga) | Posteriores (corta/larga) | |
---|---|---|
Cerradas | i iː (ĩ) | u uː (ũ) |
Semicerradas | e eː (ẽ) | o oː (õ) |
Semiabiertas | ɛ ɛː (ɛ̃) | ɔ ɔː (ɔ̃) |
Abiertas | a aː (ã) |
Las vocales nasales son alófonos de respectivas vocales orales que se pronuncian cuando van precedidas por [ŋ] o [ɲ]. Las palabras no pueden empezar por [ɛ], [i], [ɔ] ni [u]. Los diptongos pueden ser una combinación de cualquiera de las vocales más [j] o [w], [ea], [oe], [oa], [ua]. El fang distingue seis tonos diferentes, convencionalmente llamados alto, medio, bajo, alto-descendiente, ascendiente, descendiente.
En el idioma fang hay 24 consonante simple. La mayoría de ellas pueden prenasalizarse:
Labial | Alveolar | Alveopalatal | Velar | velo-labial | Glotal | ||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Nasal | m | n | ɲ | ŋ | |||
oclusiva | simple | p b | t d | k ɡ | k͡p ɡ͡b | ʔ | |
prenasal | ᵐp ᵐb | ⁿt ⁿd | ᵑk ᵑg | ᵑk͡p ᵑɡ͡b | |||
Africada | simple | t͡s d͡z | |||||
prenasal | ⁿt͡s ⁿd͡z | ||||||
Fricativa | simple | f v | s z | ||||
prenasal | ᶬf ᶬv | ⁿs ⁿz | |||||
Aproximante | simple | l | j | w | |||
prenasal | ᶮj | ⁿw | |||||
vibrante simple | ɾ |
/h/ se utiliza únicamente en interjecciones y préstamos lingüísticos. Las palabras no pueden empezar con /ŋ/ , excepto cuando van seguidas de una consonante velar. /ɾ/ y /z/ también tienen restringida su posición inicial de palabra. /g/ y /p/ solo pueden aparecer en posición inicial de palabra en palabras de origen extranjero, aunque en muchos de estos casos, /g/ se convierte en [ŋg]
El fang no tiene una ortografía unificada, es decir, el fang hablado en Camerún, Gabón y Guinea Ecuatorial se escribe de formas distintas. En Camerún el fang se escribe usado Alphabet général des langues camerounaises o en bulu que es inteligible con el fang. Mientras que en Gabón y Guinea Ecuatorial se usa las siguientes letras:
Letras | A a | B b | D d | Dj dj | Dz dz | E e | F f | G g | I i | K k | L l | M m | N n | O o | P p | R r | S s | T t | U u | V v | W w | Y y | Z z | |||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
IPA | a | b | ɡ͡b | d | d͡z | e | ɛ | f | ɡ | i | k | l | m | n | ŋ | o | ɔ | p | k͡p | ɾ | s | t | u | v | w | j | z |
En Gabón, los sonidos [e] y [ɛ] se diferencian mediante las letras é y è. Lo mismo ocurre con los sonidos [o] y [ɔ], donde se usan o y ô. Mientras tanto, en Guinea Ecuatorial no se diferencian estos sonidos en la escritura.
El sonido [ɲ] se escribe con "gn" o "ny" en Gabón y con "ñ" en Guinea Ecuatorial. Por otro lado, el sonido [ŋ] se escribe "ng" al final de una palabra en ambos países.
El sonido [t͡s] se representa con los dígrafos ts y ch, y el sonido [ʔ] se representa con un apóstrofo o con la h.
A pesar de la falta de un corpus literario bien definido en fang, es de notar que los lingüistas, en el pasado, han intentado compilar diccionarios y léxicos para el idioma fang. Los dos más notables que se proponen o compilan en su totalidad fueron los realizados por Maillard (2007)[3] y Bibang (2014). Ninguno de los dos creó un diccionario directo fang-inglés, sino que optó por separar los dos idiomas a través de un tercer idioma europeo como puente para varios préstamos.
Los esfuerzos de traducción al inglés se han realizado a través de lenguas romances: específicamente, español y francés. El último de los dos idiomas probablemente habría tenido el mayor impacto en el idioma, dada la ocupación de Gabón por los franceses durante la existencia del África Ecuatorial Francesa (en sí misma parte del África Occidental Francesa), que duró 75 años desde 1885 hasta 1960. En menor medida, en Santo Tomé y Príncipe, es probable que el portugués también haya influido en los dialectos de fang presentes allí, debido a que el país ha estado ocupado por Portugal durante la mayor parte de la historia de la habitación de las islas.
Algunos ejemplos de lengua fang de Guinea Ecuatorial, son los siguientes:[2]