Heraclio Bonilla Mayta (Lima, 10 de junio de 1942), es un historiador, antropólogo e investigador peruano.
Heraclio Bonilla Mayta | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento |
10 de junio de 1942 (82 años) Lima, ![]() | |
Residencia | Bogotá | |
Nacionalidad | Peruano | |
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Padres | Guillermo Bonilla y Rosa Mayta | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Nacional Mayor de San Marcos | |
Información profesional | ||
Ocupación | Historiador, antropólogo, docente universitario | |
Empleador |
| |
Distinciones | ||
Hijo de Guillermo Bonilla y Rosa Mayta. Su padre era un humilde minero.[1]
Cursó sus estudios escolares en Lima. Se graduó de bachiller en la Universidad Mayor de San Marcos (1964) con la tesis Las comunidades campesinas tradicionales del valle de Chancay; de doctor en Historia, especialidad en Historia Económica, en la Universidad de París (1970), con la tesis Aspects de l'Histoire Economique et Sociale du Pérou, 1821-1979; y de doctor en Antropología en la Universidad de San Marcos (1977), con la tesis Crisis, campesinado y problema nacional en el Perú moderno.[2]
Ha ejercido la docencia en el departamento de ciencias históricos-sociales de la Universidad de San Marcos (1970-2000) y en el departamento de economía de la Pontificia Universidad Católica del Perú (1970-1989).[1] Asimismo, fue admitido en el Instituto de Estudios Peruanos, donde ejerció como investigador (1970-1989).[2]
También fue profesor de Historia en la Universidad de San Diego, en Estados Unidos (1986-1989); y director del área de Historia de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) del Ecuador (1987-1995). Luego de un corto retorno a Lima, donde ejerció como director de la escuela académico-profesional de Antropología en la Universidad de San Marcos (1995), nuevamente salió del Perú. En 1997 recaló en la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá,[1] donde actualmente es profesor titular del Departamento de Historia.[3]
Ha enseñado también como profesor visitante en diversas universidades de América Latina, Estados Unidos y Europa; y ha sido investigador asociado al Woodrow Wilson Center de Washington D. C. (1974-1975) y al Institute for Advanced Study, en Princeton (1997).[1]
Fue distinguido con las becas del Social Science Research Council (1976 y 1988), y nombrado como Fellow de la John Simon Guggenheim Foundation (1985) y del Institute for Advanced Study de Princeton en (1997).[3]
Como ponente, coordinador u organizador de simposios, ha participado diversos certámenes académicos de América y de Europa. Presidió en Lima el VII simposio internacional de historia económica, organizado por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (1986).[1]
Su área de investigación es la historia económica de América Latina.[3]
Ha escrito una veintena de libros (algunos en coautoría) y numerosos ensayos para revistas especializadas.[2][3]
En el Perú tuvo amplia repercusión un ensayo que escribió en 1971 junto con la historiadora estadounidense Karen Spalding, «La Independencia en el Perú: las palabras y los hechos», incluido en el libro La Independencia en el Perú (1972).[2] En dicho ensayo desarrollaba la polémica tesis de que la independencia del Perú había sido concedida por ejércitos extranjeros bajo la dirección de San Martín y Bolívar. Esto, sin embargo, ha sido rebatido por los estudios de otros historiadores, quienes aportaron las pruebas de la participación activa y decisiva de la población peruana en el proceso a favor de la independencia hispanoamericana, desde el siglo XVIII.