Un agujero azul es una cueva marina vertical o sumidero sumergido que se forma en regiones de roca caliza. Se caracterizan por ser casi circulares, con paredes empinadas, y por el marcado contraste visual entre el azul oscuro de sus aguas profundas y los tonos más claros de las aguas someras circundantes.[1]
La circulación del agua dentro de estos sistemas suele ser muy limitada, lo que genera condiciones anóxicas a partir de cierta profundidad. Estas condiciones no son aptas para la mayoría de la vida marina, aunque pueden encontrarse bacterias adaptadas a este entorno.[1]
Los agujeros azules se formaron durante las épocas glaciales, cuando el nivel del mar era entre 100 y 150 metros más bajo que el actual. En esas condiciones, la exposición subaérea de las rocas carbonatadas permitió la meteorización química y la formación de sistemas de cuevas cársticas. Al finalizar las glaciaciones, el aumento del nivel del mar inundó estas cavidades, algunas de las cuales colapsaron parcialmente, generando simas verticales.[2]
Estas estructuras se encuentran con frecuencia en plataformas de carbonato poco profundas, como los bancos de las Bahamas, los cenotes de la península de Yucatán, y el Gran agujero azul en el arrecife Lighthouse de Belice.
Los agujeros azules han sido objeto de investigación tanto geológica como biológica. En su interior se han hallado estalactitas, microbios extremos, capas de sulfuro de hidrógeno y registros geoquímicos valiosos para reconstruir climas pasados y estudiar la vida en condiciones extremas.[2]