Gnaga

Summary

La gnaga es un tipo de máscara originaria de Venecia. La máscara representa la cara de un gato y fue usada históricamente por prostitutos masculinos y travestis, particularmente durante el Carnaval de Venecia. La máscara cubre la mitad superior de la cara y está hecha tradicionalmente de papel maché.[1]

Una máscara de gnaga en el Carnaval de Venecia en 2010

Etimología

editar

La palabra gnaga deriva de gnau, una onomatopeya en lengua veneciana que representa el maullido de un gato.[1]​ Las personas que llevan gnaga se conocen como gnaghe.[2]

Historia

editar

Durante el siglo XVI la homosexualidad era ilegal en la República de Venecia y se castigaba con la muerte en la horca y la quema en la Plaza de San Marcos. Sin embargo, la ley veneciana estipulaba que las personas no podían ser arrestadas por delitos cometidos mientras actuaban como un personaje enmascarado durante el Carnaval de Venecia.[3][4]​ Según la leyenda local, los prostitutos homosexuales usaban máscaras de gato y actuaban como mujeres para evitar ser arrestados por su sexualidad. Los artistas gnaghe a menudo llevaban vestidos y cestas de gatitos consigo.[1][5]​ De vez en cuando se hacían pasar por niñeras y llevaban bebés reales.[6]

Según una historia popular, los prostitutos masculinos eran muy populares en Venecia, llegando incluso a superar a las prostitutas femeninas.[7]​ Se dice que en 1511 el gobierno veneciano cambió la ley para permitir a las prostitutas exhibir públicamente sus pechos desde los balcones, para competir mejor con los homosexuales. Se dice que este cambio dio lugar al nombre de Ponte delle Tette (tdl. ‘Puente de las Tetas’) y Fondamenta delle Tette (tdl. ‘Calle de las Tetas’).[1][4]

La máscara gnaga sigue siendo usada en el Carnaval de Venecia por hombres que se visten de mujer.[8]​ Los portadores de la máscara a veces llevan una cesta que contiene un gato y maúllan a los transeúntes.[9][10]

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. a b c d «The Gnaga: the essence of transgression». www.camacana.com (en en-UK). Archivado desde el original el 22 de junio de 2024. Consultado el 31 de enero de 2025. 
  2. «What you need to know about Venetian Masks». Carnival in Venice (en inglés). Archivado desde el original el 31 de enero de 2025. Consultado el 31 de enero de 2025. 
  3. Braidwood, Ella (8 de noviembre de 2019). «The Complicated History Of LGBTQ Venice». Culture Trip (en inglés). Consultado el 31 de enero de 2025. 
  4. a b «The Venetian Masks». UNIT 21 - Bartlett School of Architecture. Archivado desde el original el 26 de junio de 2024. Consultado el 31 de enero de 2025. 
  5. «Venice Carnival Costumes: history and characters». Venice Insider Guide (en inglés). 14 de enero de 2023. Archivado desde el original el 31 de enero de 2025. Consultado el 31 de enero de 2025. 
  6. «Gnaga | Giovanni Grevembroch | Venice Carnival Masks». www.delpiano.com. Archivado desde el original el 15 de abril de 2024. Consultado el 31 de enero de 2025. 
  7. «Maschere a Venezia». GBACG - the Greater Bay Area Costumers Guild (en inglés estadounidense). 2 de enero de 2014. Archivado desde el original el 31 de enero de 2025. Consultado el 31 de enero de 2025. 
  8. Karsten, Matthew (7 de febrero de 2021). «Venice Carnival: 20 Magical Photos From Italy's Famous Festival». Expert Vagabond (en inglés estadounidense). Archivado desde el original el 6 de noviembre de 2024. Consultado el 31 de enero de 2025. 
  9. «Carnival of Venice: history and meaning of the different types of Venetian masks». Slow Italy (en inglés). 31 de enero de 2013. Consultado el 31 de enero de 2025. 
  10. «Venice Carnival's Most Typical Masks and Costumes». ITALY Magazine (en inglés). Archivado desde el original el 3 de noviembre de 2024. Consultado el 31 de enero de 2025. 

Enlaces externos

editar
  •   Datos: Q131978368