Plaza de San Marcos

Summary

La plaza de San Marcos (en italiano: Piazza San Marco) es la «única»[1]plaza de Venecia, y su principal destino turístico, abundante en fotógrafos y turistas. La extensión desde la plaza hasta la cuenca de San Marcos se conoce como Piazzetta San Marco, si bien no es estrictamente parte de la Plaza.[2]

Plaza de San Marcos
Piazza San Marco
Parte de un sitio  Patrimonio de la Humanidad

Vista desde el oeste.
Ubicación
País Italia Italia
División  Véneto
Subdivisión Ciudad metropolitana de Venecia
Municipio Venecia
Ubicación Centro histórico
Coordenadas 45°26′02″N 12°20′17″E / 45.434, 12.338
Características
Tipo Plaza
Estilo Arquitectura del Renacimiento
Área 8 km²
Historia
Creación Siglo IX
Otros nombres Piasa San Marco (idioma véneto)
Mapa de localización
Plaza de San Marcos ubicada en Venecia
Plaza de San Marcos
Plaza de San Marcos
Ubicación en Venecia

Se atribuye a Napoleón Bonaparte, aunque algunos opinan que fue Alfred de Musset, el apodarla le plus élégant salon d'Europe (el salón más bello de Europa).

Historia

editar

La Piazza se inició en el siglo IX como un área pequeña frente a la original basílica de San Marcos, construcción anterior a la actual, dedicada en sus inicios a San Teodoro, primer patrón de Venecia. Es por este hecho que encontramos a San Marcos y San Teodoro en las columnas situadas en la Piazzetta junto al Gran Canal.[3]

Fue extendida a su forma y tamaño actual en 1177, durante el mandato del dux Sebastiano Ziani (1172-1178), cuando el río Batario, que la limitaba por el oeste, y un puerto que tenía aislado el Palacio Ducal de la plaza, se inundaron. La reestructuración fue realizada para el encuentro del papa Alejandro III y el emperador Federico Barbarroja.

En aquel momento, la plaza fue ampliada con el derribo de la antigua iglesia de San Geminiano, la adición del terreno del huerto de las monjas de San Zacarías y el cegamiento del río Batario —que transcurría junto al Campanile—, así como fue pavimentada con espinapez y porticada con una galería de arcos en los edificios de los costados —entre los que se encontraba en construcción las Procuradorías Viejas—. También se amplió la Piazzetta y el Palacio Ducal.[4]

La plaza ha sido siempre el centro de Venecia. Fue la ubicación de todos los importantes de la República de Venecia, y ha sido la base del arzobispado desde el siglo XIX. Fue el foco de muchos festivales y es un lugar sumamente popular en Italia incluso hoy en día.

Fue pavimentada a fines del siglo siglo XIII con ladrillos en patrón herringbone (diagonales alternantes) con líneas que permitían organizar el mercado y las muy frecuentes procesiones ceremoniales. Luego, en 1723, los ladrillos fueron reemplazados por un diseño geométrico más complejo compuesto por piedra volcánica oscura y patrones geométricos en piedra blanca, a cargo del arquitecto veneciano Andrea Tirali, oportunidad aprovechada para elevar la plaza aproximadamente en un metro.

En 1890, el pavimento fue renovado debido al desgaste siguiendo un diseño similar al de Tirali, pero eliminados los óvalos y cortando la esquina del oeste para acomodarse mejor al ala napoleónica al final de la plaza.

Edificios

editar

La plaza está dominada por la Basílica, el Palacio Ducal y el Campanario de la basílica, que se erige a un lado de ella.

Los edificios alrededor de la plaza son, en sentido inverso al movimiento del reloj desde el Gran Canal, el palacio Ducal, la basílica de San Marcos, la torre del Reloj de San Marcos, la Procuradoría Antigua, el Ala Napoleónica, la Procuradoría Nueva, el Campanario de San Marcos, Loggetta y la Biblioteca Marciana. Gran parte de la planta baja de las Procuradorías está ocupada por cafeterías, incluyendo el Caffè Florian y el Gran Caffè Quadri. El Museo Correr y el Museo de Arqueología están ubicados en algunos edificios de la plaza. La Casa de Moneda yace tras la Biblioteca Marciana en la (del italiano: riva ‘orilla o banco’) del Gran Canal. Estas últimas construcciones fueron completadas durante la ocupación napoleónica, aunque el Campanario ha sido reconstruido.

Inundaciones

editar

La plaza de San Marcos es el lugar más bajo de Venecia y cuando el agua sube por tormentas desde el mar Adriático o por exceso de lluvia es lo primero en inundarse. El agua corre por los drenajes directamente al Gran Canal, lo que es ideal cuando llueve, pero cuando sube la marea (del italiano: acqua alta) tiene el efecto inverso, el agua del canal sube por los drenajes hacia la plaza.

La Piazzetta

editar
 
La Piazzetta

Se conoce con el nombre de Piazzetta («plazoleta») el espacio comprendido entre el lado sur de la plaza y la laguna, ubicada entre la fachada occidental del Palacio Ducal y la Biblioteca Marciana y entre el Campanile y el muelle de San Marcos, frente a la cuenca de San Marcos. Su elemento más característico son las dos columnas situadas frente al muelle, rematadas por sendas esculturas, una con el león de San Marcos y otra con san Teodoro matando al dragón.

La Piazzetta fue urbanizada al mismo tiempo que la plaza, durante el mandato del dux Sebastiano Ziani. Fue ampliada y despejada y se derribó el antiguo muro de Pietro Tribuno que servía de muralla defensiva. Se erigieron entonces las dos columnas, traídas de Oriente por el dux Vitale II Michiel, operación realizada por el ingeniero Nicolò Barattieri, quien a cambio pidió poder situar en ese espacio unas mesas de juego, negocio que regentó durante un tiempo, hasta que fueron desalojadas. Posteriormente, ese lugar fue escenario habitual de ejecuciones públicas.[5]

Hasta el siglo XVI fue un espacio dedicado sobre todo a mercado, especialmente panaderías y carnicerías, colocadas en tenderetes, hasta que Jacopo Sansovino reurbanizó el espacio y lo dejó tal como lo vemos hoy.[6]

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. A los otros espacios urbanos, en Venecia, se les llama campo.
  2. «Meraviglie di Venezia». www.meravigliedivenezia.it. Consultado el 4 de agosto de 2021. 
  3. Rodriguez, Alvaro (2 de agosto de 2017). «Venecia: Las Columnas de San Marco». Venezia e il Veneto. Consultado el 4 de agosto de 2021. 
  4. Norwich, 2003, pp. 159-160.
  5. Norwich, 2003, p. 160.
  6. Kaminski, 2013, p. 176.

Bibliografía

editar
  •   Datos: Q217527
  •   Multimedia: Piazza San Marco (Venice) / Q217527