Foces es un linaje de origen aragonés procedente del actual despoblado de Foces en el actual término municipal de Ibieca (Huesca).
Casa de Foces | ||
---|---|---|
| ||
Blasonamiento | véase Heráldica | |
Etnicidad | Aragonesa | |
| ||
Tipo | Linaje | |
Lealtad | Reino de Aragón | |
Familias relacionadas | Casa de Azlor | |
| ||
Lugar de origen | Foces | |
Títulos |
Condado de Hornachuelos (1640) Ducado de Hornachuelos (1868) | |
| ||
Fundación | siglo XI | |
Miembros | ||
Fundador | García Fortuñones | |
Miembros |
Eximino de Foces Atho de Foces | |
Tras la conquista a finales del siglo XI, el lugar de Foces fue entregado por el rey Sancho Ramírez a un caballero llamado García Fortuñones, quien tomo para sí y sus descendientes el nombre del lugar como apellido para acreditar su dominio.
Durante el siglo XVI el apellido sufrió el cambio fonético «f → h» del español, provocando un cambio en su ortografía para convertirse en Hoces.
El 21 de julio de 1640, el rey Felipe IV crea el condado de Hornachuelos a favor de Alonso Antonio de Hoces y Hoces.
Su nombre figura entre los testigos que ratificaron el testamento de Alfonso I el Batallador en Sariñena el 4 de septiembre de 1134.
Está documentada la presencia de este caballero entre los que mandó decapitar en Huesca el monarca aragonés Ramiro II el Monje y que en el año 1136, cuando acaeció el hecho de la trágica Campana de Huesca, era uno de los principales ricos-hombres de Aragón. Su cadáver fue sepultado sin cabeza en un sepulcro de piedra en la capital del templo de los caballeros de San Juan de Jerusalén de Huesca, que estaba contigua al palacio real.
Tomó parte en la batalla de Las Navas de Tolosa en 1212 acompañando a su rey Pedro II.
Será él quien lleve al Papa Inocencio III, por orden de nuestro rey, la lanza y el pendón que serían colocados como exvotos en la basílica de San Pedro de Roma. Recibe del pontífice varias reliquias, entre ellas un trozo del "Lignum Crucis", reliquias que estuvieron en la capilla del templo del castillo de Foces, estuvieron en la consagración de la ermita de Santa María del Monte en Liesa (Huesca) y recibiendo durante siglos veneración.
Procurador general del Reino de Valencia en el año 1258 y 1259 necesitando el rey Jaime I dinero para la expedición a la Tierra Santa, le prestará 32.000 sueldos jaqueses, recibiendo de parte del rey, como garantía de la deuda, el empeño de la jurisdicción de varias villas aragonesas.
Desprendido caballero que dona su castillo y la villa de Foces a los caballeros sanjuanistas, además de los lugares de Coscullano y Loscertales, para hacer allí un convento con la obligación de mantener un comendador y trece monjes presbíteros de dicha orden. Igualmente dispuso la obligación de vestir el día de San Miguel a trece pobres.
Sucesor de D. Eximino, cumplió el deseo de su padre dándole sepultura en el lateral derecho del templo de San Miguel de Foces y donde sería enterrado igualmente D. Atho; entre ángeles turifenarios, aparece la Magesta Domini y en el centro Cristo crucificado acompañado de apóstoles, y allí sería enterrado el 13 de octubre de 1302, según reza una cartela inscrita.
Era mesnadero del rey Jaime I, y se habla repetidamente en las crónicas de este rey tanto de la figura de este Foces como de sus gestas. acompañaba a D. Jaime en la muerte de Pedro de Ahones, señor de Bolea, y le ayudó a evadirse ante la celada que le tenían preparada los de Huesca.
Estuvo presente en la muerte del rey Alfonso III el 17 de junio de 1291 y fue comisionado para ir a Mallorca en busca del hermano del finado, el futuro rey Jaime II.
Era padre de Doña Godina, quien más tarde daría nombre al municipio de La Almunia de Doña Godina.
Ximeno de Foces fue un rico-hombre del linaje de los Foces que con su mesnada fue en el año 1309 a la cruzada contra los moros de Granada. Sus descendientes se incorporaron a la Casa de Zúñiga. Una rama descendiente, establecida en Bizancio en el siglo XV, pasó más tarde a Granadilla y luego a Andalucía.
Gobernador del Reino de Mallorca, estuvo casado con Doña Esclaramunda, hija de Sancho I de Mallorca y de Doña Saura, hija de Ferrer de Roselló, que murió en el año 1371, pasando a contraer segundas nupcias con Sibila de Fortiá, hija de Berenguer, señor de Fortià en el Ampurdán, falleciendo al poco de Don Artal, casaría su viuda Doña Sibila con el rey de Aragón, Pedro IV "El Ceremonioso", que ya era viudo de tres mujeres y que la tomó por esposa en el año 1377.
Militar de la familia Foces que vivió en Zaragoza sobre el siglo XVI.
Maestre de Campo que vivió sobre el siglo XVII.
La rama directa de los Foces continúa con Ramiro de Foces, que militó a las órdenes de Fernando III y era señor del castillo y villa de Albaida.
Las armas heráldicas habituales eran escudo de oro con tres hoces de podar en azur y dispuestas en triángulo. Si bien, existían variantes como escudo de oro con cinco podaderas de plata empuñadas de oro; o escudo de gules con tres podaderas de oro dispuestas en ángulo.
El linaje de los Foces es mencionado en Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes en una enumeración de ilustres familias aragonesas junto a otras casas como la de Alagón o la de Luna.