Clinton Joseph Davisson (Bloomington, Illinois; 22 de octubre de 1881-Charlottesville, Virginia; 1 de febrero de 1958) fue un físico estadounidense galardonado en 1937 con el premio Nobel de Física.
Clinton Davisson | ||
---|---|---|
![]() Clinton Davisson en 1937 | ||
Información personal | ||
Nombre en inglés | Clinton Joseph Davisson | |
Nacimiento |
22 de octubre de 1881 Bloomington (Estados Unidos) | |
Fallecimiento |
1 de febrero de 1958 Charlottesville (Estados Unidos) | (76 años)|
Nacionalidad | Estadounidense | |
Familia | ||
Cónyuge | Charlotte Davisson | |
Educación | ||
Educado en |
| |
Supervisor doctoral | Owen Willans Richardson | |
Alumno de | Owen Willans Richardson | |
Información profesional | ||
Ocupación | Físico y profesor universitario | |
Área | Física | |
Conocido por | Descubrir que los electrones pueden difractarse como ondas de luz, verificando así la tesis de Louis de Broglie de que los electrones se comportan tanto como ondas como partículas. | |
Empleador |
| |
Estudiantes doctorales | Lester Germer | |
Miembro de | ||
Distinciones |
| |
Es conocido por las investigaciones que llevó a cabo en los campos de la electricidad, el magnetismo y la energía radiante.
De 1916 a 1946 trabajó en el departamento técnico de Telephone Bell Laboratories. En 1927, en colaboración con Lester Halbert Germer, descubrió la difracción de los electrones por los cuerpos cristalinos, lo que sirvió para confirmar experimentalmente las teorías de la mecánica ondulatoria.
Fue galardonado en 1935 con la medalla Hughes, concedida por la Royal Society «por su investigación que llevó al descubrimiento de la existencia física de las ondas de electrones a través de continuadas investigaciones sobre la reflexión de electrones de planos de cristal de níquel y otros metales».[1]
Fue galardonado en 1937 con el premio Nobel de Física, compartido con George Paget Thomson.