Frente glaciar

Summary

El frente glaciar, también denominado terminus glaciar[1][2][3]​ o lengua terminal, es el límite inferior o extremo final de un glaciar.[4]​ Constituye el punto donde el hielo glaciar cesa su avance y comienza su ablación, ya sea por fusión, evaporación o desprendimiento.[5]​ Su posición es dinámica y variable en el tiempo.[6]

Esquema de un glaciar tipo

Características y posición

editar

La zona frontal de un glaciar marca la transición entre la masa de hielo activa y el entorno libre de hielo, o bien el área donde el glaciar comienza a perder volumen.[3]​ Esta región representa el límite más bajo de un glaciar de valle o el borde más externo de un casquete glaciar o inlandsis, dependiendo del tipo de formación glacial.

La morfología del frente glaciar puede variar ampliamente: puede presentarse como una pared de hielo empinada y abrupta, como un lóbulo amplio con pendiente suave, o incluso finalizar en cuerpos de agua, dando origen a glaciares de marea o lacustres. Esta zona constituye el área principal de ablación, donde predominan procesos como la fusión del hielo y su fractura, que en algunos casos produce icebergs.

Dinámica y procesos

editar

La posición del frente glaciar está determinada por el equilibrio dinámico entre la velocidad del flujo de hielo proveniente de la zona de acumulación y la tasa de ablación que ocurre en el terminus.[7][8]​ Este balance controla si el frente avanza, retrocede o se mantiene estable a lo largo del tiempo.

Cuando la ablación —principalmente por fusión y fractura— supera la cantidad de hielo que llega desde zonas más altas, el frente glaciar retrocede hacia el interior del valle o del casquete.[9]​ Por el contrario, si el flujo de hielo es mayor que la pérdida por ablación, el glaciar avanza aguas abajo. Si ambos procesos se equilibran, el frente permanece en una posición relativamente constante.[9]

En esta zona también se produce la acumulación de materiales transportados por el glaciar, como fragmentos de roca y sedimentos. Estos depósitos forman morrenas frontales que quedan como testigos del avance o retroceso del glaciar, marcando posiciones pasadas del frente y proporcionando información clave sobre su dinámica.

Formas terminales

editar

La forma específica del frente glaciar está influenciada por factores como el relieve del lecho, la tasa de flujo y el tipo de ablación dominante:

  • Lobulada: Común en glaciares de valle con flujo moderado sobre terrenos relativamente planos.
  • Convexa o abombada: Típica de glaciares con flujo rápido.
  • Empinada y fracturada: Característica de glaciares de marea o lacustres, donde predomina el desprendimiento de icebergs (vêlage).
  • Irregular: Resultante de diferencias en la ablación o en la topografía del sustrato.

Importancia glaciológica

editar

El monitoreo de la posición del frente glaciar es un parámetro fundamental en glaciología para evaluar la salud y la respuesta de los glaciares a las condiciones climáticas.[10]​ Los cambios en su posición proporcionan evidencia directa de fluctuaciones en la masa del glaciar.

Referencias

editar
  1. «glacier terminus | National Snow and Ice Data Center». nsidc.org. Consultado el 2 de julio de 2025. 
  2. «Science of Glaciers | National Snow and Ice Data Center». nsidc.org (en inglés). Consultado el 2 de julio de 2025. 
  3. a b «El deshielo de los glaciares árticos deja al descubierto nuevas costas». euronews. 5 de abril de 2025. Consultado el 2 de julio de 2025. 
  4. «References & Glacier glossary - Vatnajökull National Park». Vatnajökulsþjóðgarður (en inglés). Consultado el 2 de julio de 2025. 
  5. «Los frentes glaciares de Groenlandia pueden estar derritiéndose 100 veces más rápido de lo previsto». La Vanguardia. 16 de diciembre de 2022. Consultado el 2 de julio de 2025. 
  6. Hídricos, Instituto Nacional de Recursos Naturales Intendencia de Recursos Hídricos Unidad de Glaciología y Recursos (2003). «Retroceso del frente glaciar Gajap, Pastoruri y Broggi Cordillera Blanca (Perú)». alicia.concytec.gob.pe. Consultado el 2 de julio de 2025. 
  7. Goliber, S. A.; Catania, G. A. (16 de agosto de 2024). «Glacier Terminus Morphology Informs Calving Style». Geophysical Research Letters 51 (15): e2024GL108530. ISSN 0094-8276. doi:10.1029/2024GL108530. Consultado el 2 de julio de 2025. 
  8. Shionalyn, Kevin; Catania, Ginny; Trugman, Daniel; Felikson, Denis; Stearns, Leigh (2023-05). «Predicting Glacier Terminus Retreat Using Machine Learning». EGU General Assembly Conference Abstracts (en inglés): EGU-9122. doi:10.5194/egusphere-egu23-9122. Consultado el 2 de julio de 2025. 
  9. a b Earth Science Data Systems, NASA (19 de octubre de 2024). «Glacier Power: How do Glaciers Move? | NASA Earthdata». www.earthdata.nasa.gov (en inglés). Consultado el 2 de julio de 2025. 
  10. «¿Cómo estudiar la dinámica de los frentes glaciares a partir de fotografias terrestres?». Ambiente Andino - Amazonico. 23 de marzo de 2022. Consultado el 2 de julio de 2025. 
  •   Datos: Q556920
  •   Multimedia: Glacier termini / Q556920