Guerras judeo-romanas

Summary

Las guerras judeo-romanas fueron una sucesión de conflictos bélicos que enfrentaron a los judíos con el Imperio romano. En los estudios historiográficos también se emplean expresiones como guerras o revueltas de Judea y guerras o revueltas judías para referirse a estos conflictos.

Guerras judeo-romanas
Parte de historia de los judíos en el Imperio romano

Representación del triunfo romano celebrando el Saqueo de Jerusalén en el Arco de Tito en Roma. La procesión presenta la Menorá y otros vasos tomados del Segundo Templo.
Fecha 66 - 135 (136) (70 años)
Lugar Judea, Chipre, Cirenaica, Mediterráneo oriental y Mesopotamia
Resultado Decisiva victoria del Imperio romano
Consecuencias
Cambios territoriales Eliminación de la provincia romana de Judea, fusionándola con otras regiones en la provincia de Syria Palæstina
Beligerantes
Imperio romano Gobierno provisional de Judea/Rebeldes Judíos
Facciones Radicales:
Comandantes
Tito
Trajano
Vespasiano
Marco Rutilio Lupo
Quinto Marcio Turbón
Lusio Quieto
Adriano
Sexto Julio Severo
Publicio Marcelo
Tito Haterio Nepote
Quinto Lolio Úrbico
Quinto Tineyo Rufo
Lucilio Baso
Lucio Flavio Silva
Herodes Agripa II
Gesio Floro
Cayo Cestio Galo
Ananías ben Ananías
Eleazar ben Hanania
Simón bar Giora
Eleazar ben Simón
Yojanán ben Leví
Artemión
Lukuas (Andreas)
Simón bar Kojba
Eleazar ben Modi'im
Akiva ben Iosef
Yeshua ben Galgula
Yonatan ben Baiin
Masbelah ben Simón
Elazar ben Khita
Yehuda bar Menash
Simón ben Matanya
Joshua ben Gamla
Yosef ben Gurion
Julián y Papo
Yosef ben Mattityahu
Fuerzas en combate
210 000 soldados de legiones romanas 450 000 entre milicianos judíos, samaritanos, idumeos y campesinos
Bajas
Legio XII Fulminata, Legio XXII Deiotariana, Legio IX Hispana, Legio X Fretensis, 20 000 civiles romanos y 240 000 civiles Griegos. 1&nbps;356 460 civiles judíos en Judea y Jerusalén. Entre 97 000 y 100 000 prisioneros de guerra
Aniquilación de comunidades judías en Chipre, Cirenaica y Alejandría. 780 000 milicianos judíos muertos.
Entre 350 000 y 2 000 000 muertos

Antecedentes

editar

La conquista romana de Judea fue el resultado de una guerra civil entre los príncipes asmoneos Hircano II y Aristóbulo II, hijos de Salomé Alejandra. Tras disputarse el trono, Hircano fue apoyado por el rey nabateo Aretas III, mientras que Aristóbulo se atrincheró en Jerusalén. Aprovechando el caos, el general romano Pompeyo decidió intervenir en la guerra civil en favor de Hircano II en el 63 a. C., y tras el Sitio de Jerusalén del mismo año Judea quedó como estado cliente de Roma, bajo la supervisión del gobernador de Siria.

Tras el asesinato de César y el debilitamiento de Roma en Oriente, el Imperio Parto invadió Judea en el 40 a. C., apoyando a Antígono II, hijo de Aristóbulo II, quien depuso a Hircano II. Herodes, el gobernador de Galilea, huyó a Roma, donde fue recibido por el Senado, que lo proclamó "rey de los judíos" bajo protección romana.

Con apoyo militar de Marco Antonio y del gobernador de Siria, Herodes regresó con un ejército romano y, tras una guerra de tres años, tomó Jerusalén en el 37 a. C., capturó y ejecutó a Antígono, último rey asmoneo. Así comenzó su reinado como rey cliente de Roma, que duró hasta su muerte en el 4 a. C. Finalmente, dos años después, la región de Judea fue incorporada oficialmente a roma en forma de provincia.

Fue la primera gran rebelión de los judíos contra el dominio romano. Inició en respuesta a abusos fiscales, corrupción del sacerdocio y provocaciones religiosas. Tras tomar Jerusalén, los rebeldes fueron cercados por las legiones de Vespasiano y luego Tito, quien conquistó la ciudad en el año 70, destruyendo el Segundo Templo. La resistencia finalizó con la caída de Masada en el 73. La revuelta dejó Judea devastada y bajo control militar directo.

Revuelta judía que estalló fuera de Judea, durante el reinado de Trajano, en medio de sus campañas contra Partia. Los judíos de Egipto, Cirenaica, Chipre y Mesopotamia se alzaron en insurrecciones violentas contra las comunidades griegas y romanas. La represión fue brutal; decenas de miles murieron, y se prohibió la presencia judía en Chipre. Esta guerra debilitó gravemente las comunidades judías de la diáspora oriental.

Última gran revuelta judía en Judea, liderada por Simón bar Kojba, proclamado Mesías. Estalló contra el emperador Adriano, quien había prohibido la circuncisión y planeaba construir una ciudad pagana en Jerusalén. Los rebeldes establecieron un breve estado independiente, pero fueron finalmente aplastados por el general Julio Severo. Adriano arrasó Judea, renombró la provincia como Siria Palestina y prohibió la presencia judía en Jerusalén.

Rebelión de Diocesarea (351–352 d. C.)

editar

Levantamiento judío en la Galilea contra el emperador Constancio II, posiblemente en reacción a tensiones fiscales y religiosas bajo el dominio cristiano. El general Ursicino reprimió la revuelta con extrema dureza, destruyendo Tiberíades, Séforis y Diocesarea. Fue una de las últimas rebeliones judías en territorio palestinense en la Antigüedad Tardía.

Revuelta samaritana de 556

Insurrección de los samaritanos con apoyo judío contra el Imperio Romano de Oriente, bajo el emperador Justiniano I. Motivada por la persecución religiosa y la presión para convertirse al cristianismo, fue sofocada con violencia. Muchas ciudades samaritanas fueron destruidas, y la comunidad quedó severamente reducida.

Revuelta samaritana de 572

Nuevo levantamiento de los samaritanos y judíos bajo el reinado de Justino II, posiblemente liderado por Julianus ben Sabar. Fue aplastada rápidamente por las autoridades romanas orientales. La población samaritana sufrió masacres y desplazamientos, y su influencia en la región desapareció casi por completo. Esta fue la última revuelta samaritana.

Durante la guerra entre el Imperio Romano de Oriente y el Imperio Sasánida, los judíos de Palestina apoyaron al ejército sasánida que invadía los territorios romanos orientales. Con ayuda sasánida, tomaron Jerusalén en 614, matando o expulsando a muchos cristianos. En 629, cuando Heraclio reconquistó la región, ordenó represalias brutales contra los judíos, incluyendo masacres y deportaciones. Fue el último gran conflicto judío en Palestina antes del islam.

Véase también

editar
  •   Datos: Q4205368