La Gliotoxina es un alcaloide azufrado tipo anhidropéptido producido por varias especies de hongos incluyendo patógenos de humanos tales como Aspergillus fumigatus,[2] y también en especies de Trichoderma, y Penicillium. La gliotoxina ha sido también reportada en la levadura Candida[3][4][5] La gliotoxina fue inicialmente aislada de Gliocladium fimbriatum, y de ahí obtuvo el nombre. Es una epipolitiodioxopiperazina.
Gliotoxina | ||
---|---|---|
![]() | ||
Nombre IUPAC | ||
(3R,6S,10aR)-6-hidroxi-3-(hidroximetil)-2-metil-2,3,6,10-tetrahidro-5aH-3,10a-epiditiopirazino[1,2-a]indol-1,4-diona | ||
General | ||
Fórmula estructural |
![]() | |
Fórmula molecular | C13H14N2O4S2 | |
Identificadores | ||
Número CAS | 67-99-2[1] | |
ChEBI | 5385 | |
ChEMBL | CHEMBL331627 | |
ChemSpider | 5988 | |
PubChem | 6223 | |
UNII | 5L648PH06K | |
KEGG | C10595 | |
InChI=InChI=1S/C13H14N2O4S2/c1-14-10(18)12-5-7-3-2-4-8(17)9(7)15(12)11(19)13(14,6-16)21-20-12/h2-4,8-9,16-17H,5-6H2,1H3/t8-,9-,12+,13+/m0/s1
Key: FIVPIPIDMRVLAY-RBJBARPLSA-N | ||
Propiedades físicas | ||
Apariencia | Sólido blanco amarillento | |
Masa molar | 326,4 g/mol | |
Valores en el SI y en condiciones estándar (25 ℃ y 1 atm), salvo que se indique lo contrario. | ||
La gliotoxina posee propiedades inmunosupresoras así como puede causar apoptosis en ciertos tipos de células del sistema inmune, incluyendo neutrófilos, eosinófilos, granulocito, macrófagos, y timocitos. También actúa como inhibidor de la farnesil transferasa. Inhibe no competitivamente al proteosoma 20S.[6] Actúa bloqueando los grupos tiolde las membranas celulares. Tiene propiedades antibióticas y antifúngicas. También se le ha encontrado actividad antiviral.[7][8]
La gliotoxina es un metabolito que procede de un anhidropéptido mixto de la serina y la fenilalanina. El siguiente paso es la formación del puente epidisulfuro. Por último se forma un epóxido de areno.[9]
Puri, A., Ahmad, A. and Panda, B. P. (2010), Development of an HPTLC-based diagnostic method for invasive aspergillosis. Biomed. Chromatogr., 24: 887–892. doi: 10.1002/bmc.1382 [1]