Helado de canela

Summary

El helado de canela es un helado con sabor a canela típico de las gastronomías de Bolivia y Chile.[1][2]

Helado de canela
Tipo Helado
Consumo
Distribución Bolivia y chile
Ingredientes canela, azúcar y Opuntia

Historia

editar

En el siglo XVIII a los helados sólidos se les llamaba garapiñas, y las más habituales eran las de chocolate, aguas de frutas, leche helada,[3]​ estas primeras versiones se se recopilaron por primera vez en el libro Arte de repostería (1747), del repostero de la corte Juan de la Mata:[4]

Hecho esto y habiendo tomado bien la agua el color, y sabor de la canela, se vertera en una cazuela aumentada del azucar que te juzgare conveniente para que la bebida quede agradablemente suave, si estuviera la infusion con demasiado gusto de canela, se aumentara de agua fresca: concluyese con colarla por la manga, y helarla del propio modo que las demas:


Juan de la Mata "CAPITULO XXXIII DE LAS AGUAS HELADAS DE FRUTAS Y OTROS"

Juan de la Mata le dedica todo un Capítulo a estas aguas heladas. Encontramos allí las recetas de aguas de frutas como las guindas, fresas, frambuesas, agraz, naranjas dulces, lima, limón cidrado o sandía, junto a otras elaboradas con hierbas y especias, como las de hinojo verde, de pimpinela, de canela, de cilantro, de anís o de clavos[5]

En un diario de Curicó se menciona al helado de canela con respecto a la navidad, en 1877: «La plaza de armas lució también sus duraznos, sus peras y sus brevas, no faltando elegantes ramitos de flores, la horchata ‘arrimá’ a nieve, los helados de canela, almendras, damascos y otras menudencias».[6]

Características

editar

El helado de canela es una bebida fría elaborada con canela, airampo y azúcar.[7]​ El helado se produce de forma artesanal, batiendo la preparación base en barriletes de madera mara con hielo y sal,[8]​ hasta lograr el enfriamiento.[9]​ Tradicionalmente el helado era acompañado por maní o pasankalla, actualmente se ha hecho popular el consumirlo con empanada de queso.[10]

El consumo de este helado es muy popular en las ciudades de Cochabamba,[8]La Paz[11]​ y Oruro,[12]​ siendo los mercados populares de estas ciudades los lugares más tradicionales de venta.[13]​ A partir de la preparación tradicional, se han ido implementando variaciones que incluyen el uso de un motor eléctrico para el batido del helado y variaciones en el sabor[14]​ que incluyen maracuyá o coco.

Patrimonio municipal

editar

En 2012 el helado de canela, junto a otras 21 preparaciones tradicionales de La Paz, fue declarado patrimonio cultural mediante la Ley 026.[14]

Patrimonio departamental

editar

Mediante Ley departamental el helado de canela fue declarado patrimonio del Departamento de Oruro en 2017.[15]

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. Cabrera, Erika (2 de mayo de 2023). «10 dulces típicos chilenos para incluir en el matrimonio: ¡manjar para la boda!». www.matrimonios.cl. Consultado el 15 de diciembre de 2024. 
  2. Rojas, Gonzalo (18 de febrero de 2021). «Sobre la evolución histórica de la cocina chilena». viajealsabor.cl. Consultado el 16 de diciembre de 2024. 
  3. «Al rico helado " Garapiñas, Quesitos y cucuruchos"». 
  4. De La Mata, Juan (1747). Arte De Reposteria. Biblioteca Nacional de España. Consultado el 29 de marzo de 2025. 
  5. «Helados y sorbetes durante el asedio francés de Cádiz.- Grupo Gastronómico Gaditano». grupogastronomicogaditano.com. Archivado desde el original el 21 de febrero de 2024. Consultado el 29 de marzo de 2025. 
  6. Oyarzún, Francisco (24 de diciembre de 2019). «La 'remolienda' de Nochebuena: Cómo se celebraba la Navidad en el Chile antiguo». interferencia.cl. Consultado el 15 de diciembre de 2024. 
  7. «helado de canela». Opinión. 10 de julio de 2013. Consultado el 22 de abril de 2019. 
  8. a b «Helado de canela, tradición y sabor». Los Tiempos. 26 de julio de 2014. Consultado el 22 de abril de 2019. 
  9. Chuquimia, Leny (22 de julio de 2018). «Helados de canela y bicervecina para combatir el frío con más frío». Página Siete. Consultado el 22 de abril de 2019. 
  10. «Helados de canela, una tradición que perdura en el tiempo». Página Siete. 12 de septiembre de 2015. Consultado el 22 de abril de 2019. 
  11. «Helado de canela se mantiene desde hace 60 años en La Paz». El Diario. 28 de junio de 2015. Consultado el 22 de abril de 2019. 
  12. «Helados de canela se elaboraban artesanalmente en época de invierno». La Patria. 27 de agosto de 212. Consultado el 22 de abril de 2019. 
  13. «La Paz y Oruro discuten origen del “helado de canela”». El Diario. 26 de julio de 2017. Consultado el 22 de abril de 2019. 
  14. a b C. de la Zerda, Naira (17 de octubre de 2017). «Tradición hecha helado». La Razón. Archivado desde el original el 22 de abril de 2019. Consultado el 22 de abril de 2019. 
  15. «HELADO DE CANELA DECLARADO COMO PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL GASTRONÓMICO DE ORURO». Archivado desde el original el 22 de abril de 2019. Consultado el 22 de abril de 2019. 
  •   Datos: Q63256449