Gran Agujero Azul

Summary

El Gran Agujero Azul (en inglés: The Great Blue Hole) es un agujero azul ubicado frente a la costa de Belice, en el mar Caribe. Se encuentra cerca del centro del arrecife Lighthouse, un pequeño atolón situado a unos 100 kilómetros de la ciudad de Belice. De forma casi perfectamente circular, el agujero tiene más de 300 metros de diámetro y alcanza una profundidad de aproximadamente 124 metros.[1]

Gran Agujero Azul
Great Blue Hole
parte de un sitio Patrimonio de la Humanidad y monumento natural

Vista aérea del Gran Agujero Azul.
Ubicación geográfica
Coordenadas 17°18′56″N 87°32′04″O / 17.31556, -87.53444
Ubicación administrativa
País Belice
División Distrito de Belice
Presa
Tipo Agujero azul
Cuerpo de agua
Superficie 70.650 m²
Profundidad 124 m
Mapa de localización
Gran Agujero Azul ubicada en Belice
Gran Agujero Azul
Gran Agujero Azul
Ubicación en Belice

Este fenómeno natural se formó al finalizar la última glaciación, hace unos 12 000 años, cuando el nivel del mar subió y las cuevas de piedra caliza previamente secas se inundaron, colapsando su techo y dando origen a esta sima marina. El sitio es famoso entre buceadores por su visibilidad, biodiversidad y características geológicas únicas, incluyendo estalactitas sumergidas y especies como peces, esponjas y corales.[2]

El Gran Agujero Azul forma parte del Sistema de Reservas de la Barrera del Arrecife de Belice, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1996.[1]

Formación

editar
 
Vista del arrecife Lighthouse desde el espacio.

El Gran Agujero Azul se formó durante diversas fases de la glaciación cuaternaria, cuando el nivel del mar era significativamente más bajo. Estudios de estalactitas extraídas del sitio indican que su formación ocurrió hace aproximadamente 153.000, 66.000, 60.000 y 15.000 años. Durante esos períodos, el sistema de cuevas se desarrolló sobre el nivel del mar; luego, al elevarse el océano, las cavidades se inundaron, colapsando su techo y formando la sima marina actual.[3]

Exploración

editar
 
Diseño esquemático del agujero.

El lugar ganó fama internacional en 1971 gracias al oceanógrafo francés Jacques-Yves Cousteau, quien lo declaró uno de los cinco mejores sitios de buceo del mundo. En su barcoCalypso, lideró una expedición para cartografiar sus profundidades, confirmando que se trataba de formaciones típicas de piedra caliza kárstica. Sus investigaciones confirmaron que el agujero se originó como una cueva de piedra caliza en un entorno kárstico, formada durante períodos en los que el nivel del mar era mucho más bajo. Se identificaron terrazas y salientes a profundidades de 21, 49 y 91 metros, así como estalactitas que demuestran su origen terrestre. Algunas de estas estructuras presentan desviaciones angulares (de entre 10° y 13°), lo que sugiere también movimientos tectónicos posteriores. [4]

En 1997, una expedición científica realizó muestreos del fondo y documentó el sistema de cavernas. Todos los buzos estaban certificados en buceo con mezclas de gases y espeleobuceo. En contraste con los cenotes de tierra firme en Yucatán, el Gran Agujero Azul no presenta indicios claros de desarrollos horizontales interconectados.[5]

En diciembre de 2018, una expedición submarina escaneó el agujero con sonar, produciendo un mapa tridimensional casi completo. Se descubrió una capa de sulfuro de hidrógeno a unos 90 metros de profundidad, donde el agua se vuelve anóxica y sin vida. Además, se hallaron restos de dos buzos desaparecidos.[6][7]

Turismo

editar

El Gran Agujero Azul es un destino popular para el buceo recreativo, con excursiones que parten desde comunidades costeras beliceñas. Los buzos son atraídos por la claridad del agua y la oportunidad de observar meros gigantes (Epinephelus lanceolatus), tiburones nodriza (Ginglymostoma cirratum), tiburones de arrecife del Caribe y otras especies marinas. También se han reportado esporádicamente tiburones toro y tiburones martillo. [2]

Las excursiones suelen tener una duración de un día e incluyen inmersiones en el agujero y dos puntos más del arrecife Lighthouse. Por sus características geológicas, se requiere experiencia avanzada en buceo para alcanzar las zonas más profundas.[2]

En 2012, el Discovery Channel lo posicionó como el primer lugar en su lista de "Los 10 sitios más asombrosos del planeta". En 2018, emitió un especial en vivo titulado Discovery Live: Into the Blue Hole, con participación de Fabien Cousteau, Erika Bergman y Richard Branson.[8][9]

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. a b «Great Blue Hole, Belize» (en inglés). NASA. Archivado desde el original el 23 de marzo de 2012. Consultado el 12 de febrero de 2010. 
  2. a b c «Belize Blue Hole reef» (en inglés). National Geographic. Consultado el 12 de febrero de 2010. 
  3. «Belize Blue Hole reef». NASA. 3 de abril de 2009. 
  4. Cousteau, Jacques-Yves (1973). Galápagos – Titicaca – The Blue Holes. Cassell. 
  5. Tysall, Terrance N. (1999). «The Belize Blue Hole Exploration Project». En Hamilton, R. W. et al., ed. Assessment and Feasibility of Technical Diving Operations for Scientific Exploration. American Academy of Underwater Sciences. 
  6. Street, Francesca (15 de febrero de 2019). «Dispatches from the bottom of Belize's Blue Hole». CNN. 
  7. Carlos, Naia (5 de abril de 2019). «Bodies Of Missing Divers Found At The Bottom Of Belize Great Blue Hole». Tech Times. 
  8. Lamb, Robert; Arnold, Amanda (2012). «The 10 Most Amazing Places on Earth». Discovery Channel. 
  9. «Discovery Live: Into the Blue Hole». Consultado el 3 de diciembre de 2018. 

Enlaces externos

editar
  • El gran agujero azul — La Reserva
  • Artículo en blog sobre el Gran Agujero Azul
  • Los 7 hoyos terrestres más impresionantes — Gran Angular (archivado)
  •   Datos: Q86486
  •   Multimedia: Great Blue Hole (Belize) / Q86486