Humedales de Eten

Summary

Los Humedales de Eten son un importante ecosistema costero de humedales ubicado en los distritos de Eten, Monsefú, Santa Rosa y Puerto Eten, en la Provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque, Perú. Por su extensión geográfica que abarca varios distritos, son también conocidos como Humedales de Eten-Monsefú. Constituyen una de las principales zonas húmedas del norte del Perú, aunque su superficie se ha reducido drásticamente a expensas de las autoridades, de 1,377 hectáreas oficiales en 2005 mediante ordenanza regional, a ser de facto aproximadamente entre 200-270 hectáreas en la actualidad por el tráfico ilegal de tierras motivado por la expansión urbana y agrícola.[1][2][3]​A pesar de su relevancia ecológica reconocida por investigadores y organizaciones ambientales, a la fecha no cuentan con una declaración formal como Área Natural Protegida a nivel nacional, ni como Sitio Ramsar por su categoría de humedal.

Humedales de Eten
Área ecológica de interés regional
Propuesta para Área de Conservación Regional (ACR)

Patos silvestres (fam. Anatidae) y garza o garceta nívea (Egretta Thula) en los humedales.
Situación
País Perú Perú
Departamento Lambayeque
Provincia Chiclayo
Distritos Distrito de Eten
Distrito de Monsefú
Distrito de Puerto Eten
Distrito de Santa Rosa (Chiclayo)
Ecorregión Humedal costero
Temperatura 31°C (verano)
15°C (invierno)
Ciudad cercana Eten
Coordenadas 6°54′40″S 79°53′03″O / -6.911175, -79.884081
Datos generales
Administración Gobierno Regional de Lambayeque, municipalidad provincial de Chiclayo y municipalidades distritales de Eten, Puerto Eten, Monsefú y Santa Rosa.
Grado de protección Área ecológica de interés regional.
Sin protección nacional o Ramsar formal.
Legislación Solo existe ordenanza regional (2005)
Superficie ~200-270 hectáreas (actual)
1377 hectáreas (Declaración Oficial 2005)
Altitud 0 - 5 m
Humedales de Eten ubicada en Perú
Humedales de Eten
Humedales de Eten
Localización de los Humedales de Eten en Perú.

Denominación

editar

El complejo de humedales recibe distintas denominaciones locales principalmente por su extensión y razones políticas al encontrarse dividido en 4 distritos de Chiclayo. La denominación más antigua y frecuente es la de "Humedales de Etén", en referencia a la zona y el distrito homónimo, que deriva de un vocablo mochica (Ætin o Æten). Las otras denominaciones de "Humedales de Santa Rosa" y "Humedal de Puerto Etén" son a posteriori y en referencia a los sectores noroeste y sur del humedal que se encuentran en los distritos homónimos, pero tales distritos son escisiones políticas que se fueron dando del litoral del antiguo distrito de Etén. También se da la denominación de "Humedales de Monsefú" por el distrito donde se encuentra al sector norte de este, de la cual ha surgido la derivación moderna de "Etén-Monsefú". Lo más adecuado es que se trabaje en una sola denominación para todo el conjunto y no basarse en delimitaciones políticas para cada sector sino en la continuidad ecológica del ecosistema que abarca más de un solo distrito.

Historia

editar

Históricamente, se estima que su extensión fue de más de 2000 héctareas, luego 1,377 hectáreas cuando el 25 de enero de 2005 oficialmente fueron declarados "Área ecológica de interés regional" como parte del "Parque ecológico metropolitano de Chiclayo" por el Gobierno Regional de Lambayeque (Ordenanza Regional N° 004-2005-GR.LAMB./CR) a través de la coordinación con su "Gerencia de recursos naturales y gestión del medio ambiente".[4][5]​Sin embargo, en menos de 20 años, ha experimentado una significativa reducción debido a factores antrópicos por el descuido de las autoridades como la expansión urbana y agrícola relacionada con el tráfico ilegal de tierras, estimándose su superficie actual en menos de 200 hectáreas o alrededor de esta cifra, según reportes de 2018 a 2023.[6][7][8]

El 27 de agosto de 2024, los humedales a través de una ordenanza aprobada por el concejo de la municipalidad provincial de Chiclayo fueron declarados de "interés público provincial".[9]​ Aunque hasta la fecha no se ha avanzado en el proceso de reconocimiento como Área de conservación regional que lo emite el MINAM.

Características Geográficas e Hidrográficas

editar

Estos humedales se forman principalmente por el afloramiento de agua subterránea proveniente del Río Reque, que culminan su recorrido subterráneo cerca de la costa del Pacífico.[10]

El complejo de humedales se extiende por el territorio de los distritos de Eten, Santa Rosa, Puerto Eten y Monsefú, lo que justifica su frecuente denominación como Humedales de Eten-Monsefú en estudios de impacto ambiental y propuestas de conservación.

Biodiversidad y Rol Ecológico

editar

Los Humedales de Eten son vitales para una gran variedad de especies de flora y fauna, especialmente aves. Son un punto de descanso y alimentación crucial para aves migratorias que recorren el Corredor Migratorio del Pacífico, incluyendo especies boreales y australes.[11]

 
Chorlo semipalmeado (Charadrius semipalmatus), un ave migratoria, en las orillas de un cuerpo hídrico de los humedales.

Fauna Representativa

editar

Si se menciona a las aves, se ha registrado un total de 153 especies, de las cuales pertenecen a 17 órdenes y 45 familias. Las familias con mayor número de especies fueron Scolopacidae (playeros) con 21 especies (14 %) y Laridae (gaviotas y gaviotines) con 15 especies (10 %). Juntas ambas familias suman un 24 % del total de la avifauna de los humedales de Eten.[12]

Entre las especies residentes y migratorias observadas, se destacan las siguientes:

Aves comunes y otras especies en los Humedales de Eten
Clase Especie (nombre científico) Nombre común Estado (residente/migratoria) Notas
Aves Anas georgica Pato jergón Residente Común en cuerpos de agua dulce.
Aves Egretta thula Garceta nívea Residente/Migratoria Ampliamente distribuida.
Aves Fulica ardesiaca Gallareta andina Residente Abundante en zonas de totoral.
Aves Charadrius semipalmatus Chorlo semipalmeado Migratoria Especie boreal, llega en verano austral.
Aves Tringa flavipes Playero patas amarillas chico Migratoria Especie boreal.
Anfibios Rhinella marina Sapo marino Residente Adaptado a ambientes húmedos.
Peces Poecilia reticulata Guppy Residente Especie introducida, muy común.

Nota: Esta tabla es una muestra y debe ser ampliada con datos de estudios ornitológicos específicos de la zona.[13]

 
Playero (Calidris pusilla) alimentándose en una orilla de los humedales.

Flora Representativa

editar

La flora está compuesta principalmente por totorales (Schoenoplectus californicus), juncos (Scirpus) y otras plantas acuáticas que proveen refugio y alimento. Además son explotados por los locales para la confección de artesanías y utensilios al secarse.[12]

Asimismo en las zonas de tierra firme que conectan los cuerpos de humedales hay presencia de vegetación como: Lejía (Batis marítima), Platanito (Sessuvium portulacastrum), Grama Salada (Distichlis spicata), Verdolaga (Salicornia fruticosa) y las gramíneas: grama de agua (Paspalum vaginatum) y Sporobolus virginicus.[12]

Importancia

editar

Su importancia ecológica radica en ser un regulador hídrico natural, un filtro de agua, un mitigador del cambio climático al ser sumideros de carbono y, fundamentalmente, un hábitat crítico para la supervivencia de poblaciones de aves y otros organismos.

Amenazas y Esfuerzos de Conservación

editar

A pesar de su valor, los Humedales de Eten se han visto reducidos en un 85% desde el 2005 o del 90% si se consideran estimaciones históricas. Enfrentan serias amenazas que comprometen su subsistencia y extensión:

  • Invasiones y Expansión Urbana: El crecimiento desordenado de las áreas urbanas circundantes ha provocado la invasión y desecación de grandes extensiones de los humedales motivado por el tráfico ilegal de tierras y la inoperancia de las autoridades locales.[14]
  • Contaminación: La descarga de residuos sólidos (basura) y aguas residuales domésticas e industriales afecta gravemente la calidad del agua y el ecosistema.[15]
  • Actividades Agrícolas y Ganaderas: La expansión agrícola relacionado con el tráfico ilegal de tierras y el pastoreo incontrolado, por parte de los locales contribuyen a la degradación del hábitat, se han visto reportes fotográficos de ganado bovino pastoreando la flora del humedal o tomando de los "ojos" de agua.[16]
  • Caza Furtiva y Depredación de Huevos: Se ha reportado la caza furtiva de los patos silvestres y aves en el humedal así como la depredación de los nidos de huevos por perros y gatos relacionados con la expansión agrícola.[12]
  • Cambio Climático: La alteración de patrones de lluvia y la potencial intrusión salina también representan amenazas a largo plazo.[17]

Diversas instituciones académicas, organizaciones no gubernamentales (ONG) y la sociedad civil local han impulsado iniciativas para la conservación de los Humedales de Eten. Estas incluyen propuestas para su declaración como Área de Conservación Regional (ACR) o la implementación de planes de manejo para su protección y uso sostenible, con el fin de preservar este valioso recurso natural para las futuras generaciones.[18]

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. Sociedad Peruana de Derecho Ambiental. «¿Cómo proteger el humedal de Eten de la creciente invasión de terrenos?». 
  2. «Ordenanza Regional N° 004-2005-GR.LAMB./CR». Gobierno Regional de Lambayeque. 11-01-2005. Consultado el 17 de junio de 2025. 
  3. «Piden se declare Humedales de Eten como área natural de conservación». RPP Noticias (Perú). 21 de abril de 2018. Consultado el 17 de junio de 2025. 
  4. «Ordenanza Regional N° 004-2005-GR.LAMB./CR». Gobierno Regional de Lambayeque. 11-01-2005. Consultado el 17 de junio de 2025. 
  5. «HUMEDALES DE ETEN ESPERAN: CON ECOSISTEMAS FRíGILES BUSCAN CONSERVAR UNAS 150 MIL HECTíREAS». www.semanarioexpresion.com (en inglés). Consultado el 23 de julio de 2025. 
  6. «Piden se declare Humedales de Eten como área natural de conservación». RPP Noticias (Perú). 21 de abril de 2018. Consultado el 17 de junio de 2025. 
  7. RedacciónRPP (3 de octubre de 2014). «Chiclayo: Humedal de Eten cuenta con menos hectáreas de las que tenía». rpp.pe. Consultado el 23 de julio de 2025. 
  8. «Dictarán conferencias sobre los Humedales de Ciudad Eten». UNDiario. Consultado el 23 de julio de 2025. 
  9. «Concejo provincial aprueba proyecto de ordenanza que declara de interés público Los Humedales de Eten-Monsefú». www.gob.pe. Consultado el 23 de julio de 2025. 
  10. Baldeón Saldaña (2017). Evaluación hidrogeológica del acuífero libre de la cuenca baja del río Chancay-Lambayeque con fines de gestión de recursos hídricos (PDF) (Tesis). 
  11. Ornitólogo Peruano (2021). «Aves migratorias en la costa de Lambayeque». Revista Peruana de Ornitología 15: 30-35. 
  12. a b c d Angulo-Pratolongo, Fernando; Schulenberg, Thomas S.; Edevaly Puse-Fernández, Elberth (2010-07). «Las aves de los humedales de Eten, Lambayeque, Perú». Ecología Aplicada 9 (2): 71-81. ISSN 1726-2216. Consultado el 26 de junio de 2025. 
  13. Investigadores de Fauna (2024). «Listado de aves de los humedales costeros de Lambayeque». Biodiversidad Peruana X: 50-55. 
  14. Diario Regional (15 de noviembre de 2023). «Humedales de Eten bajo amenaza por invasiones». La Voz de Chiclayo. 
  15. Ministerio del Ambiente (MINAM) (2022), Diagnóstico ambiental de los humedales de Eten .
  16. Especialista Agrónomo (2021). «Impacto de actividades agropecuarias en ecosistemas húmedos del norte peruano». Revista de Agrosistemas 7: 40-45. 
  17. Estrada Carmona; Díaz Robledo; Lema (2021). «Vulnerabilidad de los humedales costeros ante el cambio climático en la costa central del Perú». Revista Ecología Aplicada 20 (2). Consultado el 18 de junio de 2025. 
  18. ONG Ambiental Local (2024). «Propuestas para la conservación de los humedales de Eten». Informe de Conservación.