El hormiguerito coicorita[3] (Formicivora grisea), también denominado hormiguerito pechinegro (en Colombia), coicorita (en Venezuela), coicorita del sur (en Venezuela) u hormiguerito de pecho negro,[4] es una especie de ave paseriforme de la familia Thamnophilidae perteneciente al género Formicivora. Es nativo del norte y centro oriental de América del Sur.
Hormiguerito coicorita | ||
---|---|---|
Ejemplar macho de hormiguerito coicorita (Formicivora grisea) en Baia Formosa, Río Grande del Norte, Brasil. | ||
Ejemplar hembra. | ||
Estado de conservación | ||
Preocupación menor (UICN 3.1)[1] | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Aves | |
Orden: | Passeriformes | |
Suborden: | Tyranni | |
Infraorden: | Tyrannides | |
Superfamilia: | Furnarioidea | |
Familia: | Thamnophilidae | |
Género: | Formicivora | |
Especie: |
F. grisea (Boddaert, 1783)[2] | |
Distribución | ||
Distribución geográfica del homiguerito coicorita. | ||
Subespecies | ||
Sinonimia | ||
Turdus griseus(protónimo)[2] | ||
Mide en promedio 12,7 cm de longitud y pesa 9,4 g. Los machos tienen la espalda y el píleo de color pardo grisáceo, y son de color negro su cara, pecho, vientre, alas y la cola. Presentan una franja blanca que enmarca las zonas negras de cara y pecho. Además tienen dos franjas blancas que cruzan las alas. Las plumas de la cola también tienen las puntas blancas. Las partes superiores de las hembras presentan coloraciones muy similares a las de los machos. En cambio las hembras de las poblaciones sureñas tienen las partes inferiores de color anaranjado y presentan una lista superciliar también naranja.[5] El pico es largo y afilado.[6]
Se distribuye de forma disjunta en el este de Colombia, suroeste de Venezuela y noroeste de Brasil; en el escudo guayanés de Guyana, Surinam, Guayana francesa y norte de Brasil; y en una extensa área del norte, centro (al sur hasta Goiás y sur de Mato Grosso) y este (al sur hasta Espírito Santo) de Brasil y extremo noreste de Bolivia.[7]
Esta especie es considerada bastante común en una variedad de hábitats naturales de las regiones tropicales y subtropicales, como bosques secundarios, matorrales y bosques secos, hábitats del cordón litoral, bosques de galería y hasta manglares; en regiones bajas hasta los 1000 m s. n. m.[8] En algunos lugares es sintópico con el hormiguerito dorsirrufo (Formicivora rufa) y con el hormiguerito ventrinegro (Formicivora melanogaster).[6]
Recorre la vegetación densa, saltando de forma metódica, mientras mueve la cola abierta para los lados.[9] Suelen encontrarse en parejas territoriales. Siguen bandadas mixtas y ocasionalmente, regueros de hormigas guerreras.[6]
Se alimentan de pequeños insectos y otros artrópodos que atrapan bajo la hojarasca.[10]
Las hembras suelen poner dos huevos de color crema con motas violáceas que son incubados por ambos sexos. Los nidos están fabricados con hierbas en forma de cuenco y están colocados en las partes bajas de los árboles o los arbustos. A pesar de la vigilancia y defensa de los padres los nidos son ocasionalmente saqueados por pequeños depredadores, como el tití común Callithrix jacchus.[11]
Emite un canto penetrante y seco, un «chip» repetido 20 veces o más, a veces variando para un «chidip».[9]
La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) no considera que esta especie esté amenazada globalmente.[1] Sin embargo su capacidad para resistir la alteración humana de sus hábitats no es muy grande, y en algunas regiones seguir contando con su presencia podría depender de la protección de los hábitats.[10]
La especie F. grisea fue descrita por primera vez por el naturalista neerlandés Pieter Boddaert en 1783 bajo el nombre científico Turdus griseus; la localidad tipo es «Cayenne, Guayana francesa».[4]
El nombre genérico femenino «Formicivora» se compone de las palabras del latín «formica» que significa ‘hormiga’ y «vorare» que significa ‘devorar’; y el nombre de la especie «grisea», proviene del latín «griseum» que significa ‘gris’.[12]
Estudios morfológicos, de vocalización y moleculares indican que, con excepción de la especie Formicivora iheringi, todas las especies posicionadas en el presente género forman un grupo bien definido. Estudios morfológicos y de vocalización recientes y extensivos sugieren que los parientes más próximos de la presente especie son Formicivora rufa y F. acutirostris; con este último la relación está soportada por estudios genéticos.
Las diferencias geográficas en la vocalización y notorias diferencias en el plumaje de las hembras sugerían fuertemente que algunas subespecies representaban especies separadas; el grupo politípico de subespecies intermedia, anteriormente incluido en la presente, es considerado en la actualidad como la especie separada Formicivora intermedia por el Congreso Ornitológico Internacional (IOC),[13] como sugerido por Zimmer e Isler (2003),[14] y más recientemente por Clements checklist/eBird;[15] el Comité de Clasificación de Sudamérica (SACC) aguarda una propuesta para analizar.[16] Los amplios estudios genéticos de Harvey et al. (2020) confirmaron la profunda divergencia entre las dos especies.[17]
La subespecie Formicivora grisea deluzae Ménétries, 1835, conocida por un único espécimen de Río de Janeiro (Brasil), es considerada indistinguible de la nominal.[7]
Según las clasificaciones del IOC[13] y Clements Checklist/eBird[15] se reconocen dos subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:[7]