Hepacivirus es un género de virus perteneciente a la familia Flaviviridae. Los humanos son los hospedadores naturales. Algunas enfermedades asociadas con este género son la hepatitis y el carcinoma hepatocelular.[1][2]
Las especies conocidas en 2016 ha sido clasificadas en 14 especies: Hepacivirus A-N.[3]
Hepacivirus A es el virus previamente conocido como Canine hepacivirus/Non-primate hepacivirus/Equine hepacivirus
Hepacivirus B es el virus previamente conocido como GBV-B
Hepacivirus C es el virus previamente conocido como Hepatitis C virus
Hepacivirus D es el virus previamente conocido como Guereza hepacivirus
Hepacivirus E es el virus previamente conocido como Rodent hepacivirus
Hepacivirus F es el virus previamente conocido como Rodent hepacivirus
Hepacivirus G es el virus previamente conocido como Norway rat hepacivirus 1
Hepacivirus H es el virus previamente conocido como Norway rat hepacivirus 2
Hepacivirus I es el virus previamente conocido como Rodent hepacivirus
Hepacivirus J es el virus previamente conocido como Rodent hepacivirus
Hepacivirus K es el virus previamente conocido como Bat hepacivirus
Hepacivirus L es el virus previamente conocido como Bat hepacivirus
Hepacivirus M es el virus previamente conocido como Bat hepacivirus
Hepacivirus N es el virus previamente conocido como Bovine hepacivirus
La especie tipo del género es el hepacivirus C. Siete genotipos y ochenta y cuatro subgenotipos son reconocidos.
Estructura
editar
Los virus del género Hepacivirus tienen envoltura, con geometría esférica. Su diámetro ronda los 50 nm. El genoma es linear y no segmentado, midiendo cerca de 10kb.[1]
Género
Estructura
Simetría
Cápside
Disposición genómica
Segmentación genómica
Hepacivirus
Icosaédrica
Pseudo T=3
Con envoltura
Lineal
No segmentado
Ciclo vital
editar
La entrada en la célula hospedadora se consigue mediante la adhesión de la proteína E de la envoltura viral a receptores de membrana celulares, provocando su endocitosis mediada por clatrina. Su replicación sigue el esquema general de los virus con ARN positivo. La traducción tiene lugar por iniciación viral. El ser humano es el hospedador natural, y las rutas de transmisión son la sexual, la sangre, y el contacto directo.[1]
El HCV, que es el agente causante de la hepatitis C humanos y la especie tipo del género, fue descubierto en 1989.[4]
El virus GBV-B (también conocido como virus GB B), descubierto en 1995, es capaz de infectar platirrinos, en particular tamarinos. Al igual que el HCV, es transmitido por la sangre y también está asociado a hepatitis viral. Sin embargo el virus GB B nunca ha sido identificado en animales salvajes y no se conoce su hospedador natural.[4]
Información adicional
editar
Otros hepacivirus han sido descritos de murciélagos, roedores (incluyendo Myodes glareolus), caballos y perros.[5][6][7]
El ganado bovino también parece ser hospedador de estos virus.[8][9]
Hay al menos dos subtipos de hepacivirus equino.[11]
El virus más emparentado con el virus de la hepatitis C humana es el virus de la hepatitis C del caballo.[12]
Referencias
editar
↑ abc«Viral Zone». ExPASy. Consultado el 15 de junio de 2015.
↑ abICTV. «Virus Taxonomy: 2014 Release». Consultado el 15 de junio de 2015.
↑Smith DB, Becher P, Bukh J, Gould EA, Meyers G, Monath T, Muerhoff AS, Pletnev A, Rico-Hesse R, Stapleton JT, Simmonds P (2016) Proposed update to the taxonomy of the genera Hepacivirus and Pegivirus within the Flaviviridae family. J Gen Virol 97(11):2894-2907
↑ abcStapleton, J. T.; Foung, S.; Muerhoff, A. S.; Bukh, J.; Simmonds, P. (2010). «The GB viruses: a review and proposed classification of GBV-A, GBV-C (HGV), and GBV-D in genus Pegivirus within the family Flaviviridae». Journal of General Virology92 (2): 233-246. ISSN0022-1317. PMC 3081076. PMID 21084497. doi:10.1099/vir.0.027490-0.
↑Kapoor, A; Simmonds, P; Scheel, TK; Hjelle, B; Cullen, JM; Burbelo, PD; Chauhan, LV; Duraisamy, R; Sanchez Leon, M; Jain, K; Vandegrift, KJ; Calisher, CH; Rice, CM; Lipkin, WI (2013). «Identification of rodent homologs of hepatitis C virus and pegiviruses». MBio4 (2): e00216-13. PMC 3622934. PMID 23572554. doi:10.1128/mBio.00216-13.
↑Lauck M, Sibley SD, Lara J, Purdy MA, Khudyakov Y, Hyeroba D, Tumukunde A, Weny G, Switzer WM, Chapman CA, Hughes AL, Friedrich TC, O'Connor DH, Goldberg TL (2013) A novel hepacivirus with an unusually long and intrinsically disordered NS5A protein in a wild Old World primate. J Virol
↑Baechlein, C; Fischer, N; Grundhoff, A; Alawi, M; Indenbirken, D; Postel, A; Baron, AL; Offinger, J; Becker, K; Beineke, A; Rehage, J; Becher, P (2015). «Identification of a novel hepacivirus in domestic cattle from Germany». J Virol89 (14): 7007-7015. PMC 4473572. PMID 25926652. doi:10.1128/JVI.00534-15.
↑Shi M, Lin XD, Vasilakis N, Tian JH, Li CX, Chen LJ, Eastwood G, Diao XN, Chen MH, Chen X, Qin XC, Widen SG, Wood TG, Tesh RB, Xu J, Holmes EC, Zhang YZ (2015) Divergent viruses discovered in arthropods and vertebrates revise the evolutionary history of the Flaviviridae and related viruses. J Virol pii: JVI.02036-15
↑Pronost, S; Hue, E; Fortier, C; Foursin, M; Fortier, G; Desbrosse, F; Rey, FA; Pitel, PH; Richard, E; Saunier, B (2016). «Prevalence of Equine Hepacivirus infections in France and evidence for two viral subtypes circulating worldwide». Transbound Emerg Dis. doi:10.1111/tbed.12587.
↑Thézé J, Lowes S, Parker J, Pybus OG (2015) Evolutionary and phylogenetic analysis of the hepaciviruses and pegiviruses. Genome Biol Evol 7(11):2996-3008
Enlaces externos
editar
Viralzone: Hepacivirus
ICTV
Virus Pathogen Database and Analysis Resource (ViPR): Flaviviridae