Es una planta herbáceasuculenta, con porte de mata, perenne, glabra o pubescente, viscosa, que puede alcanzar 1,5 m de altura. El tallo es ramificado en su parte alta; soporta hojas de 4–12 cm por 1–9 cm, pecioladas y alternas, inferiores ovaladas a anguladas, generalmente de márgenes sinuados y/o dentados, mientras las superiores son más estrechas, subsentadas, lanceoladas y habitualmente de bordes enteros. Las flores, en densas inflorescencias erectas de hasta 30 cm de largo con brácteas enteras, tienen el cáliz, pentalobulado, glabro/pubescente (pero no densamente peludo como otras especies del género) y acrescente en la fructificación, mientras la corola, al principio de color blancuzco a verdosos, y luego exteriormente de este mismo color y interiormente densamente manchado de púrpura y con una red nerviosa más clara, es algo zigomorfo. El androceo tiene sus 5 estambres desiguales con anteras violáceas. El fruto, rodeado del cáliz acrescente y persistente, es un pixidio de diámetro mediocentimétrico con numerosas simientes de contorno arriñonado o cuneado, alveoladas, de unos 1 por 1,5 mm.[1][2][3][4][5]
Tiene las mismas características y propiedades que el Beleño negro (Hyoscyamus niger), diferenciándose en la abundancia de sus alcaloides y en que se cultiva para su empleo en la industria farmacéutica.
Todas las partes de la planta contienen alcaloides, incluyendo principalmente escopolamina y hiosciamina. La concentración más alta se encuentra en las flores (2%), seguido por las hojas (1,4 a 1,7%) y semillas (0,9 a 1,3%). Los tallos contienen 0,5 a 0,6%, la cantidad más baja. Hyoscyamus muticus es de todas las especies de Hyoscyamus, el que tiene la acción venenosa más activa. Una intoxicación es potencialmente mortal y muy posible, sin embargo, rara vez se ha producido.[10][11][12][4][5]
[13][14]
Taxonomía
editar
Hyoscyamus muticus fue descrita por Linneo y publicado en Mantissa Plantarum, vol. 1, p. 45[1], en el año 1767.[15]
Etimología
Hyoscyamus: del latínhýoscýǎmus, -i, prestado del griegoύοσχύαμoς, evocado en Plinio el Viejo en su Naturalis Historia (25, XVII) y ya empleado por los Griegos para nombrar diversas especies del género. El vocablo está construido por las palabras griegas ύοσ, cerdo, jabalí, y χύαμoς, haba, o sea 'Haba de cerdo'[16][17][18] y se trataría de una alusión a un episodio de la Odisea en el cual, simplificándolo, Circe, la maga, transforma los compañeros de Ulises en gorrinos haciéndoles beber una poción a base de beleño; Ulises se salva, pues estaba inmunizado por el moly que Hermés le entregó a tiempo, pero sus acompañantes fueron presa de alucinación teriomórfica, provocada por la ingesta de la bebida, alucinación donde se metaforizan, no solo físicamente en cerditos, pero también adoptan sus comportamientos y «Circe les echó de comer bellotas, fabucos y el fruto del cornejo, todo lo que comen los cerdos que se acuestan en el suelo».[19]
muticus: del latín mǔtǐcus, deformación de mǔtǐlus, -a, -um, prestado del griego μύτιλος, mutilado, en alusión al cáliz glabro.
Como todas las especies del género Hyoscyamus, es una planta venenosa que, aunque tenga ciertos usos farmacéutico/medicinales benéficos, para diversas dolencias y en dosis, usualmente homeopáticas, bien definidas, debe manejarse con suma precaución, ya que, entre otros aspectos, la cantidad de principios activos peligrosos en una especie o, incluso, un individuo en particular puede variar de manera importante e imprevisible según las condiciones edáficas y climáticas del lugar de recolección.
↑ abHyoscyamus muticus en Encyclopedy of Life (EOL), con fotos
↑Hyoscyamus muticus en Linneo C., Mantissa Plantarum : Generum editionis VI. et specierum editionis II, vol. 1, p. 45-46, 1767
↑ abcde«Hyoscyamus muticus en Alvarez Cruz, N.S., Hyoscyamus muticus L. in: Schmelzer, G.H. & Gurib-Fakim, A. (Editors), Prota 11(1): Medicinal plants/Plantes médicinales 1, PROTA, Wageningen, Netherlands, 2008.». Archivado desde el original el 2 de julio de 2016. Consultado el 7 de enero de 2018.
↑ abc«Hyoscyamus muticus en Sahara Nature, Flore du Sahara». Archivado desde el original el 5 de diciembre de 2018. Consultado el 8 de enero de 2018.
↑Hyoscyamus muticus en USDA, U.S. National Plant Germplasm System, GRIN Taxonomy
↑Dr. Berdonces I Serra. «Hyoscyamus muticus». Gran Enciclopecia de las Plantas Medicinales. Tikal ediciones ISBN 84-305-8496-X. pp. 203-204.Falta la |url= (ayuda)
↑Storl W.D., Götterpflanze Bilsenkraut (Die Nachtschatten / Eine faszinierende Pflanzenfamilie), Nachtschatten Verlag, 144 pp., 2000, ISBN 978-3907080634.
↑Hyoscyamus muticus en Plantas útiles: Linneo via Wayback Machine, 13-12-2007
↑Hyoscyamus muticus en Fern K., Useful Tropical Plants, 2014
↑Ayari-Guentri S., Djemouai N.,Gaceb-Terrak R. & Rahmania F., Chemical Composition and Antioxidant Activity of Hyoscyamus muticus L. subsp. falezlez (Coss.) Maire from Algeria, Journal of Essential Oil Bearing Plants, vol. 20, Is. 5, p. 1370-1379, 2017
↑Eeva M., Salo J.P. & Oksman-Caldentey K.M., Determination of the main tropane alkaloids from transformed Hyoscyamus muticus plants by capillary zone electrophoresis J. Pharm. Biomed. Anal., vol. 16(5), p.717-722, 1998
↑Homero, La Odisea - Obras clásicas de siempre, Canto X, La isla de Eolo. El palacio de Circe la hechicera, p. 222 y siguientes, Biblioteca Digital del Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE)
↑Hyoscyamus muticus en The Plant List, vers. 1.1, 2013
↑Sheidai, M. Mosallanejad, M. Khatamsaz, M., Karyological studies in Hyoscyamus species of Iran, Nordic Journal of Botany, vol. 19, Is. 3, p. 369-373 , 1999
↑Tyagi B.R. & Dubey R., Karyotype Analysis of Egyptian Henbane, Hyoscyamus muticus L., Cytologia, vol. 54, nº 2, p. 313-317, 1989
Enlaces externos
editar
Fotos y más datos en EOL
Fotos en Peltier J.-P., Flora and plant communities of South-Western Morocco, 2006-2018
Fotos de Hyoscyamus muticus en el Desierto del Sinaí - Proyect noah, 2013