Idaea pallidata es una especie de lepidóptero de la familia Geometridae. La especie fue descrita científicamente por Michael Denis e Ignaz Schiffermüller en 1775.[1]
Idaea pallidata | ||
---|---|---|
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Arthropoda | |
Clase: | Insecta | |
Orden: | Lepidoptera | |
Familia: | Geometridae | |
Subfamilia: | Sterrhinae | |
Género: | Idaea | |
Especie: |
I. pallidata Denis y Schiffermüller, 1775 | |
Se distribuye por regiones de clima templado a frío de Eurasia. Es más abundante en el centro y norte de Europa, especialmente en Alemania y el nordeste de Francia, aunque hay poblaciones aisladas en Italia, los Balcanes, los Urales y los Pirineos. Fuera de Europa se extiende por el Cáucaso, una parte de las montañas del norte de Asia central[2] y la región de Amur.[3]
Vive en pastizales cálidos y secos, que tengan una capa de hojarasca bien desarrollada, principalmente cerca de setos y arbustos. Aunque el avance de la eutrofización y el sobrepastoreo amenazan seriamente su supervivencia. También le afecta que se remuevan en exceso los arbustos.[3]
La oruga eclosiona en el mes de abril y alcanza la etapa adulta entre mediados de mayo y mediados de junio. El imago vive entre dos y tres semanas. Son de hábito diurno.[3] La oruga se alimenta fundamentalmente de plantas muertas y marchitas, aunque puede hacerlo de hierbas vivas, especialmentemente fabáceas, como Hippocrepis comosa y Lotus corniculatus.[3]
Los machos tienen un color parduzco, mientras que las hembras son blancas.[3] Resulta difícil de distinguir de Idaea subsericeata, especie mucho más abundante, debido a su similar morfología. Se requiere de un análisis minucioso de los genitales externos para determinar si un ejemplar es de una especie o de la otra.[2]
La especie posee las siguientes sinonimias:[4]