El hipopituitarismo es un término médico usado para una disminución anormal de las hormonas secretadas por la glándula hipófisis.[1] El hipopituitarismo puede ser primario (por ausencia o destrucción de las células hipofisarias) o secundario (por déficit de estimulación por alteración del hipotálamo o por sección del tallo hipofisario) dependiendo del sitio que esté afectado.[2] Los síntomas comienzan cuando se ha destruido el 75% de la glándula, mientras que el déficit total aparece cuando la destrucción es inferior al 90%. Glándula pituitaria o hipófisis son sinónimos.
Hipopituitarismo | ||
---|---|---|
![]() Localización de la glándula pituitaria en la base del cráneo. | ||
Especialidad | endocrinología | |
Las manifestaciones clínicas del hipopituitarismo van a depender del tipo de hormona que se encuentra en déficit, de la edad del paciente, del tiempo de instauración y de la extensión de la afección. Atendiendo a esta última, la insuficiencia hipofisaria se clasifica en dos tipos:
Las manifestaciones generales del hipopituitarismo incluyen: cefalea, astenia, anorexia, pérdida de peso, alteraciones en la visión, etc.
Las manifestaciones específicas dependiendo del defecto que haya incluyen: