Los hongos psilocibios, también llamados hongos alucinógenos, son hongos que contienen sustancias psicoactivas como la psilocibina, la psilocina y la baeocistina.[1] Estos compuestos afectan el sistema nervioso central, alterando la percepción, el estado de ánimo y los procesos cognitivos. Son considerados sustancias enteogénas y han sido utilizados con fines ceremoniales, religiosos y recreativos.[2]
Las primeras evidencias del uso ritual de hongos psicodélicos se remontan a pinturas rupestres de hasta 7 000–9 000 a. C., como las de Tassili n’Ajjer en el Sahara, que representan figuras humanas y estructuras vinculadas con hongos tipo Psilocybe. [3]
Hallazgos arqueológicos muestran que ya en 1600 a. C. se consumía la especie Amanita muscaria en la India. Se los ha asociado al Soma y al Haoma, la droga sagrada de la inmortalidad en las culturas indo iranias, a la ambrosía de los mitos griegos, a los misterios de Eleusis, también en la antigua Grecia, e incluso —minoritariamente— a los orígenes del cristianismo. Los utilizaban las tribus nómadas de Siberia en ritos comunales de indulgencia. Estos conocían algo sobre el metabolismo de los alcaloides responsables de los efectos alucinógenos del hongo, si se bebía la orina, se podían prolongar los efectos.[4]
Hongos de piedra arqueológicos.
Los ejemplares del género Psilocybe se utilizaban en el Nuevo Mundo antes de la llegada de los españoles.[5] El «hongo mágico» de México y Centroamérica posee un historial de uso humano más prolongado que el de cualquier otra planta con efectos psicoactivos.[4]
En la actualidad, algunos grupos en la zona que abarca del centro de México hasta Oaxaca siguen usando este tipo de hongos: grupos de nahuas, mixtecos, mixes, mazatecos y zapotecos, entre otros.[13] Un personaje importante en la historia del uso medicinal de los hongos fue María Sabina.[14]
El tratamiento de depresión mediante la psicoterapia asistida por psilocibina está siendo examinado.[15][16][17]
↑Kuhn, C.; Swartzwelder, S., Wilson, W. (1998/2003). Buzzed: The Straight Facts about the Most Used and Abused Drugs from Alcohol to Ecstasy. p. 83. W. W. Norton & Company Inc. ISBN 0-393-32493-1
↑Rosso, Ana Maria (2 de abril de 2024). «Sacred Plants and Their Miraculous or Healing Properties». Qeios(en inglés). ISSN2632-3834. doi:10.32388/IFKWO7.2. Consultado el 23 de junio de 2025.
↑Palma Ramírez, Gilberto; Pérez Sánchez, Diana Laura; Hernández Hernández, Monserrat; Rodríguez Ramírez, Rocío (2020). «Revisión histórica de los hongos psilocibios». Educación y Salud: Boletín Científico Instituto de Ciencias de la Salud Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo8 (16): 1. ISSN2007-4573. Consultado el 23 de junio de 2025.
↑ abLópez-Muñoz, Francisco; González, Cecilio Álamo (1 de enero de 2007). Historia de la psicofarmacología. Ed. Médica Panamericana. ISBN9788479034566. Consultado el 11 de agosto de 2016.
↑F.J., Carod-Artal (1 de enero de 2015). «Hallucinogenic drugs in pre-Columbian Mesoamerican cultures». Neurología (English Edition)(en inglés)30 (1): 42-49. ISSN2173-5808. doi:10.1016/j.nrleng.2011.07.010. Consultado el 6 de enero de 2021.
↑«PESA Cubensis». www.thehawkseye.com. Consultado el 2 de mayo de 2018.
↑ICEERS (19 de septiembre de 2019). «Hongos psilocibes: información básica | Psycheplants». ICEERS. Consultado el 25 de junio de 2025.
↑«Informacion e historia». www.maruyse.es. Consultado el 25 de junio de 2025.
↑«Sobre los "hongos mágicos" (en inglés) (Consultado el 28 de marzo de 2013)». Archivado desde el original el 19 de agosto de 2014. Consultado el 28 de marzo de 2013.
↑Anya Ermakova (12 de noviembre de 2021). «Psychoactive Mushrooms in Mexico: Overview of Ecology and Ethnomycology». Chacruna(en inglés estadounidense). Consultado el 13 de enero de 2022.
↑Guzmán, G. (2005). Species diversity of the genus Psilocybe (Basidiomycotina, Agaricales, Strophariaceae) in the world mycobiota, with special attention to hallucinogenic properties. International Journal of Medicinal Mushrooms, 7(1-2), 305-331. doi=10.1615/IntJMedMushr.v7.i12
↑Wurst, M., Kysilka, R., Flieger M. (2002). Psychoactive tryptamines from Basidiomycetes. Folia Microbiológica, 47(1), 3–27. doi=10.1007/BF02818560. pmid=11980266.
↑Guzmán, Gastón (2008-11). «Hallucinogenic Mushrooms in Mexico: An Overview». Economic Botany(en inglés)62 (3): 404-412. ISSN0013-0001. doi:10.1007/s12231-008-9033-8. Consultado el 6 de mayo de 2020.
↑Monaghan, John D.; Cohen, Jeffrey H. (2000). «Thirty years of Oaxacan ethnography». En Monaghan, John; Edmonson, Barbara, ed. Ethnology. Austin, Texas: University of Texas Press. p. 165. ISBN978-0-292-70881-5.</En 2018 lFood and Drug Administration (FDA) designó como Breakthrough Therapy a esta terapia con psilocibina para depresiones resistentes a los tratamientos y en 2019 para trastorno depresivo mayor.«Ingrediente de 'hongos mágicos' podría usarse para tratar la depresión, según estudio». CNN. 13 de diciembre de 2019. Consultado el 17 de septiembre de 2020.
↑«FDA grants Breakthrough Therapy Designation to Usona Institute's psilocybin program for major depressive disorder». www.businesswire.com(en inglés). 22 de noviembre de 2019. Consultado el 5 de enero de 2022.
↑Nehal, John (28 de abril de 2020). «Depresión: ¿serán los hongos psicodélicos el nuevo Prozac?». DW.COM. Consultado el 5 de enero de 2022.
↑«Estudio Revela Que La Terapia Psicodélica Con Psilocibina Alivia La Depresión Mayor». Johns Hopkins Medicine International(en inglés). 4 de noviembre de 2020. Consultado el 5 de enero de 2022.