Gluconato de clorhexidina

Summary

El Gluconato de Clorhexidina es un agente antimicrobiano tópico que pertenece al grupo de las biguanidas, al igual que el clorhidrato de clorhexidina y el acetato de clorhexidina. Esta molécula es soluble en agua y en alcohol, lo que aumenta su efectividad.

Gluconato de clorhexidina
Identificadores
Número CAS 55-56-1
Código ATC A01AB03 B05CA02, D08AC02, D09AA12, R02AA05, S01AX09, S02AA09, S03AA04
PubChem 5353524
DrugBank APRD00545
UNII R4KO0DY52L
KEGG D07668
Datos químicos
Fórmula C22H30N10Cl2 
Datos clínicos
Estado legal Libre venta
Vías de adm. Tópica

Suele usarse antes de las intervenciones quirúrgicas en la preparación de la piel del paciente, donde tiene presentación como jabón antimicrobiano, cuyo mecanismo de acción es la disrupción de la membrana celular y precipitación de las proteínas celulares. En este caso presenta un amplio espectro de acción (más efectivo contra las bacterias gram positivas que gram negativas u hongos)y es un buen viricida. Además, presenta actividad residual por unirse a la queratina, no es inactivado por el material orgánico y suele ser menos irritante para la piel que los yodóforos.

Aplicaciones:[1]

  • Como antiséptico en el lavado quirúrgico de manos (Gluconato 1%, etanol o isopropanol al 61%)
  • Para preparar el área por operar (Gluconato 1%, etanol o isopropanol al 61%)
  • En heridas y quemaduras (Gluconato 0.05%, Agua)
  • En enjuagues bucales para tratar la gingivitis así como la enfermedad periodontal.
  • Conservar el material estéril (Gluconato 0.02%, nitrito de sodio-como anticorrosivo-)

En un estudio realizado por el departamento de cirugía de la Facultad de Medicina de la UNAM se mostró la superioridad del gluconato de clorhexidina en términos de costo-beneficio respecto a la yodopovidona y el cloruro de benzalconio.[1]

Contraindicaciones

editar

El gluconato de clorhexidina puede causar dermatitis por contacto o irritación de la piel, incluso en quemados.

Se precipita al usarse con otros antisépticos por lo que no debe usarse al mismo tiempo con otros antisépticos.[1]

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. a b c Jaime Polaco Castillo; Manuel Alfonso Villalobos Huerta; Blanca Monserrat Mercado Hernández; Carmen magdalena Peña Jiménez; Carolina O. Baños Galeana (29 de agosto de 2011). «Capítulo 4: Asepsia y antisepsia». En Dr. Jesús Tápia Jurado; Dr.Abel Archundia García; Dr. Wulfrano Antonio Reyes Arellano, eds. Introducción a la cirugía. México: McGraw-Hill (publicado el 20-sep-2011). pp. 49-60. ISBN 978-607-02-2469-0. «Facultad de Medicina (UNAM)». 
  •   Datos: Q15709152