Gota de Leche de Valencia

Summary

Gota de Leche fue el nombre dado a las instituciones creadas para remediar los problemas de desnutrición y alta mortalidad infantil en aquellas familias que no podían permitirse el lujo de tener nodriza, y cuyas madres no podían dar de mamar. Surgieron a finales del siglo XIX. La idea original de «las gotas de leche» procedía de Francia, donde el médico León Dufour había creado la primera Gota de Leche en 1894.[1]

Antecedentes

editar

A mediados del siglo XIX la mortalidad aumentó, debido en buena medida a las acometidas de diversas crisis epidémicas. Surgió además en esta época una gran preocupación por la elevada mortalidad infantil que se achacaba entre otras causas a la falta de educación de las madres, sobre todo de las clases trabajadoras y con menos recursos. La modernización social, económica y demográfica, que se produjo también en este periodo de tiempo, mejoró sustancialmente las condiciones de vida, que redujo drásticamente la mortalidad y el aumento de la probabilidad de sobrevivir, sobre todo en los primeros años de vida.[2]

 

El problema de la mortalidad infantil se trató de atajar a través de una serie de medidas de doble procedencia, pública y privada, y a la existencia de una corriente reformista y filantrópica. Es así como surgen los consultorios para lactantes y gotas de leche, principales recursos para asegurar la supervivencia de los lactantes de las clases más desfavorecidas. La fecha de inicio de este tipo de instituciones, atendiendo a los criterios que los definirían en todas sus funciones, se estableció, por acuerdo, en 1890.[3]

En el caso concreto de Valencia, los precedentes más antiguos de las posteriores Gotas de Leche se encuentran en Asilo de Lactancia inaugurado por Amadeo de Saboya, que se situó en un edificio justo a espaldas del edificio de la fábrica de tabacos y fue inaugurado en 1882.[4]

 

La fábrica de tabacos de la ciudad de Valencia, emplazada en el antiguo edificio de la Aduana de la ciudad, que a su vez se había desplazado a la zona del Grao, más cercana al puerto de la ciudad; era una industria en la que trabajaban alrededor de 4.000 mujeres, lo cual hacía necesario un recinto donde poder cuidar a los hijos de las cigarreras durante las largas jornadas de trabajo. Esta labor de custodia de estos niños recaía en mujeres muy jóvenes o en ancianas que prestaban el servicio a cambio de una pequeña remuneración. Sin embargo, las condiciones de seguridad e higiene en las que se encontraban eran ínfimas. Podía verse a los hijos de las cigarreras, sucios y hacinados por los alrededores de la fábrica, lo cual causó un gran impacto a Amadeo de Saboya cuando pasó por la fábrica, durante una visita a la ciudad, en septiembre de 1871. El rey decidió realizar una donación para construir un establecimiento digno donde acoger a los pequeños, naciendo de esta manera el Asilo de Lactancia, llamado más tarde y de forma popular, la Gota de Leche. Esta institución se situó en un edificio justo a espaldas de la fábrica de tabacos y fue inaugurado en 1882. Tanto el edificio, como la institución quedaron bajo patronato del Ayuntamiento de València y el régimen interno estaba a cargo de las religiosas franciscanas Terciarias. El asilo contaba con un atrio, un salón dormitorio con cincuenta cunas de hierro y un patio con arbolado y bancos de madera.[4]

En 1909 la fábrica de tabacos pasó a un nuevo emplazamiento, que estaba junto a la acequia de Mestalla, que era más amplio y moderno, pero estaba al otro lado del río. El edificio se había cedido en un principio al Ateneo como Palacio de Industria durante la Exposición Regional, y, al acabar ésta, acogió de nuevo a las cigarreras. Este traslado hizo necesaria una reubicación de los lactantes y párvulos, para que estuvieran más cerca de sus madres. Es así como se construye un nuevo edificio cercano a la fábrica, bajo la responsabilidad y proyecto del arquitecto Ramón Lucini en estilo modernista que había sido usado también durante la Exposición como Palacio de Agricultura, y que fue adaptado en 1914 como Asilo de Lactancia. Para perpetuar este hecho se colocó en la parte superior de la fachada una inscripción en la hoy todavía puede leerse:[4]

EL ATENEO MERCANTIL, PERPETUANDO EL RECUERDO DE LA EXPOSICIÓN REGIONAL VALENCIANA, INICIADA POR SU PRESIDENTE DON TOMÁS TRÉNOR PALAVICINO, CONSTRUYÓ ESTE EDIFICIO PARA ASILO DE LACTANCIA Y DE PÁRVULOS, HIJOS DE CIGARRERAS, QUE FUNDÓ EN 1873 EL REY DON AMADEO DE SABOYA

El Asilo estuvo en funcionamiento hasta finales de siglo XX. El edificio quedó abandonado un tiempo hasta que a principios del siglo XXI, cuando se rehabilitó como Spa, llamándose Balneario de la Alameda, que anteriormente se encontraba en el contiguo edificio de la Lanera, que a su vez se convirtió en un hotel de lujo.[4]

Gotas de Leche en Valencia

editar

La primera Gota de Leche de Valencia se creó en 1910 gracias a los esfuerzos del médico Joaquín Aguilar Jordán, quien, junto con el catedrático de pediatría, Ramón Gómez Ferrer, participó activamente en el primer Congreso Español de Pediatría, celebrado en Palma de Mallorca en el año 1914.[3]

Aunque desde 1904 se reclamaba la creación de este tipo de instituciones en la ciudad de Valencia,[5]​ no fue hasta 1913 cuando se constituyó el llamado Consultorio Municipal de Niños con los servicios de la Gota de Leche, el reconocimiento de nodrizas e incluso la asistencia al parto con comadronas. A partir de 1917, todos ellos se integrarán en el Instituto Policlínico Municipal, que se ubicó cerca de la Casa de Socorro de la calle Colón.[6]

En la citada calle existía desde muchos años antes, un Asilo de Lactancia encargado, al maestro de obras Joaquín Bueso, por el Director General de Sanidad, José Peris y Valero, tras la visita a Valencia de Amadeo de Saboya, y que tenía por finalidad hacerse caro de los niños de las trabajadoras de la fábrica de tabacos que a finales del siglo XIX se ubicaba en el edificio que pasó a principios del siglo XX a ser el Palacio de Justicia. Este asilo, se construyó entre el Parterre y la Glorieta, aunque la entrada la tenía en la calle Colón. Junto a este asilo de lactancia de Colón se elevó otro edificio, éste de carácter militar, entre la actual calle Cerdán de Tallada y la plaza de los Pinazo.[7][6]

Estas instituciones de la Gota de Leche tenían unos objetivos claros:[3]

  • seguimiento del crecimiento de los niños mediante la visita y el pesaje periódico de los menores de dos años,
  • suplemento alimenticio si se consideraba necesario, que se hacía suministrando gratuitamente o a un precio muy económico, leche para los más pequeños,
  • la divulgación sanitaria mediante consejos directos, según fuentes de la época el propio Joaquín Aguilar Jordán daba charlas todos los jueves a las madres sobre temas de higiene infantil.

Surgió entonces un problema con el suministro de leche esterilizada en biberones, ya que muchos médicos se oponían ella considerando la lactancia materna más idónea y necesaria.[3]

Durante el período de la Segunda República el Asilo de Lactancia de Valencia se convirtió en la Guardería y Escuelas Severino Chacón. Después de la guerra civil perdió tanto su nombre como las escuelas y quedó únicamente como Asilo de Lactancia.[3]

Gota de leche municipal en calle de Colón

editar

En algunos textos se habla de la existencia de una Gota de Leche en el año 1930 junto al Instituto Municipal de Puericultura de la calle Colón (este Instituto se proyectó sobre el terreno donde estaba el Instituto Policlínico Municipal, pero tuvo que rediseñarse por faltar terreno suficiente para hacer el proyeto diseñado por Javier Goerlich), haciendo esquina con la de Cerdán de Tallada, estando situada a la izquierda de la Casa de Socorro de la calle Colón.[8]​ Otras fuentes muestran imágenes de este edifico del año 1927. Tanto los primeros como los segundos se contradicen con los planos del alzado del edificio diseñado por Goerlich datado de 1939.[9]

Este proyecto destinaba el edificio íntegramente a Gota de Leche, como sección del Instituto, debido a la insuficiente de terreno para otro tipo de construcción.[9]

Gota de leche y dispensario de higiene infantil municipal del distrito del Botánico

editar
 
Gota de leche del distrito de Botánico.

Tras la Guerra Civil, el primero de los Dispensarios de Higiene Infantil y Prenatal y Gotas de Leche que se edificaron en la ciudad de Valencia para reducir la mortalidad infantil nuevamente se mantenía en cifras elevadas, fue el proyectado en 1944 por el arquitecto Vicente Valls Gadea y situado en el distrito del Botánico de aquella época, que no coincide con el actual. El edificio tenía su fachada en el Paseo de la Pechina esquina a la calle del Beato Gaspar Bono. Este edificio pese a ser realizado por el Ayuntamiento de Valencia, tenía su origen en la campaña emprendida por el Estado para la higiene infantil y prenatal.[9]

Constaba de un acceso único, que permitía entrar a un vestíbulo que terminaba en un claustro cubierto con cristal, que se utilizaba como sala de espera infantil y para madres. En el vestíbulo, a mano izquierda, se situaba la zona destina a las madres, la cual a su vez tenía también otra sala de espera así como servicios higiénicos propios, sala de reconocimiento, despacho para médico y los servicios de estos, con una sala propia y vestuario. También a izquierda estaba la sala de enfermeras provista a su vez de servicios higiénicos, y además estaban las dependencias destinadas a secretaría y archivo.[9]

El edificio era de una sola planta con características externas vinculadas a la arquitectura popular por su inscripción a los terrenos de la huerta.[9]

Se acabó la construcción de esta Gota de Leche del distrito del Botánico ya en el año 1948, siendo Vicente Valls Gadea, arquitecto municipal encargado de las construcciones sanitarias del Ayuntamiento y director de las obras de este Dispensario y Antonio Marco Torres, contratista adjudicatario de las mismas.[10]

Gota de leche y dispensario de higiene infantil municipal del distrito de la Dehesa

editar

También es Vicente Valls Gadea, como arquitecto municipal encargado de las construcciones sanitarias del Ayuntamiento, el encargado del proyecto aprobado en pleno municipal del día 7 de julio de 1944 para la construcción de un Dispensario de Higiene Infantil y Prenatal en el distrito de la Dehesa de Valencia.[11]​ Al principio se barajaban diversas ubicaciones una de ellas era la Carrera de San Luis y la segunda entre las Carreras de En Corts y San Luis. El edificio proyectado estaba rodeado por una verja para un evitar problemas con la población infantil que debía ocupar el centro. En este proyecto, la zona destinada a Gota de Leche era prácticamente testimonial, y además no se dedicaba a la preparación de biberones (que se realizaba en otro lugar dentro de la ciudad), sino al simple reparto y almacén de biberones.[10]

La Gota de Leche quedaba a la derecha del edificio, el Dispensario Prenatal e Infantil ocupaba tanto la parte central como la izquierda. El tipo de construcción era similar al del distrito del Botánico.[10]

Referencias

editar
  1. Gota de Leche: Historia
  2. SANZ GIMENO, ALBERTO; RAMIRO FARIÑAS, DIEGO (2002). [file:///Users/montse/Downloads/ecob,+CHCO0202110151A.PDF.pdf «La caída de la mortalidad en la infancia en la España interior, 1860-1960. Un análisis de las causas de muerte»]. Cuadernos de Historia Contemporánea Vol. 24 (2002) 151-188. Consultado el 31 de agosto de 2025.
  3. a b c d e «Personatges i espais de ciència: La gota de llet». www.uv.es. Consultado el 31 de agosto de 2025. 
  4. a b c d Gimeno, Luis Fernández (27 de noviembre de 2023). «La calle de Amadeo de Saboya y la "gota de leche"». Cadena SER. Consultado el 31 de agosto de 2025. 
  5. C. BARONA VILAR, Las políticas de la salud. La sanidad valenciana entre 1855 y 1936, 2006, p. 100- 101.
  6. a b ARQUITECTURA EN VALENCIA (1939-1957). DAVID SÁNCHEZ MUÑOZ UNIVERSITAT DE VALÈNCIA Servei de Publicacions 2011. Dipòsit legal: V-4109-2011 I.S.B.N.: 978-84-370-8093-2 Edita: Universitat de València Servei de Publicacions. Tesis doctoral Presentada por: David Sánchez Muñoz Dirigida por: Dr. D. Daniel Benito Goerlich Valencia, 2010. Universitat de València Facultat de Geografia i Història Departament d’Història de l’Art. Página 108
  7. «ASILO DE LACTANCIA». www.jdiezarnal.com. Consultado el 1 de septiembre de 2025. 
  8. Cob, Julio (19 de octubre de 2024). «VALENCIA EN BLANCO Y NEGRO: GOTA DE LECHE». VALENCIA EN BLANCO Y NEGRO. Consultado el 2 de septiembre de 2025. 
  9. a b c d e Sánchez Muñoz, David (2011). «Gota de leche y dispensario de higiene infantil municipal del distrito del Botánico». Arquitectura en Valencia (1939-1957). Valencia: UNIVERSITAT DE VALÈNCIA Servei de Publicacions. pp. 110-112. ISBN 978-84-370-8093-2. 
  10. a b c Sánchez Muñoz, David (2011). «Gota de leche y dispensario de higiene infantil municipal del distrito del Botánico». Arquitectura en Valencia (1939-1957). Valencia: UNIVERSITAT DE VALÈNCIA Servei de Publicacions. pp. 113-120. ISBN 978-84-370-8093-2.
  11. Archivo Histórico Municipal. Fomento. Policía urbana 1944, caja 13.