George F. Kunz

Summary

George Frederick Kunz (29 de septiembre de 1856 - 29 de junio de 1932) fue un mineralogista autodidacta y coleccionista de minerales estadounidense. Vicepresidente de la célebre empresa de joyería Tiffany's de Nueva York a temprana edad, combinó su trabajo con su colaboración en distintas instituciones de mineralogía y de gemología, disciplinas que contribuyó a popularizar entre el gran público.

George F. Kunz
Información personal
Nacimiento 29 de septiembre de 1856 Ver y modificar los datos en Wikidata
Nueva York (Estados Unidos) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 29 de junio de 1932 Ver y modificar los datos en Wikidata (75 años)
Nueva York (Estados Unidos) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Estadounidense
Educación
Educado en Cooper Union Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Mineralogista, investigador y conservador de museo Ver y modificar los datos en Wikidata
Área Mineralogía, coleccionismo, curadoria y mineral collection Ver y modificar los datos en Wikidata
Empleador
Miembro de Academia Alemana de las Ciencias Naturales Leopoldina Ver y modificar los datos en Wikidata
Distinciones
Firma
Un hacha votiva (ritual) típica de la cultura olmeca con el motivo hombre-jaguar (nótese la boca inclinada hacia abajo y los ojos almendrados). Este objeto en particular se conoce como el Hacha Kunz, tras ser descrita por primera vez por George Kunz en 1890
Ejemplar de espodumena procedente de la provincia de Nuristán (Afganistán)

Semblanza

editar

Kunz nació en Nueva York en 1856, y desde muy joven se interesó por los minerales. En su adolescencia, había acumulado una colección de más de cuatro mil piezas, que vendió por cuatrocientos dólares a la Universidad de Minnesota. Asistió a la universidad privada Cooper Union, pero no se tituló. Sin embargo, aprendió mineralogía por su cuenta, a través de libros e investigación de campo. Esta experiencia le permitió conseguir un trabajo en la joyería Tiffany & Co., y su conocimiento y entusiasmo lo impulsaron a la vicepresidencia de la empresa a los 23 años de edad.[1]​ Se hizo conocido al identificar una nueva variedad de gema del mineral espodumena, que recibió el nombre de "Kunzita" en su honor. También supervisó el tallado de la enorme piedra que se convirtió en el diamante Amarillo Tiffany.

Dirigió las exhibiciones de minería y mineralogía de Estados Unidos en las exposiciones internacionales de París (1889), Chicago (1893), Atlanta (1895), París (1900) y San Luis (1904). Impartió una serie de ocho conferencias sobre "Piedras Preciosas" durante el curso 1894-95 en el Instituto Lowell.[2]​ Como científico independiente, fue miembro de la Sociedad Mineralógica de los Estados Unidos, de la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia, de la Academia de Ciencias de Nueva York (de la que fue vicepresidente), del del Club Mineralógico de Nueva York, de la Sociedad Estadounidense de Preservación Escénica e Histórica (de la que fue presidente), de la Sociedad Estadounidense de Química, del Instituto Americano de Ingenieros de Minas y Metalúrgicos (de la que fue vicepresidente) y de muchas otras organizaciones culturales, científicas y naturalistas.

Fue fundador y presidente del Museo de las Artes Pacíficas en 1913, agente especial del Servicio Geológico de Estados Unidos (1883-1909), curador de investigación del Museo Americano de Historia Natural en la ciudad de Nueva York y principal impulsor del establecimiento del quilate como unidad de medida internacional para el peso de las gemas preciosas. También reunió la colección de gemas Morgan-Tiffany en el Museo Americano de Historia Natural.

Promovió la adopción del sistema métrico decimal de pesos y medidas en los Estados Unidos y fue presidente de la Asociación Métrica Americana.[3]

A lo largo de su vida, dedicada en buena parte a la divulgación de la mineralogía entre el gran público y a su organización en el mundo académico, escribió más de 300 artículos. Más de noventa años después de su muerte, muchos de sus libros seguían imprimiéndose.

Se casó con Sophia Hanforth en 1879, quien murió en 1912. En 1923, contrajo un segundo matrimonio con Opal Logan Giberson, una conocida piloto de aviación, pero el matrimonio fue anulado en 1929.[4]​ Sin embargo, Opal Kunz continuó manteniendo la casa de Kunz hasta su muerte, el 29 de junio de 1932.

Premios

editar

Kunz recibió numerosos premios honorarios de universidades estadounidenses y europeas, recibió la Licenciatura en Ciencias de la Cooper Union en 1872.

  • Universidad de Columbia (maestría, 8 de junio de 1898). El premio fue entregado por el profesor James F. Kemp, profesor de Geología en Columbia.
  • Universidad de Marburgo (doctorado, 1903), especialmente por sus contribuciones a la mineralogía europea y alemana.[5]​ Sorprendentemente, en 1920, en un acto sumamente inusual, este premio honorífico le fue retirado por el profesorado universitario debido [según el Dr. Kunz] a sus esfuerzos por ayudar a reforestar Francia y a su supuesta simpatía por los aliados franceses e ingleses contra Alemania.[6]
  • Knox College de Illinois (doctorado en Ciencias, 1907).

Biblioteca personal

editar

Tras su muerte, su colección personal, compuesta por varios miles de libros raros, folletos y artículos sobre gemas y piedras preciosas, fue vendida a la Biblioteca del Servicio Geológico de Estados Unidos por un dólar. Adquirida por la Biblioteca en 1933, la Colección George F. Kunz es una importante recopilación de textos sobre gemas y minerales, que incluye libros raros sobre gemología, el folclore de las piedras preciosas en la historia, artes lapidarias y registros de archivo sobre el comercio de gemas, que demostraron su importancia para documentar la procedencia de algunas gemas famosas, como el "diamante Hope".[7]

En diciembre de 2012, el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS) anunció el descubrimiento de un raro álbum fotográfico de 1922 entre los libros de la biblioteca personal de Kunz.[8]​ El álbum contenía 81 fotografías de las Joyas de la Corona Rusa, tres años anterior al catálogo oficial del gobierno soviético. Los investigadores han identificado cuatro piezas de joyería documentadas en 1922 que no se incluyeron en el catálogo posterior y que se presumen desaparecidas en la actualidad.[9][10]

Publicaciones destacadas

editar
 
Foto de grupo: Charlotte Stillman, Mrs. Elgin R. L. Gould, Mrs. W. Eyre Lambert, Mrs. H. P. Davidson, George Frederick Kunz, y William Fellowes Morgan (hacia 1910-1915)
 
Kunz examinando un mineral, que podría ser kunzita
  • Kunz, George F. y Charles Hugh Stevenson (1869-?). " The Book of the Pearl: The History, Art, Science and Industry of the Queen of Gems" (El Libro de la Perla: La Historia, el Arte, la Ciencia y la Industria de la Reina de las Gemas). Nueva York: The Century Co., 1908. 548 páginas, 125 láminas e ilustraciones (17 a color); mapas.
  • Kunz, George F. Publicación para la Celebración del Acueducto de Catskill: Una colección de panfletos publicados con motivo de la celebración de la finalización del Acueducto de Catskill, principalmente catálogos de exposiciones realizadas por museos e instituciones de arte, científicos e históricos de la ciudad de Nueva York en cooperación con el Comité de Celebración del Acueducto de Catskill de la Alcaldía en 1917. Organizado por George Frederick Kunz, presidente del Comité de Exposiciones de Arte, Científicas e Históricas. Nueva York: Comité de Celebración del Acueducto de Catskill de la Alcaldía. 1917. 266 páginas, ilustraciones que incluyen mapas, facsímiles y retratos.
  • Kunz, George F. 1913. Curiosa tradición de las piedras preciosas: una descripción de sus sentimientos, Folklore, Supersticiones, Simbología, Misticismo, Uso en Medicina, Protección, Prevención, Religión y Adivinación, Observación de Cristales, Piedras de Nacimiento, Piedras de la Suerte y Talismanes, Astral, Zodiacal y Planetario. Filadelfia: J. B. Lippincott Co. 1913. Seis láminas a color (incluyendo la portada protegida por papel de seda), numerosas fotografías a doble tono y cortes de línea intertextuales. 406 páginas, 86 ilustraciones a color, a doble tono y en línea.
  • Kunz, George Frederick (1888). «Diamonds in Meteorites». Science. ns-11 (266): 118-119. PMID 17799324. S2CID 40675694. doi:10.1126/science.ns-11.266.118-a. 
  • Kunz, George Frederick (mes de enero de 1891). «Exhibition of Gems Used as Amulets, etc.». The American Journal of Folklore (American Folklore Society) 4 (12): 29-31. JSTOR 532930. doi:10.2307/532930. 
  • Kunz, George Frederick. "La génesis del diamante", Science, págs. 450?456, 1897
  • Baskerville, Charles; Kunz, G. F. "La kunzita y sus propiedades únicas", American Journal of Science, vol. 18, n.º 103, pp. 25-28, julio de 1904
  • Kunz, George Frederick. "La causa del terremoto de San Francisco", Anales de la Academia de Ciencias de Nueva York, pp. 289-290, 1908
  • Kunz, George Frederick. "Diamantes en Norteamérica", Boletín de la Sociedad Geológica de América, vol. 42, n.º 1, pp. 221-222, marzo de 1931.
  • Kunz, George F. Gemas y piedras preciosas de Norteamérica: Una descripción popular de su presencia, valor, historia, arqueología y de las colecciones en las que existen; también un capítulo sobre perlas y sobre gemas extranjeras notables que se poseen en Estados Unidos. Ilustrado con ocho láminas a color y numerosos grabados menores. Nueva York: The Scientific Publishing Co., 1890. 336 páginas. Segunda edición con apéndice, 367 págs., 24 láminas, 1892.
  • Kunz George F. Gemas, materiales de joyería y piedras ornamentales de California. Boletín de la Oficina Estatal de Minería de California. 1905. Oficina Estatal de Minería de California, Boletín n.° 37. 171 páginas. 1905. (K480(276) K96) También se publicó una segunda edición con un título ligeramente modificado: «Piedras semipreciosas, gemas, materiales de joyería y piedras ornamentales de California». El informe al que se hace referencia es "Gemas, materiales de joyería y piedras ornamentales de California" de Kunz, 1905. Incluso la publicación de esta obra generó controversia. El nombre de Kunz no aparece en la portada ni en el exterior del libro. Sin embargo, Lewis Aubury, mineralogista estatal de California, sí le agradece por escrito todos sus esfuerzos. Kunz, aunque debió de estar molesto por el desaire, según la tradición, obtuvo rápidamente varios informes para su distribución personal, los encuadernó en una tela de color rosa kunzita y estampó su nombre en la portada y la portada. Las páginas 36-44 ofrecen un resumen de los yacimientos de diamantes en California.
  • Kunz, George Frederick. Historia de las gemas encontradas en Carolina del Norte. Raleigh: E.M. Uzzell & Co., imprentas y encuadernadores públicos, 1907. XVII, 60 págs., 15 páginas de láminas, 4 láminas a color. Boletín (Servicio Geológico y Económico de Carolina del Norte); n.º 12. Servicio Geológico y Económico de Carolina del Norte. Una copia encuadernada de este artículo también se conserva en la Colección Kunz de la Biblioteca Servicio Geológico de Estados Unidos, pero no está catalogada. [302] Un informe exhaustivo, preparado por Kunz a petición de las autoridades de Carolina del Norte a tiempo para su distribución en la Exposición de Jamestown [Virginia]. Las ilustraciones incluyen varios especímenes notables, algunos de las colecciones Morgan-Tiffany y Morgan-Bement del Museo Americano de Historia Natural. Las cuatro láminas a color, por las que esta obra es especialmente conocida, fueron impresas por Prang. Las páginas 5 a 9 describen la historia de diversas apariciones de diamantes. El bibliógrafo gemólogo John Sinkankas afirma: «Las fotografías son de muy buena calidad, pero son las litografías de intenso color las que hacen que esta obra sea tan apreciada por ellas como por el texto. La placa 3, frente a la página 9, muestra lo que entonces era el cristal de esmeralda más grande extraído en Carolina del Norte; es el mismo que fue robado en 1950 del Museo Americano de Historia Natural de Nueva York y nunca recuperado. También sobre esta placa, pegado en su esquina superior derecha, hay un pequeño rectángulo de un cristal de diamante de Dysortville, mientras que el número de la placa «III» es obviamente una zona borrada que tenía otro número, ahora desconocido». De todas las obras principales de Kunz, «Historia de las gemas encontradas en Carolina del Norte» es, con mucho, su libro más raro en el mercado de libros antiguos.
  • Kunz, George F.; El Marfil y el Elefante en el arte, la arqueología y la ciencia. Garden City, NY: Doubleday, Page & Co. Páginas: 527. 1916. Ilustrado con más de 150 láminas a página completa, cuatro láminas plegables y mapas, además de ilustraciones de texto. El estudio clásico de Kunz sobre la obtención y el trabajo del marfil, desde la antigüedad hasta la época moderna. Incluye capítulos sobre la evolución y el desarrollo del elefante, su caza y el arte y el comercio de la talla de marfil. El libro está dedicado al profesor Alfred Lacroix, conservador del Departamento de Mineralogía del Museo de Historia Natural de París. Esta es la obra más escasa del Dr. Kunz e incluye información que no se encuentra en otras publicaciones suyas. Se imprimieron al menos tres ediciones de este libro. Tras la edición pública, se publicó una edición independiente, primero para la "Edición del Congo Belga", y luego una tercera para el "Hobby Club", fundado en 1911.
  • Kunz, George F. La Magia de las Joyas y los Amuletos. Filadelfia: J. B. Lippincott Company. 1915. 422 páginas con 90 ilustraciones a color, doble tono y línea. Datos y fantasías sobre un tema fascinante, incluyendo anécdotas históricas e investigaciones desde la India hasta América. «Joyas mágicas y gemas eléctricas; meteoritos o piedras celestiales; piedras curativas; piedras fabulosas; concreciones y fósiles; piedras con forma de serpiente y bezoares; amuletos de la antigüedad y la modernidad; datos y fantasías sobre piedras preciosas. Cada una profusamente ilustrada a color, doble tono y línea. Octavo. Elegante encuadernación en tela, tapa dorada, en una caja...».
  • Kunz, George F. Piedras Natales: Sentimientos y Supersticiones Asociadas con las Piedras Preciosas. Nueva York: Tiffany & Co. 1891. (Ejemplar de Museo Americano de Historia Natural firmado por el Dr. Kunz el 8 de octubre de 1927). Este interesante librito contribuyó a la venta de muchas piedras preciosas y semipreciosas asociadas con los cumpleaños. La primera edición tenía 15 páginas y se amplió gradualmente con los años, alcanzando un máximo de 40. La 31.ª edición se publicó en 1931.
  • Kunz, George F. "Cráneo de Cristal Extraordinario". Exchanger's Monthly: Dedicado a la Mineralogía, la Geología y la Arqueología. Jersey City, NJ. Volumen II, Número 12, octubre de 1887, página 95. Leído antes de la reunión de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia en Nueva York, el 12 de agosto de 1887. El Sr. Kunz relata la procedencia del cráneo y propone que el cristal de roca proviene de California y se talló al estilo mexicano.
  • Kunz, George F. "Reminiscencias del Dr. George Frederick Kunz contadas a Marie Benyon Bey". Journal of the Geo-Literary Society. "Viajes Americanos de un Experto en Gemas". Volumen 15, número 2, páginas 6-14, mayo de 2000; "Viajes americanos de un coleccionista de gemas, partes 1 y 2". Volumen 15, número 3, páginas 10-19, agosto de 2000; "Parte III: Reminiscencias del Dr. George F. Kunz - Viajes americanos de un coleccionista de gemas contados a Marie Beynon Ray (Del Saturday Evening Post, 21 de enero de 1928)". Volumen 15, número 4, páginas 15-24. "Valor indestructible...". Volumen 16, número 3, páginas 14-24, 2001. Reimpresión de su serie del Saturday Evening Post, de 1927 y 1928.
  • Kunz, George F. "Sobre diamantes fosforescentes [tiffanyita]". Leído ante la academia el 20 de mayo de 1895. Transacciones de la Academia de Ciencias de Nueva York. Volumen 14, página 260. 1895. También Revista Mineralógica. Volumen 11, página 241. 1897. Los diversos colores de los diamantes se atribuyen a la presencia de hidrocarburos, y la fosforescencia y fluorescencia de ciertos diamantes se atribuyen a una sustancia blanco azulada, que sin duda es un hidrocarburo, y para la cual se propone el nombre de tiffanyita. Véase también: "Tiffanyita". Transacciones de la Academia de Ciencias de Nueva York, vol. 14.
  • Kunz, George F. Anillos para el dedo, desde los primeros tiempos conocidos hasta la actualidad, con descripciones completas del origen, fabricación temprana, materiales, arqueología, historia, para afecto, para amor, para compromiso, para boda, conmemorativos, de luto, etc. Filadelfia: J. B. Lippincott Company. 1917. El frontispicio es una pintura al óleo de la maharani de Sikkim (Indostán nororiental), ilustrada con 381 páginas, láminas parcialmente coloreadas, retratos, etc., además de una carta facsímil holográfica de Robert Peary al autor sobre el uso de anillos por los esquimales. El ejemplar de la Colección Kunz lleva la dedicatoria del autor a su hija, Bessie: «Para Elizabeth Handforth Kunz, con el cariño de su padre, el autor, George Frederick Kunz, 30 de enero de 1916. Nueva York». Una excelente copia de una obra que, según John Sinkankas, «sigue siendo la mayor fuente de información sobre anillos disponible en cualquier idioma».
  • Kunz, George F. William Shakespeare y las Piedras Preciosas, tratando las Referencias Conocidas de Piedras Preciosas en las Obras de Shakespeare, con Comentarios sobre el Origen de su Material, el Conocimiento del Poeta sobre las Piedras Preciosas y Referencias sobre el Origen de las Piedras Preciosas de su Época. Filadelfia: J. B. Lippincott. 1916. 100 páginas con ilustraciones, retratos, etc. "Trata las referencias conocidas a piedras preciosas en las obras de Shakespeare, con comentarios sobre el origen de su material, el conocimiento del poeta sobre las piedras preciosas y referencias sobre el origen de las piedras preciosas de su época. Cuatro ilustraciones. Octavo cuadrado. Tela decorada." [412] "Los diamantes se tratan en las páginas 24-27, 73-76, 89-91 y 93. Se ofrecen interesantes notas históricas sobre el conocimiento contemporáneo de las piedras preciosas, los orfebres y joyeros de la época." La Edición del Comité del Jardín de Shakespeare en Central Park, que contiene 4 páginas adicionales con la lista del Comité y el Corte del Jardín. La Misión Hobby Club, que contiene una lista de los miembros del Club de Aficionados.
  • Kunz, George F. "Las Misiones Españolas en California." Albany, NY: Sociedad Americana de Preservación Escénica e Histórica. Decimoséptimo Informe Anual, 1912. Apéndice F, páginas 387?410. Incluye cinco láminas. El Dr. Kunz aprovecha la próxima Exposición de Panamá para promover la compra de misiones privadas, la restauración de las existentes y la renovación del Camino Real, el antiguo camino español que conectaba todas las misiones de California.
  • Kunz, Dr. George F. (1897). «Sapphires From Montana, With Special Reference to Those From Yogo Gulch in Fergus County». En Kuna, Edward S., ed. American Journal of Science. 4 (New Haven, CT: Yale University Department of Geology and Geophysics) 4: 417-420. doi:10.2475/ajs.s4-4.24.417. Consultado el 29 de octubre de 2011. 

Referencias

editar
  1. Voynick, Stephen M. (1985). Yogo The Great American Sapphire (March 1995 printing, 1987 edición). Missoula, MT: Mountain Press Publishing. pp. 3-4. ISBN 0-87842-217-X. 
  2. Harriet Knight Smith, The history of the Lowell Institute, Boston: Lamson, Wolffe and Co., 1898.
  3. George Kunz, "The International Language of Weights and Measures," The Scientific Monthly, vol. 4, 1917, pp. 215–219.
  4. "G. F. Kunz Marriage Annulled Nov. 21: Tiffany Official and His Wife Agreed in Court Action, She Reveals: Still Live in Same Home." New York Times, Jan. 25, 1930.
  5. "George F. Kunz Awarded Honorary Degree from Marburg University." Mineral Collector. Volume 10, number 7, September 1903, page 112.
  6. July 3, 1932. Un-attributed newspaper clipping, possibly from the New York Times. "Dr. G. F. Kunz Dies: Famous As Gem Expert." Columbia University file on Dr. Kunz. Held in the Servicio Geológico de Estados Unidos Library
  7. USGS Library Website - Special Collections
  8. «USGS announcement». Archivado desde el original el 13 de diciembre de 2013. Consultado el 30 de diciembre de 2012. 
  9. «USGS Press Announcement of discovery». Archivado desde el original el 13 de diciembre de 2013. Consultado el 30 de diciembre de 2012. 
  10. «The Mysterious Disappearance Of The Russian Crown Jewels». NPR. Archivado desde el original el 9 de junio de 2023. 

Bibliografía

editar
  • Ahlborn, Richard E. y Vera Beaver-Bricken Espinola, eds. Íconos y cruces de cobre rusos de la colección Kunz: Fundiciones de fe. Washington, DC: Smithsonian Institution Press. 1991. 85 páginas con ilustraciones, algunas a color. Incluye referencias bibliográficas en las páginas 84-85. Smithsonian Studies in History and Technology: N.° 51.
  • Burchard, Hank. "Wright Idea, Wrong Stuff". The Washington Post. 10 de junio de 1988, página WE49. Analiza la nueva exhibición de la colección Kunz de Russian icons vendida al Instituto Smithsonian.
  • Conklin, Lawrence H. "Sobre Kunz y Kunzita". Mineralogical Record. Volumen 18, páginas 369?372.
  • Conklin, Lawrence H. "Los especímenes originales de kunzita". The Matrix: A Journal on the History of Minerals. Volumen 1, número 3, página 45. Un relato del primer espécimen de kunzita de la colección de Charles Baskerville, utilizado en 1903 en la determinación y denominación original de esa especie.
  • Conklin, Lawrence H. "Curious Lore of George F. Kunz". Matrix: A Journal of the History of Minerals. Dillburg, PA. Volumen 5 (3), 1997, páginas 108?114.
  • Conklin, Lawrence H. Notas y comentarios sobre cartas a George F. Kunz: correspondencia de diversas fuentes, incluyendo Clarence S. Bement; con facsímiles. New Canaan, Ct.: L. H. Conklin, 1986. 137 páginas, ilustraciones, retratos. 29 cm. Título en el lomo: Cartas a George F. Kunz. Bibliografía: pág. 137. Tiffany & Co. reimprimió este libro de edición limitada (solo 150 ejemplares) en 1987.
  • Kunz, George Frederick (1883). «Precious Stones». Mineral Resources of the United States 1882: 483-499. 
  • Kunz, George Frederick (1886). «Rare gems and interesting minerals». Transactions of the New York Academy of Sciences: 131-133. 
  • Diller, Joseph Silas and Kunz, G.F.; Kunz, GF (1887). «Is there a diamond field in Kentucky?». Science. ns-10 (241): 140-142. PMID 17755042. S2CID 40332118. doi:10.1126/science.ns-10.241.140-d. 
  • Kerr, Paul Francis. «Memorial of George Frederick Kunz [1856-1932]», American Mineralogist, vol. 18, n.º 3, págs. 91-94, marzo de 1933.
  • Purtell, Joseph. «[George F. Kunz] The All-American Collector». EN: The Tiffany Touch. Nueva York: Pocket Books, Inc. (Publicado originalmente por Random House en 1972). Págs. 71-94. Evidentemente, la Sra. Ruby Kunz Zinsser, hija del Dr. Kunz, ayudó al autor en su trabajo y le contó los recuerdos de su padre.
  • Whitlock, Herbert Percy. "Memorial de George Frederick Kunz [1856-1932]", Boletín de la Sociedad Geológica de América, vol. 44, Parte 2, págs. 377?394, abril de 1933
  • Spencer, Leonard James. "George Frederick Kunz [1856-1932]", Revista Trimestral de la Sociedad Geológica de Londres, agosto de 1933

NOTA: La biblioteca personal del Sr. Kunz fue adquirida por la Biblioteca del Servicio Geológico de EE. UU. en 1933. La Colección George F. Kunz es una importante recopilación especial sobre gemas y minerales, que incluye libros raros sobre gemología, el folclore de las piedras preciosas en la historia, artes lapidarias y registros de archivo sobre el comercio de gemas. La documentación se conserva en Reston, Virginia, y está disponible para investigadores con cita previa.

Enlaces externos

editar
  • Contribuciones de George Frederick Kunz - recopilación de información en blogs sobre Kunz
  • Trabajos por George Frederick Kunz en el Proyecto Gutenberg
  • Trabajos de o acerca de George F. Kunz en Internet Archive
  • Trabajos sobre George F. Kunz en LibriVox (audio libros en dominio público)  
  • Obras de Kunz en Google books
  • Liddicoat, Richard T. «George F. Kunz bibliography». Archivado desde el original el 1 de diciembre de 2017. 
  • El libro de la perla (1908), disponible en línea y en formato PDF para descargar en la Fundación de Gemas y Diamantes. También disponible en Internet Archive

(NOTA: Kunz colaboró con Mathilde Laigle en la redacción del «Libro de la Perla» (parte: «Années de professorat aux États-Unis»))

  • Documentos de George F. Kunz en New-York Historical Society
  • Gemas y piedras preciosas de Norteamérica. Resumen de todas las ubicaciones de gemas famosas, como esmeraldas, zafiros y rubíes, hasta gemas raras como la hiddenita (1890), disponible en línea y en formato PDF descargable desde la Fundación de Gemas y Diamantes. También disponible en Internet Archive
  •   Varios autores (1891, actualmente en dominio público). «Kunz, George Frederick». En Wilson, James Grant; Fiske, John, eds., ed. Appletons' Cyclopædia of American Biography (en inglés). 
  • John H. Betts Los Minerales de la Ciudad de Nueva York, publicado originalmente en la revista Rocks & Minerals, Volumen 84, Núm. 3, páginas 204-252 (2009).
  •   Datos: Q2747028
  •   Multimedia: George Frederick Kunz / Q2747028