El sátiro de El Hierro (Hipparchia bacchus) es una especie de lepidóptero ditrisio de la familia Nymphalidae perteneciente a la subfamilia de las Satyrinae, endémica de la isla canaria de El Hierro.
Sátiro de El Hierro | ||
---|---|---|
Estado de conservación | ||
![]() Vulnerable (UICN)[1] | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Arthropoda | |
Subfilo: | Hexapoda | |
Clase: | Insecta | |
Orden: | Lepidoptera | |
Suborden: | Glossata | |
Infraorden: | Heteroneura | |
División: | Ditrysia | |
Sección: | Rhopalocera | |
Superfamilia: | Papilionoidea | |
Familia: | Nymphalidae | |
Subfamilia: | Satyrinae | |
Tribu: | Satyrini | |
Subtribu: | Satyrina | |
Género: | Hipparchia | |
Especie: |
H. bacchus Higgins, 1967 | |
Únicamente se conocen dos poblaciones, con un área de ocupación de apenas 5 km² amenazada además por la actividad agrícola, por lo que su estado de conservación se clasifica como vulnerable.[1][2] Este peligro de desaparición motivó su elección como Mariposa del año 2025 por la Asociación Zerynthia, dedicada al estudio y conservación de las mariposas en España.[2]
Fue descrita por Higgins en 1967.[3] Tanto su epíteto específico, bacchus, como su nombre vulgar, "sátiro", se refieren a su presencia entre vides, y por extensión a Baco, dios romano del vino.[2] El uso de productos agroquímicos en los viñedos se encuentra entre los factores de riesgo para la especie.[2] Además de en los viñedos, habita en las empinadas laderas herreñas pobladas de plantas herbáceas.[1]
Esta mariposa presenta una sola generación anual.[4] Está estrechamente emparentada con Hipparchia wyssii.[5]