La hambergita es un mineral de la clase de los minerales boratos.[1] Fue descubierta en 1890 en Helgeroa, en la provincia de Vestfold (Noruega), siendo nombrada así en honor de Axel Hamberg, mineralogista y geógrafo sueco.
Hambergita | ||
---|---|---|
![]() | ||
General | ||
Categoría | Minerales boratos | |
Clase | 6.AB.05 (Strunz) | |
Fórmula química | Be2BO3(OH) | |
Propiedades físicas | ||
Color | incoloro, gris pálido o amarillo pálido | |
Raya | blanca | |
Lustre | vítreo o mate | |
Transparencia | transparente a translúcido | |
Sistema cristalino | Ortorrómbico dipiramidal | |
Hábito cristalino | cristales prismáticos o dipiramidales típicamente bien cristalizados | |
Macla | reticulada, con contacto hemimórfico | |
Exfoliación | perfecta {010} | |
Fractura | quebradizo | |
Dureza | 7.5 (Mohs) | |
Tenacidad | frágil | |
Densidad | 2.365 g/cm³ | |
Pleocroísmo | incoloro | |
Solubilidad | soluble en HF | |
Es un borato hidroxilado de berilio, que cristaliza en el sistema ortorrómbico.[2]
Se encuentra como mineral accesorio inusual en rocas pegmatitas de tipo granito o sienita, comúnmente junto al berilo. Además de este, suele encontrarse asociado a otros minerales como: danburita, apatita, espodumena, zircón, fluorita, feldespato o cuarzo.
Puede ser tallada para utilizarla como gema, las piedras sin defectos son inusuales y las divisiones perfectos con frecuencia causan problemas en sus facetas, con ejemplares ya tallados que rara vez exceden de 4 gramos.[3]