Francisco Wiesner Rozo

Summary

Francisco Wiesner Rozo (Bogotá, 1904 - Bogotá,1983) fue un ingeniero civil colombiano de ascendencia alemana. Se desempeñó como gerente, secretario, superintendente del Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá,[1]​ su presencia en la dirección de la política de aguas para la ciudad de Bogotá fue definitiva para que al finalizar el siglo XX la ciudad tuviera asegurado el suministro de Agua. Se considera una figura clave en el desarrollo de los sistemas de agua y alcantarillado de Colombia.[2][3]

Francisco Wiesner Rozo
Francisco Wiesner Rozo.
Información personal
Nacimiento 1904 Ver y modificar los datos en Wikidata
Bogotá (Colombia) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 1983 Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Colombiana
Familia
Familiares Familia Wiesner
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Ingeniero civil Ver y modificar los datos en Wikidata
Empresa Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá

Biografía

editar

Wiesner nació en Bogotá, Colombia y era hijo de Francisco Antonio Wiesner y Tulia Rozo Laverde. Fue bachiller del Gimnasio Moderno e ingeniero civil de la egresado de la Universidad Nacional de Colombia.

Entró a la empresa de Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá en 1926, cuando se llamaba Empresas Públicas de Acueducto y el Tranvía, y, desde entonces, desempeñó un papel fundamental en la construcción y expansión del sistema hídrico de la ciudad.[4]​ Lideró importantes proyectos de infraestructura, entre ellos la construcción del embalse La Regadera, finalizada en 1938 y considerada una de las primeras hazañas de la ingeniería colombiana. Su trayectoria profesional se extendió por 57 años, durante los cuales participó activamente en múltiples etapas del desarrollo urbano, incluida su intervención en los proyectos de Vitelma (1938), Tibitoc (1959) y Chingaza (1983).[5][6][7]

 
Planta de Tratamiento Francisco Wiesner


Tras su jubilación en 1962, continuó ofreciendo sus servicios de forma voluntaria, demostrando un compromiso inquebrantable con la empresa y el servicio público. Su legado técnico y humano fue tan significativo que, en reconocimiento, se nombró en su honor la planta de tratamiento ubicada en La Calera. Recordado como un hombre trabajador, honesto y dedicado, Francisco Wiesner Rozo dejó una huella imborrable en la ingeniería colombiana y en la vida cotidiana de millones de bogotanos.[8]

Homenajes

editar

Referencias

editar
  1. Carreira, Ana María (14 de agosto de 2014). Expedicionarios: Fundación de la Universidad Jorge Tadeo Lozano 1954. Editorial Tadeo Lozano. ISBN 978-958-725-138-8. Consultado el 17 de septiembre de 2023. 
  2. Pantoja, Fabio Roberto Zambrano (28 de marzo de 2023). Bogotá: un lento tránsito hacia la modernidad. Universidad Nacional de Colombia. ISBN 978-958-794-772-4. Consultado el 17 de septiembre de 2023. 
  3. Mariela, Gómez Amaya, Luz; Cecilia, O’Byrne Orozco, María; Ignacio, Vargas Caicedo, Hernando; Manuel, Sánchez García; Alfonso, Arango González (1 de septiembre de 2020). Mensajes de modernidad en la revista Proa.: Publicidad en contenidos y pauta, 19461962. Ediciones Uniandes-Universidad de los Andes. ISBN 978-958-774-981-6. Consultado el 17 de septiembre de 2023. 
  4. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/memoysociedad/article/view/8187/6544
  5. Jair, Preciado Beltrán (28 de enero de 2005). Historia Ambiental de Bogotá Siglo XXI. Editorial Universidad Distrital Francisco José de Caldas. ISBN 978-958-8247-15-1. Consultado el 17 de septiembre de 2023. 
  6. Exteriores, Colombia Ministerio de Relaciones (1961). Memoria de relaciones exteriores: presentada al Congreso Nacional. Imprenta Nacional. Consultado el 17 de septiembre de 2023. 
  7. Jiménez, Benjamín Villegas; Gómez, Juan Camilo Rodríguez (2003). El agua en la historia de Bogotá: 1538-1937. Villegas. ISBN 978-958-8160-58-0. Consultado el 17 de septiembre de 2023. 
  8. El Tiempo (en inglés). El Tiempo. Consultado el 20 de diciembre de 2023. 
  9. «Premio Manuel Ponce de León». Wiki También soy UNAL. Consultado el 17 de septiembre de 2023. 
  10. https://tycho.escuelaing.edu.co/contenido/notiweb/2017/Marzo/pdf/08-03-academia2.2.pdf
  11. Osorio, Julián Alejandro (2008). «La historia del agua en Bogotá: una exploración bibliográfica sobre la cuenca del río Tunjuelo». Memoria y Sociedad 12 (25): 107-116. ISSN 2248-6992. Consultado el 23 de julio de 2025. 
  •   Datos: Q122652312