George Paget Thomson

Summary

George Paget Thomson (Cambridge, 3 de mayo de 1892 - Cambridge, 10 de septiembre de 1975) fue un físico británico galardonado con el Premio Nobel en 1937 por su trabajo relativo a la difracción de electrones en cristales y la demostración de sus propiedades ondulatorias.[1][2]

George Paget Thomson

George Paget Thomson en 1937.
Información personal
Nacimiento 3 de mayo de 1892
Cambridge
Fallecimiento 10 de septiembre de 1975 (83 años)
Sepultura Church of St Mary and St Andrew Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad británico
Lengua materna Inglés Ver y modificar los datos en Wikidata
Familia
Padres Rose Elizabeth Paget
Joseph John Thomson
Cónyuge Kathleen Buchanan Adam Smith
Educación
Educado en Trinity College Ver y modificar los datos en Wikidata
Supervisor doctoral Lord Rayleigh y J. J. Thomson Ver y modificar los datos en Wikidata
Alumno de Lord Rayleigh Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Físico, profesor, filósofo
Cargos ocupados Oficial militar Ver y modificar los datos en Wikidata
Empleador
Rama militar Ejército Británico Ver y modificar los datos en Wikidata
Conflictos Primera Guerra Mundial Ver y modificar los datos en Wikidata
Miembro de
Distinciones Premio Nobel (1937)
Medalla Hughes (1939)
Medalla Royal (1949)

Biografía

editar

Thomson nació el 3 de mayo de 1892 en Cambridge , Inglaterra, era hijo de Rose Elizabeth Paget y de sir Joseph John Thomson, físico y premio Nobel de Física en 1906, considerado el descubridor del electrón por sus experimentos con el flujo de partículas (electrones) que componen los rayos catódicos.

George estudió y se graduó en el Trinity College de la Universidad de Cambridge, hasta el estallido de la Primera Guerra Mundial en 1914, cuando fue nombrado miembro del Regimiento Real de la Reina de West Surrey . Tras un breve servicio en Francia, se trasladó al Royal Flying Corps en 1915 para realizar investigaciones sobre aerodinámica en el Royal Aircraft Establishment de Farnborough y otros lugares. Renunció a su cargo de capitán en 1920.

Trayectoria

editar

Después de la guerra, Thomson se convirtió en miembro de Cambridge y luego, entre 1922 y 1930, impartió clases de filosofía natural en la Universidad de Aberdeen. En 1930 obtuvo la cátedra de física en el Colegio Imperial de Ciencias y Tecnología de la Universidad de Londres, donde permaneció hasta 1952. Desde ese año, y hasta 1962, fue rector del Corpus Christi College de la Universidad de Cambridge.

En 1937 le fue otorgado el premio Nobel de Física, que compartió con el físico estadounidense Clinton Davisson, por su trabajo relativo a la difracción de electrones en cristales y la demostración de sus propiedades ondulatorias.[3]

En los últimos años de la década de 1930 y durante la II Guerra Mundial, se especializó en física nuclear, concentrándose en el estudio de las aplicaciones prácticas militares de la energía nuclear. En la última parte de su vida continuó sus trabajos en torno a la energía nuclear, pero también escribió trabajos sobre aerodinámica y sobre el valor de la ciencia en la sociedad.

Entre 1937 y 1941, asesoró al ministerio del Aire en materia de aeronáutica, y en materia científica en general entre 1943 y 1944. Fue galardonado en 1939 con la medalla Hughes, concedida por la Royal Society «por sus importantes descubrimientos en relación con la difracción de electrones por la materia».[4]​ En 1943 fue nombrado caballero (sir) y en 1946 ocupó la asesoría de la delegación británica en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y de la Comisión de la Energía Atómica.

Premios y honores

editar

Además de ganar el Premio Nobel de Física, Thomson fue nombrado caballero en 1943. Pronunció el discurso "Dos aspectos de la ciencia" como presidente de la Asociación Británica para el Avance de la Ciencia entre 1959 y 1960.[5]

Referencias

editar
  1. «George Paget Thomson». Le Prix Nobel. the Nobel Foundation. 1937. Consultado el 12 de septiembre de 2007. 
  2. «Thomson, Sir George Paget». Encyclopædia Britannica. Encyclopædia Britannica, Inc. 2007. Consultado el 12 de septiembre de 2007. 
  3. Thomson, G. P.; Reid, A. (1927-06). «Diffraction of Cathode Rays by a Thin Film». Nature (en inglés) 119 (3007): 890-890. ISSN 1476-4687. doi:10.1038/119890a0. Consultado el 31 de agosto de 2025. 
  4. "for his important discoveries in connexion with the diffraction of electrons by matter". Bury, John P. T. (1952). The College of Corpus Christi and the Blessed Virgin Mary. University of California. p. 249. ISBN 0-85115-612-6. 
  5. Leake, Chauncey D. (14 de octubre de 1960). «Meeting: British Association for the Advancement of Science». Science 132 (3433): 1023-1024. Bibcode:1960Sci...132.1023L. PMID 17820679. doi:10.1126/science.132.3433.1023. 

Enlaces externos

editar
  •   Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre George Paget Thomson.
  • Bibliografía comentada sobre George Paget Thomson de la Biblioteca Digital Alsos sobre Cuestiones Nucleares (enlace roto disponible en este archivo).
  • Retratos de Sir George Paget Thomson en la National Portrait Gallery
  • Biografía de George Thomson en la Universidad de Wageningen
  • Historia del electrón: JJ y GP Thomson publicado por la Universidad del País Vasco
  • Los documentos de Sir George Paget Thomson en el Centro de Archivos Churchill
  •   Datos: Q133846
  •   Multimedia: George Paget Thomson / Q133846