Going postal es una expresión coloquial del inglés americano que se refiere a enfadarse mucho o en peor de los casos caer en la locura, a menudo hasta el punto de recurrir a la violencia, y normalmente en el entorno laboral. La expresión deriva de una serie de incidentes ocurridos a partir de 1986 en los que trabajadores del Servicio Postal de los Estados Unidos (USPS) dispararon y mataron a personas en actos de asesinato en masa. Entre 1970 y 1997, más de 40 personas fueron asesinadas por empleados actuales o antiguos en al menos 20 incidentes de violencia en el lugar de trabajo. Entre 1986 y 2011, se produjeron tiroteos en el lugar de trabajo aproximadamente dos veces al año, con una media de 1,18 personas asesinadas al año.[1]
La primera referencia escrita conocida de esta expresión data del 17 de diciembre de 1993 y apareció en el periódico estadounidense St. Petersburg Times:
"El simposio fue patrocinado por el Servicio Postal de Estados Unidos, que ha sido escenario de tantos episodios violentos que en algunos círculos se conoce como «ir de correos» a la tendencia a perder los nervios. Desde 1983, han muerto 35 personas en 11 tiroteos en oficinas de correos. El USPS no aprueba el término «ir de postal» y ha intentado evitar su uso. Sin embargo, algunos trabajadores de correos sienten que el término se ha ganado su lugar".
El 31 de diciembre de 1993, el diario Los Angeles Times publicó: «A diferencia de los tiroteos masivos más mortíferos que se han producido en todo el país, que han dado lugar a un nuevo término en el lenguaje, referirse a un tiroteo en la oficina como "going postal" (volverse loco).[2]
"A diferencia de los tiroteos masivos más letales en todo el país, que han dado lugar a un nuevo término que equipara los tiroteos en el lugar de trabajo con la ira".
Como resultado de dos tiroteos ocurridos el mismo día, el 6 de mayo de 1993, el Servicio Postal de los Estados Unidos (USPS) creó 85 puestos de analistas del entorno laboral para sus 85 distritos postales. Estos nuevos puestos se crearon con el fin de ayudar a prevenir la violencia y mejorar el entorno laboral. En febrero de 2009, el USPS eliminó unilateralmente estos puestos como parte de sus esfuerzos de reducción de personal.
En 1998, el Congreso de los Estados Unidos celebró audiencias bipartidistas para analizar la violencia en el servicio postal estadounidense. Se destacó que, aunque los empleados del servicio postal representan aproximadamente el 1 % de la mano de obra civil a tiempo completo del país, el 13 % de los homicidios en el lugar de trabajo se producen en las instalaciones del servicio y son cometidos por empleados o antiguos empleados.
En 1998, el Congreso de los Estados Unidos celebró audiencias bipartidistas para analizar la violencia en el servicio postal estadounidense. Se destacó que, aunque los empleados del servicio postal representan aproximadamente el 1 % de la mano de obra civil a tiempo completo del país, el 13 % de los homicidios en el lugar de trabajo se producen en las instalaciones del servicio por parte de empleados o antiguos empleados[4].
En 2000, los investigadores descubrieron que la tasa de homicidios en las instalaciones del servicio postal estadounidense era más baja que en otros entornos laborales. Así, en los grandes sectores industriales, la tasa más alta de homicidios se registra en el sector minorista, con 2,1 asesinatos por cada 100 000 trabajadores. En comparación, la tasa de homicidios de los empleados de correos es de 0,22 por cada 100 000, mientras que la media se sitúa en 0,77. Por lo tanto, la imagen típica de un empleado de correos que vuelve al trabajo para vengarse de su jefe sería exagerada. La investigación también muestra que más de la mitad de los tiroteos en el lugar de trabajo son perpetrados por empleados (y no por antiguos empleados), de los cuales algo menos de una cuarta parte son cometidos por empleados con menos de un año de antigüedad en su trabajo.[3]
Aunque no tratan sobre los hechos, sí están basados en ellos:
En la controvertida franquicia de videojuegos Postal, el jugador asume el papel de un asesino en serie en el primer juego y, en las entregas posteriores, un papel en primera persona en el que realiza tareas cotidianas normales (como recoger el cheque del trabajo) Con un giro a menudo gratuito, desgenerado y violento. En 1997, el Servicio Postal de los Estados Unidos (USPS) demandó a los creadores del juego, Running with Scissors, por el uso del término "postal". Running with Scissors argumentó que, a pesar de su título, el juego no tiene absolutamente nada que ver con el USPS ni con sus empleados. El caso fue desestimado con perjuicio en 2003.[4]
Literatura
Libros que hacen referencia a los atentados:
Cine y series
Películas, series y documentales que se refieren al hecho o a hechos parecidos, o que hacen referencia al mismo: