Foroneo

Summary

En la mitología griega, Foroneo (en griego antiguo: Φορωνεύς, latín: Phorōneus) era un rey del Peloponeso y héroe cultual de la Argólide. Fue el primer habitante de Argos[1]​ y el primero en utilizar el fuego.[2]​ Foroneo siempre es descrito como hijo del dios fluvial Ínaco y de una de las oceánides, llamada Melia[3]​ o Argía.[4]​ Su tumba era enseñada en Argos, en donde se le ofrecían sacrificios como héroe.[2]

Reunió y civilizó a los habitantes del país, hasta entonces salvajes y errantes, les enseñó cómo hacer fuego (fue el primer hombre que lo descubrió después de haberlo robado Prometeo), les introdujo en el culto a Hera y construyó para ellos la ciudad de Foronea, que su nieto bautizaría con el nombre de Argos. Fue el primer hombre que construyó una ciudad, y Zeus le dio permiso para reinar sobre otros humanos por haber sido tan piadoso con los dioses, en particular con Hera, a la que construyó un templo. Fue durante el reinado de Foroneo cuando Hermes enseñó a los hombres las distintas lenguas, pues hasta entonces habían hablado un idioma común. Pero por esto Eris, la Discordia, se asentó entre los mortales, dividiéndolos en distintas naciones.[5]

Plinio le daba el título de «rey más antiguo de Grecia»,[6]​ mientras que el poema épico de la Forónida se le llama «padre de los mortales» y «el primero de los humanos».[7]​ Por él los habitantes de Argos en general, y en especial sus descendientes Anfiarao y Adrasto, recibieron el patronímico de Foronidas.[8]

Consortes y descendencia

editar

El nombre de la consorte de Foroneo no tiene una tradición establecida y, tomando en cuenta todas las fuentes mitográficas, se barajan hasta siete nombres. Apolodoro la llama Telédice (una ninfa),[9]Higino Cinna (nombre que se ha conservado corrupto),[10]Pausanias Cerdo,[11]Tzetzes Laódice (una ninfa),[12]​ un escolio Perimede[13]​ y otro escolio dice que Foroneo primero se desposó con Peito y luego con Europa (ambas oceánides).[14]

Foroneida Particularidades
Agénor Los hermanos Pelasgo, Yaso y Agénor se distribuyeron el reino cuando Foroneo murió.[15]
Apis Su madre fue Telédice,[9]​ Peito[14]​ o Cinna.[10]​ Apis transformó su poder en tiranía y llamó Apia al Peloponeso; por actuar como tirano violento fue víctima de las intrigas de Telxión y Telquín; murió sin hijos y fue deificado con el nombre de Sarapis.[9]
Car Dio su nombre a Caria, la acrópolis de Mégara.[16]
Clímeno Lo más digno de mención en Hermíone es un santuario de Deméter sobre el Pron. Este santuario dicen los de Hermíone que Clímeno, hijo de Foroneo, y una hermana suya, Ctonia, lo fundaron. En realidad Clímeno y Ctonia son otros nombres locales de Hades y Deméter.[17]
Ctonia Hermana de Clímeno. Ctonia fue llevada a Hermíone por Deméter y construyó el santuario para los de Hermíone. En realidad Clímeno y Ctonia son otros nombres locales de Hades y Deméter.[17]
Egialeo En un escolio se dice que su madre fue Peito y su hermano Apia (Apis).[14]​ En la tradición más común Egialeo es Ínaco y como murió sin descendencia en su honor una región del Peloponeso se llamó Egialea.[18]
Espartón Padre del epónimo Miceneo.[19]
Europe Dicen los de Hermíone que el fundador de la antigua ciudad fue Hermión, hijo de Europe. Herófanes de Trecén afirmaba que Europe era un hijo bastardo de Foroneo.[20]
Ftía Mencionada por Clemente, Ftía se convirtió en madre de Aqueo por Zeus.[21]
Lirco Rey de Lirceo, en la Argólida, ciudad a la que dio nombre y que antes se llamaba Lincea en honor a Linceo.[22][23]
Níobe Su madre fue Telédice,[9]​ Europa,[14]Cinna[10]​ o una consorte innominada.[24]​ Níobe, unida a Zeus, fue la madre del epónimo Argos, de quien desciende la rama principal de héroes argivos.[9]
Pelasgo Los hermanos Pelasgo, Yaso y Agénor se distribuyeron el reino cuando Foroneo murió.[15]
Yaso Los hermanos Pelasgo, Yaso y Agénor se distribuyeron el reino cuando Foroneo murió.[15]
(hija innominada) La Forónide (‘hija de Foroneo’), unida con Doro (o bien Hecátero) fue madre de cinco hijas, cuyos nombres no han sobrevivido; no obstante estas hijas fueron las madres colectivas de las razas de las ninfas (oréades), los curetes (nativos de Pleurón) y los sátiros.[25]

Referencias

editar
  1. Pausanias: Descripción de Grecia II 15, 5
  2. a b Pausanias, Descripción de Grecia II 19, 5
  3. Pseudo-Apolodoro: Biblioteca mitológica II 1, 1
  4. Higino: Fábulas 143
  5. Higino, Fábulas 143. La versión que nos ofrece Higino es especialmente edificante, porque posee algunos rasgos no citados por otros autores. Esto es cierto en la parte que nos dice «enseñó a los hombres las distintas lenguas», que se cree que es una atribución posterior. Cfr. el comentario de Rose en su edición de las Fábulas.
  6. Plinio, Historia natural VII
  7. Forónida fr. 1 (Martin L. West, Greek Epic Fragments; Loeb Classical Library; Londres 2003)
  8. Pausanias, Descripción de Grecia VII 17, 3 ; Teócrito, XXV 200
  9. a b c d e Apolodoro: Biblioteca II 1, 1
  10. a b c Higino: Fábulas, 145
  11. Pausanias: Descripción de Grecia II 21, 1
  12. Tzetzes sobre Licofrón, Alejandra 177
  13. Escolio sobre Píndaro, Olímpicas III 28
  14. a b c d Escolio sobre Eurípides, Orestes 932
  15. a b c Helánico, fr. 47
  16. Pausanias, Descripción de Grecia I 39, 5
  17. a b Pausanias, Descripción de Grecia II 35, 4
  18. Biblioteca mitológica 2, 1, 1.
  19. Pausanias: Descripción de Grecia II 16, 4
  20. Pausanias, Descripción de Grecia II 34, 4. Europe es un nombre masculino, no confundir con Europa.
  21. Pseudo-Clemente: Reconocimientos X 21
  22. Pausanias, Descripción de Grecia, II, 25, 5.
  23. Partenio, Sufrimientos de amor 1
  24. Pausanias, Descripción de Grecia II 22, 5
  25. Estrabón, Geografía, X 3, 19 (= Catálogo de mujeres fr. 123 o fr. 10a OCT West)

Enlaces externos

editar
  • Higino: Fábulas (Fabulae).
    • 143: Foroneo (Phoroneus).
      • Texto inglés en el sitio Theoi.
    • 145: Níobe o Ío (Niobe sive Io).
      • Texto inglés en Theoi.
        • Texto latino en el sitio de la Bibliotheca Augustana.
        • Ed. de 1872 en Internet Archive: texto latino en facsímil electrónico.


Predecesor:
Ínaco
Reyes de Argos
Sucesor:
Apis
  •   Datos: Q649624