Francisco Leocata (Catania, Italia, 28 de julio de 1944-Buenos Aires, 9 de enero de 2022)[1] fue un filósofo e historiador de la filosofía y sacerdote católico argentino (sdb). Se desempeñó como profesor emérito en la facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Católica Argentina ocupando las cátedras de Historia de la filosofía moderna y Filosofía del lenguaje. Publicó más de una decena de libros sobre filosofía y educación junto con numerosos artículos científicos. Fue uno de los principales exponentes del pensamiento católico en la Argentina.
Francisco Leocata | ||
---|---|---|
![]() | ||
Información personal | ||
Nacimiento |
28 de julio de 1944 Catania, Italia | |
Fallecimiento | 9 de enero de 2022 | |
Nacionalidad | Italia Argentina | |
Religión | Iglesia católica | |
Información profesional | ||
Ocupación | Filósofo | |
Empleador | UCA | |
Sitio web | ||
Francisco Leocata nació el 28 de julio de 1944 en Catania, provincia de Italia. De muy pequeño emigró a la Argentina junto a su familia y, al poco tiempo, ingresó al Seminario de los Padres Salesianos.[2] Allí recibió una formación humanística y filosófica de enfoque neo-escolástico. Entre las influencias más importantes de este primer período se destacan pensadores como Gilson, Jacques Maritain, Cornelio Fabro y Maréchal; entre otros. Entre 1967 y 1971 permaneció una estadía en la Universidad Pontificia Salesiana donde realizó estudios teológicos.[3] Tras su regreso se inscribió en la Universidad Católica Argentina alcanzando su primer contacto con la fenomenología. En 1976 fundó y dirigió durante más de una década el profesorado "Don Bosco" especializado en Filosofía y Ciencias de la Educación. Su vida estuvo abocada tanto a la docencia como a la investigación en múltiples ámbitos de la filosofía. Es reconocido por sus colegas como un eximio historiador de la Filosofía en Argentina,[4] sin embargo también se ha dedicado a la historia de la filosofía moderna, la filosofía del lenguaje y la educación. Su pensamiento más original se encuentra en sus últimas publicaciones. Allí el autor presenta una síntesis propia entre el tomismo y la fenomenología de Edmund Husserl[5] que lo ubican entre las figuras más importantes de la filosofía actual.