La Fiesta de la Cultura Iberoamericana es un evento cultural multifacético y multiinstitucional que se celebra cada año en Holguín, Cuba, desde 1992.[1] Concebida como un espacio de encuentro entre especialistas, intelectuales y artistas nacionales y extranjeros, el evento busca confraternizar a través del arte y la cultura en el marco de las relaciones históricas y contemporáneas de Cuba con las naciones de Iberoamérica.
Más que una conmemoración de la historia o de las tradiciones, la Fiesta integra raíces culturales con manifestaciones contemporáneas, reconociendo tanto el nacimiento de nuevos pueblos como las consecuencias de la colonización para los pueblos originarios. Su espectro es amplio, abarcando artes plásticas, danza, cine, música, literatura, artesanía y pensamiento académico, con un enfoque en la interacción cultural y la reflexión histórica.[2]
Historia
editar
La primera edición de la Fiesta se realizó en 1992, en el marco de la conmemoración del V Centenario del Encuentro de los Dos Mundos. La iniciativa estuvo impulsada por el entonces Ministro de Cultura, Armando Hart Dávalos, y coincidió con la inauguración de la Casa de Iberoamérica en Holguín, institución que desde entonces ha fungido como sede organizadora.[3][4]
En su origen, la Fiesta se diseñó como un puente cultural entre Cuba y los países iberoamericanos, inspirado en los principios de las Cumbres Iberoamericanas. Desde la primera edición, se destacó la participación de delegaciones extranjeras, principalmente de México, Venezuela, España y Puerto Rico. Durante los años siguientes, la cita amplió su alcance internacional, incorporando países como Suiza, Francia, Argentina y Canadá.[5][6]
La edición de 1996 marcó un hito al reunir a más de 440 delegados de seis países, con representaciones de ballet, corales y agrupaciones folklóricas que consolidaron a la Fiesta como un evento de gran relevancia en el calendario cultural cubano.[7][8][9]
Con el paso de los años, el evento ha dedicado ediciones a personalidades y efemérides culturales significativas, como el centenario de Antonio Núñez Jiménez o aniversarios vinculados al desarrollo cultural de Cuba y de la región iberoamericana.[10]
2005 – XIII Edición – Ruta Colombina y República Dominicana.
2006 – XIV Edición – Proyectos de integración Latinoamericana.
2007 – XV Edición – Iberoamérica en nosotros.
2008 – Pospuesta – Por una Iberoamérica más integrada y humanista (Se pospone su realización por el paso del huracán Ike y se realiza la I Brigada Internacional de Solidaridad).
2009 – XVI Edición – Ameroiberia: Utopía o realidad.
2010 – XVII Edición – Los bicentenarios de los procesos de independencia de los países de América Latina.
2011 – XVIII Edición – Se realiza la IV Brigada Internacional de Solidaridad.
2013 – XIX Edición – Pueblos suramericanos y los procesos de integración y emancipación iberoamericanos.
2014 – XX Edición – Sostenibilidad
2015 – XXI Edición – 400 años de la publicación de Don Quijote, los 20 años de la Sociedad Cultural José Martí y los 50 años de Juventud Rebelde y el hospital Vladimir Lenin.
2016 XXII Edición – Movilidad poblacional en la región, y grupos culturales que perseveran en defender su identidad.
2017 – XXIII Edición – Desarrollo local e Industrias culturales.
2018 – XXIV Edición – 25 años de la Casa Iberoamericana y a Armando Hart Dávalos y José Manuel Guarch del Monte.
2019 – XXV Edición – 180 aniversario del Mayor General Calixto García, 60 de la desaparición física de Camilo Cienfuegos, 300 del pueblo de Holguín y el centenario del fallecimiento del escritor Benito Pérez Galdós.
2020 – XXVI Edición – Se realizó de manera digital debido a la pandemia de COVID y tuvo como tema La cultura como factor de resiliencia.
2021 – XXVII Edición – Aniversario de la Asociación Cubana de Artesanos y Artistas y los 30 de la brigada de Solidaridad con Cuba Juan Rius Rivera, de Puerto Rico.
2022 – XXVIII Edición – Tres décadas del debate cultural entorno al encuentro mutuo entre Europa y América en 1492.
2023 – XXIX Edición – 30 años de fundada la Casa de Iberoamérica.
2024 – XXX Edición – 30 años de fundado el evento.
Estructura y espacios principales
editar
La Fiesta de la Cultura Iberoamericana se organiza en torno a un núcleo central de actividades académicas, artísticas y comunitarias, con el objetivo de promover la diversidad cultural y el diálogo intercultural.[11]
Su estructura se centra en:
editar
Congreso Iberoamericano de Pensamiento, que reúne a investigadores, académicos e intelectuales para debatir sobre raíces culturales, historia y retos contemporáneos de Iberoamérica.[12][1]
Centros culturales: Ibérico, de América Latina y el Caribe, y la Casa del Taita,[13] dedicados al intercambio artístico y a la preservación de la memoria cultural.[14]
En un segundo nivel, el programa incluye:
editar
Coloquio Iberoamericano de Letras, con la participación de escritores, poetas y críticos literarios.
Muestra del audiovisual iberoamericano, que exhibe producciones cinematográficas y documentales.
Exposiciones de artes plásticas y Encuentro de artistas papeleros, con énfasis en la creación visual contemporánea.
Feria Internacional de Artesanía Iberoarte, espacio de intercambio económico y cultural que reúne a artesanos de diferentes países.
Brigadas internacionales de solidaridad, surgidas en 2008 como proyectos de cooperación y trabajo comunitario.
Gala inaugural y pasacalle iberoamericano, eventos festivos que marcan la apertura oficial y el espíritu popular del encuentro.
Visitas a sitios históricos y emblemáticos, como el Parque Monumento Nacional Bariay —lugar del desembarco de Cristóbal Colón en Cuba— y la ciudad costera de Gibara, reconocida por su patrimonio cultural y arquitectónico.[15]
Importancia y legado
editar
La Fiesta de la Cultura Iberoamericana se ha consolidado como uno de los eventos culturales más importantes de Cuba y un referente del diálogo intercultural en Iberoamérica. Su carácter anual, celebrado cada mes de octubre, ha convertido a la ciudad de Holguín en un verdadero epicentro cultural internacional, con un impacto que se extiende a municipios cercanos como Gibara, Banes y Rafael Freyre.[16]
El evento no solo impulsa la creación artística, sino que también fomenta la reflexión histórica, el intercambio solidario y el reconocimiento de la diversidad cultural. Gracias a su continuidad y alcance, se considera una plataforma para la integración cultural iberoamericana y un ejemplo del papel de la cultura en la diplomacia, la identidad y la cohesión de los pueblos.[17]
Junto con las Romerías de Mayo y el Festival Internacional de Cine Pobre de Gibara, la Fiesta de la Cultura Iberoamericana forma parte del calendario cultural más representativo de Holguín. Su permanencia y prestigio han generado espacios de cooperación, reconocimiento y participación internacional, reforzando el intercambio artístico, académico y turístico. De esta manera, la provincia se proyecta como una de las principales plazas culturales de Cuba, con una influencia que trasciende el ámbito nacional.[18]
↑«Fiesta de la Cultura Iberoamericana - EcuRed». www.ecured.cu. Consultado el 5 de septiembre de 2025.
↑«Portal of Culture». UNESCO. 20 de mayo de 2019. Consultado el 5 de septiembre de 2025.
↑«- Iberoamérica tiene su casa | Revistas Excelencias». archivo.revistasexcelencias.com. Consultado el 7 de septiembre de 2025.
↑«La Casa de Iberoamérica». www.casamerica.es. Consultado el 7 de septiembre de 2025.
↑Ricardo, Rosana Rivero (26 de octubre de 2019). «Iberoamérica desfiló en Holguín». Ahora. Consultado el 7 de septiembre de 2025.
↑«Confirman 21 países a Fiesta Iberoamericana en Cuba». elpostantillano.net. Consultado el 7 de septiembre de 2025.
↑Ferreiro, Diana (25 de octubre de 2015). «Pensar Iberoamérica desde Holguín, desde Cuba». Granma.cu. Consultado el 7 de septiembre de 2025.
↑León, Mavel Ponce de (27 de octubre de 2023). «Presidente de Filitalia Internacional agradece invitación a Fiesta de la Cultura Iberoamericana». Radio Angulo. Consultado el 7 de septiembre de 2025.
↑OnCuba, Redacción (28 de octubre de 2024). «Holguín inicia su Jornada Especial por la Fiesta de la Cultura Iberoamericana». OnCubaNews. Consultado el 7 de septiembre de 2025.
↑«- Fiesta de la Cultura Iberoamericana. Medio siglo por los nuevos pueblos | Revistas Excelencias». archivo.revistasexcelencias.com. Consultado el 5 de septiembre de 2025.
↑«Fiesta de la Cultura Iberoamericana: Encuentro de pensamientos y tradiciones (+ Video)». Cubadebate. 23 de octubre de 2019. Archivado desde el original el 27 de septiembre de 2022. Consultado el 5 de septiembre de 2025.
↑Pupo, Erian Peña. «Convocan al Congreso Iberoamericano de Pensamiento». La Jiribilla. Consultado el 7 de septiembre de 2025.
↑«Espacios de la fiesta». www.juventudrebelde.cu. Consultado el 7 de septiembre de 2025.
↑Ricardo, Rosana Rivero (10 de octubre de 2019). «Se acerca la Fiesta de la Cultura Iberoamericana en Holguín». Ahora. Consultado el 7 de septiembre de 2025.
↑CUBARTE. «Fiesta de la Cultura Iberoamericana: hermanar culturas y naciones». Portal Cubarte. Consultado el 5 de septiembre de 2025.
↑Cultural, Redacción (24 de octubre de 2022). «Desde hoy en Holguín 28 Fiesta de la Cultura Iberoamericana sesiona en Holguín hasta el próximo día 30». Granma.cu. Consultado el 5 de septiembre de 2025.
↑«Fiesta de la Cultura Iberoamericana: diálogo y tradiciones desde Cuba». Camaguebaxcuba, Blog del Periodista y Escritor Lázaro David Najarro Pujol. 3 de octubre de 2015. Consultado el 5 de septiembre de 2025.
↑Valdés, Taissé del Valle. «Veinticinco años celebrando la cultura iberoamericana». La Jiribilla. Consultado el 5 de septiembre de 2025.