Francisco Salinas Quijada (Tudela, 25 de octubre de 1915 - Pamplona, 25 de diciembre de 2006[1]), fue un jurista español, defensor y estudioso del Fuero Navarro, además de doctor en Derecho, académico de Jurisprudencia y Legislación así como de la Historia.[2][3] También ejerció, dado su amplio conocimiento del derecho foral, como asesor jurídico de la Diputación Foral de Navarra.[4]
Era hijo de Francisco Salinas Pobés (1882-1958) y Guadalupe Quijada Gimeno (1885-1961). Era también nieto de Paulino Salinas, natural de Beire y fundador de la empresa «Salinas, Fábrica de Dulces y Mantecados» en 1870, la pastelería más antigua de Tudela que cesó su actividad en 2008.[5] Un tío suyo, Nicolás Salinas Pobés (1872-1955),[6] fue «un fotógrafo aficionado que documentó con precisión la vida de la capital de la Ribera de Navarra»[7] y cuyos fondos fotográficos (1899-1938) se conservan en el Archivo Municipal de Tudela.[8]
Durante su infancia la familio se tuvo que trasladar a Zaragoza donde residió varios años.
Cursó el bachillerato en Tudela. Se licenció en Derecho por la Universidad de Zaragoza. El 17 de mayo de 1946 obtiene el doctorado por la Universidad Complutense de Madrid tras defender su tesis titulada El padre de huérfanos de Navarra. Este trabajo estudia una antigua institución de beneficencia cuya función era proteger a pobres y desamparados así como expósitos.[9] Fue publicada en 1954.[10][11]
Pero Salinas es a su vez un corazón sensible, un alma extravertida y generosa, que ama y compadece a la infancia desvalida y que, llevado de su cristiana caridad hacia los huérfanos menesterosos, viene, desde hace más de diez años, consagrando su actividad a las tareas protectoras de la infancia de su ciudad natal, habiendo sido iniciador y alma de la «Casa Cuna Municipal» y de la «Escuela protegida "Santa Ana"», instituciones tudelanas modelos en su género. A lo largo de sus tareas tutelares, Francisco Salinas se ha ganado por derecho propio el título de «Padre de Huérfanos» de Tudela.
Ese mismo año de 1946 recibe el nombramiento como consejero ponente del Consejo de Estudios de Derecho Navarro, institución en la que formó parte de la Comisión Compiladora del Derecho Civil de Navarra. En 1949, pasó a ser a miembro del Consejo de Estudios de Derecho Aragonés.[10] En 1959, recién nombrado Abogado Asesor de la Diputación Foral de Navarra, colaboró en la redacción del Anteproyecto del Fuero Recopilado de Navarra, que se publicó ese año. En 1967 es invitado a integrar el grupo que trabajaba en la Recopilación privada del Derecho privado foral de Navarra trabajando en los libros restantes.
En 1962 se traslada a Pamplona a trabajar en el Consejo de Administración de la Caja de Ahorros de Navarra. En esa fecha entra a formar parte de la Peña Pregón.[12]
El 24 de julio de 1964 se le nombra Vocal del Tribunal Administrativo de Navarra. También fue, desde 1969, Vicepresidente del Tribunal Tutelar de Menores de Pamplona.
Estuvo casado con Josefina Frauca Jaén de cuyo matrimonio nacieron seis hijos.
Defendía que «el principio esencial del sistema jurídico de Navarra es el de la libertad civil (ahí está el lema de los Infanzones de Obanos "Pro libertate patria gens libera state").»[12]
«Cuando nuestras Leyes eran promulgadas por las Cortes del Reino [de Navarra], hacía mucho tiempo que ese Derecho era observado de hecho por todo el pueblo, convertido en legislador por sus mérito y buen sentido de equidad».
Fuen una persona con afición a escribir dejó en la revista Pregón más de 50 artículos sobre sus temáticas preferidas: Fueros, historia, Tudela. Fue «autor de una extensa bibliografía que comprende más de 700 títulos entre libros, estudios, artículos y conferencias, la mayor parte de ellos relacionados con el Derecho foral de Navarra».[2][11][14] Entre sus principales publicaciones se hallan:
Las fuentes del derecho civil navarro: estudio histórico-jurídico-bibliográfico. Tudela, Imprenta Larrad, 1946.[15]
El padre de huérfanos de Navarra. Pamplona, Gráficas Iruña, 1954.[16]
↑TUDELA, M. T. (27 de diciembre de 2008). «Cierra Casa Salinas, la pastelería más antigua de Tudela con 138 años de historia | Últimas noticias de Tudela en Diario de Navarra». diariodenavarra.es. Consultado el 26 de junio de 2022.
↑«SALINAS POBÉS, NICOLÁS». Gran enciclopedia de Navarra. Consultado el 26 de junio de 2022.
↑Azpilicueta, Luis Mª; Domench, José María (2005). «La fotografía en Navarra». Artes aplicadas. Etor-Ostoa. p. 138. ISBN84-96288-12-9. OCLC 60827209. Consultado el 26 de junio de 2022.
↑Pérez Sánchez, Beatriz (2016). «El Archivo Municipal de Tudela al desnudo». Príncipe de Viana77 (266): 1141-1158. ISSN0032-8472. Consultado el 26 de junio de 2022.
↑«PADRE DE HUÉRFANOS - Auñamendi Eusko Entziklopedia». aunamendi.eusko-ikaskuntza.eus. Consultado el 26 de junio de 2022.
↑ abcIribarren Rodríguez, José María (1954). «Notas críticas. "El Padre de Huérfanos de Navarra" por Francisco Salinas Quijada». Príncipe de Viana15 (56): 351-352. Consultado el 26 de junio de 2022.
↑ abcdCorella Iráizoz, José María (2007). «In memoriam. Francisco Salinas». Pregón Siglo XXI: 17.
↑«Academia de la Cultura Vasca - Auñamendi Eusko Entziklopedia». aunamendi.eusko-ikaskuntza.eus. Consultado el 26 de junio de 2022.
↑«Cientos de personas dan el último adiós a Francisco Salinas Quijada». Diario de Navarra: 32. 28 de diciembre de 2006.
↑Salinas Quijada, Francisco. «Las fuentes del derecho civil navarro: estudio histórico-jurídico-bibliográfico». www.worldcat.org. Consultado el 9 de septiembre de 2020.
↑Salinas Quijada, Francisco. «[WorldCat.org]». www.worldcat.org. Consultado el 9 de septiembre de 2020.
↑Salinas Quijada, Francisco (1955). El Código civil general y el derecho civil en Navarra en sus diferencias fundamentales.. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto de Derecho Comparado. OCLC 183886074. Consultado el 9 de septiembre de 2020.
↑Salinas Quijada, Francisco ([1958]). Temas de derecho foral navarro.. Diputación Foral de Navarra. OCLC 21716464. Consultado el 9 de septiembre de 2020.
↑Salinas Quijada, Francisco (1978). Estudios de historia del derecho foral de Navarra. Diputación foral de Navarra. ISBN84-235-0129-9. OCLC 468636578. Consultado el 9 de septiembre de 2020.
↑Salinas Quijada, Francisco (1980). Manual de derecho civil navarro. Aranzadi. ISBN84-7016-177-6. OCLC 434619824. Consultado el 9 de septiembre de 2020.
↑Salinas Quijada, Francisco (1983-). Derecho civil de Navarra. Diputacíon Foral de Navarra, Institución Príncipe de Viana. ISBN84-235-0621-5. OCLC 11370184. Consultado el 9 de septiembre de 2020.
↑Salinas Quijada, Francisco (1993). Elementos de derecho civil de navarra. Eusko Ikaskuntza. ISBN84-87471-52-8. OCLC 640083909. Consultado el 9 de septiembre de 2020.
↑Pérez Sánchez, Beatriz (2011). «Semblanza de Julio Ramón Segura Moneo, archivero municipal de Tudela». Huarte de San Juan. Geografía e historia (18): 12. ISSN1134-8259. Consultado el 22 de febrero de 2023.
↑«ikaskutza.org». Archivado desde el original el 9 de mayo de 2007. Consultado el 30 de octubre de 2007.
↑TUDELA, D. C. (26 de octubre de 2008). «TODOS LOS ZAHORÍES | Últimas noticias de Tudela en Diario de Navarra». diariodenavarra.es. Consultado el 26 de junio de 2022.
Bibliografía
editar
Alli Aranguren, Juan-Cruz (2023). Francisco Salinas Quijada, en Notitita Vasconiae. Diccionario de historiadores, juristas y pensadores políticos de Vasconia. Tomo IV. 1936-2022. Madrid, Marcial Pons, pp. 909-912.
Mezquita García-Granero, María Dolores (2007). «Francisco Salinas Quijada». Iura vasconiae: revista de derecho histórico y autonómico de Vasconia (4): 519-520. ISSN1699-5376. Archivado desde el original el 8 de diciembre de 2023. Consultado el 9 de septiembre de 2020.
Salinas Quijada, Francisco (1990). Bio-bibliografía de Francisco Salinas Quijada. F. Salinas]. ISBN84-235-0910-9. OCLC 1190910140. Consultado el 28 de junio de 2022.
Urzainqui Mina, Tomás (1997). Francisco Salinas Quijada. Eusko Ikaskuntza. ISBN84-89516-32-4. OCLC 37038104. Consultado el 9 de septiembre de 2020.