Feria Ch.ACO

Summary

Ch.ACO (acrónimo de Chile Arte Contemporáneo)[1]​ es la Feria Internacional de Arte Contemporáneo de Chile. Fundada en 2009, es el principal evento de arte contemporáneo del país y una plataforma relevante de difusión, circulación y comercialización de arte en América Latina.[2]

Ch.ACO
Feria Internacional de Arte Contemporáneo en Chile

Feria Ch.ACO-15 en GAM
Localización
País Chile
Localidad Santiago de Chile
Lugar Santiago
Datos generales
Estado Activo
Tipo Feria de arte contemporáneo
Organizador Elodie Fulton
Asistencia 500.000
Histórico
Primer evento 2009
Frecuencia Anualmente
Sitio web oficial

Se celebra anualmente en Santiago y en sus primeras quince ediciones, ha reunido a más de 600 expositores, 2.500 artistas y 500.000 visitas,[3]​ recorriendo diversos espacios de Chile y lanzando programas para apoyar a artistas emergentes, así como iniciativas curatoriales y concursos.[4]

Actualmente, su directora es Elodie Fulton,[5]​ una de las cuatro fundadoras del evento.

Historia

editar

Ch.ACO fue creada por la arquitecta Elodie Fulton, la gestora cultural Irene Abujatum, la empresaria Soledad Saieh y la gestora cultural Florencia Loewenthal,[6]​ quienes compartían la convicción de que era necesario un evento de este tipo para dinamizar el mercado del arte chileno.<ref=fundacion/>

La primera edición se realizó en 2009 en el Club de Planeadores de Vitacura, con el lema «No entender es un buen comienzo», y contó con la participación de 9 galerías chilenas y 7 extranjeras.<ref=fundacion/>

En años posteriores, la feria se llevó a cabo en distintos espacios de la ciudad, incluyendo Casas de Lo Matta (2010), el Centro Cultural Estación Mapocho (2011-2015), Las Condes Design (2016), CV Galería (2017) y el Parque Arboleda Lo Curro (2018).

Tras su postergación en 2023, Ch.ACO regresó en 2024 con una nueva edición en el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM), reuniendo obras de más de 10 países. En su décima quinta edición, la feria reunió cerca de 20.000 visitas, 200 artistas y 30 expositores.[7][8]

En 2025, la organización donó la panelería utilizada en la feria a las comunidades afectadas por los incendios forestales en Valparaíso.[cita requerida]

Resumen histórico

editar
Edición Año Lugar Lema Resumen
I 2009 Club de Planeadores de Vitacura "No entender es un buen comienzo" Hubo 26 expositores que, por primera vez en Chile, mostraron parte del trabajo de los artistas contemporáneos de la región. Además, el programa de conversatorios contó con la presencia de Gloria Velandia, conservadora jefa de Art Basel.[9]​ Llegaron más de 25.000 personas.[10]
II 2010 Casas de Lo Matta "Imposible quedar indiferente" Para esta segunda edición, participaron 36 expositores de todo el mundo, incluyendo obras de Matilde Pérez, Roberto Matta y Alfredo Jaar.[10]​ Sumado a eso, se instaló, por primera vez, una intervención artística en el lugar. Patrick Steeger fue el encargado de crear una obra inflable[11]​ que se ubicó en medio de la explanada que daba la bienvenida a la feria. Esta segunda edición logró congregar a 35.000 visitas.
III 2011 Centro Cultural Estación Mapocho "Ch.ACO en el centro" Con más de 40.000 visitas, en la feria participaron 15 galerías nacionales y 20 internacionales.[12]​ Este año se creó por primera vez un programa turístico que sumó a todas las instituciones de la ciudad, promocionando los hitos más relevantes de su cartelera. Por otro lado, el diseñador Rodrigo Alonso desarrolló la obra que dió la apertura a Ch.ACO 11.[13]
IV 2012 Centro Cultural Estación Mapocho "Vive Ch.ACO" Esta fue la edición con el más alto número de visitantes hasta la fecha, llegando a más de 43.000 personas.[cita requerida] Además, se trabajó en conjunto con Mafi, estrenando cortos que unieron el cine y el arte. Además, se presentó la primera edición del festival "Hecho en Casa", con una obra de Sebastián Errázuriz que constó de una gran aplanadora con un hombre atrapado en el piso en medio del recinto ferial.[14]
V 2013 Centro Cultural Estación Mapocho "Cinco años" Para celebrar los cinco años de feria Ch.ACO, y con el propósito de ampliar el impacto cultural de las artes visuales, se creó Fundación de Artes Visuales Asociados (FAVA),[15]​ que tiene como objetivo incentivar la filantropía y la educación en torno al arte.[16]​ En el evento se exhibieron más de 700 obras de 16 galerías nacionales y 16 internacionales, congregando a más 43.000 personas.
VI 2014 Centro Cultural Estación Mapocho "No se detiene" Se creó FAVA VA!, programa basado en la itinerancia de la colección FAVA,[17]​ que visita distintos establecimientos educacionales[18]​ y prepara a sus alumnos como guías de una exhibición que se abre a toda la comunidad. En esta edición alumnos del colegio Don Enrique Alvear, de Cerro Navia, fueron los guías.
VII 2015 Centro Cultural Estación Mapocho "Para todos" El último año de la feria en el Centro Cultural Estación Mapocho contó con la escritora, curadora y crítica de arte francesa Catherine Millet. En esta edición participan 17 galerías nacionales y 13 internacionales, y se logra una convocatoria de más de 50.000 visitas por segundo año consecutivo.[cita requerida]
VIII 2016 Las Condes Design "De alto impacto" El hito de la octava edición de la feria estuvo marcado por una nueva identidad: que el proyecto tuviera un carácter itinerante y se realizara en edificios en construcción,[19]​ combinando lo mejor del arte contemporáneo con el prolífero mercado inmobiliario de Santiago. Por ello, se realizó la feria en el edificio Las Condes Design.[19]​ Ese año, además, se crearon las tres secciones de la feria: Focus, a cargo de la curadora venezolana-británica Cecilia Fajardo-Hill; Planta, a cargo de la curadora chilena Carolina Castro, y Nave de ediciones, a cargo de la editora Camila Opazo.[cita requerida]
IX 2017 CV Galería "Fluye, confluye" En otro hito cuya intención fue llevar el arte fuera de la feria, se creó el programa "Ch.ACO en la calle"[20]​ con la intención de empapar a todos de arte y cultura, en el que gracias a la coordinación de distintos agentes de la comuna de Vitacura se organizó un programa de intervenciones artísticas en el eje comercial de la calle Alonso de Córdova.[21]
X 2018 Parque Arboleda, Lo Curro "Ch.ACO se transforma" A través de intervenciones en la ciudad,[22]​ se conectó a los ciudadanos con las artes visuales en sus recorridos cotidianos. El proyecto Inside Out, del fotógrafo francés JR se tomó las calles de la capital.[23]​ La celebración también se vio en la décima edición de la feria, que cuenta con el mayor número de galerías en su historia 16 nacionales y 25 internacionales, representando a artistas de más de 16 nacionalidades de todo el mundo.
XI 2019
XII 2021 Virtual “Sin límites” En plena pandemia, se reinventó en formato digital con la propuesta “Sin límites”, un recorrido inmersivo creado por los arquitectos Nicolás Valdés y Constanza Hagermann,[24]​ en que las galerías y los artistas habitaron un seminario virtual pensado para expandir la experiencia del arte más allá del espacio físico.[25]
XIII 2022 Movistar Arena "Encuentros improbables" La edición número 13 de la feria fue llevada a cabo en el Patio de las Artes del Movistar Arena.[26]​ “Encuentros improbables” reunió a más de 12.000 visitantes, con 37 expositores y más de 800 obras. Entre proyecciones, talleres y performances, la feria conectó arte y ciudadanía, consolidándose como un encuentro democrático en el parque más importante de la ciudad. El evento se llevó a cabo en una carpa de 4.400 metros cuadrados, rodeada por una hectárea de áreas verdes.[26]
XIV 2024 Centro Cultural Gabriela Mistral "El arte contemporáneo es el patrimonio del futuro" Con el programa educativo “Ch.ACO Conecta”, conversatorios con curadores internacionales y la presencia de autoridades como la Ministra de las Culturas y el Gobernador de Santiago,[27]​ la feria reunió arte, reflexión y participación ciudadana. Destacó la charla magistral del artista Juvenal Ravelo[28]​ y un mural colaborativo en la entrada, en una edición que apostó por el diálogo y la inclusión en el emblemático edificio.
XV 2025 Centro Cultural Gabriela Mistral "15 preguntas" Durante cuatro días, participaron 200 artistas, 35 expositores y 15 preguntas.[29]

Educación

editar

Ch.ACO Conecta

editar

Gracias a un convenio con el Gobierno de Santiago, el programa Ch.ACO Conecta permitió la participación gratuita de más de 1.500 niños y niñas de 18 comunas de la Región Metropolitana. Las visitas guiadas incluyeron un recorrido por las galerías y un taller titulado “¿Es el arte para todos o solo para algunos?”, que promovió la reflexión crítica sobre el acceso al arte. Este programa refuerza el compromiso social de Ch.ACO con la educación artística.[cita requerida]

Sesiones Ch.ACO

editar

En 2021 se lanzó Sesiones Ch.ACO, un programa audiovisual que recorrió distintas regiones del país junto a científicos y artistas, con el objetivo de compartir conocimientos y acercar sus motivaciones al público general.[30]​ La iniciativa, desarrollada en colaboración con instituciones de educación superior como la Universidad Austral y la Universidad de las Américas, fue transmitida a través de Canal 13C y grabada en espacios culturales como la Biblioteca Nacional de Chile.

Con la conducción de Emilia Noguera[31]​ y Simón Pesutic,[32]Sesiones Ch.ACO buscó humanizar el conocimiento y hacerlo accesible a una audiencia amplia, integrando las perspectivas del arte, la ciencia y la cultura. El proyecto contó con el respaldo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, así como del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.

Referencias

editar
  1. «Qué es Ch.ACO». Ch.ACO. Consultado el 15 de abril de 2024. 
  2. «Ch.ACO: la feria de arte contemporáneo más importante de Chile celebra su 15ª edición». La Tercera. 19 de marzo de 2025. Consultado el 9 de septiembre de 2025. 
  3. «Ch.ACO - Cifras». Consultado el 9 de septiembre de 2025. 
  4. «Texto Histórico – Chaco». Consultado el 8 de septiembre de 2025. 
  5. «Elodie Fulton. Gestor cultural». ARTEINFORMADO. 20141007. Archivado desde el original el 12 de mayo de 2025. Consultado el 8 de septiembre de 2025.  |sitioweb= y |periódico= redundantes (ayuda)
  6. Miguel (24 de diciembre de 2020). «Elodie Fulton». Economías Creativas. Consultado el 9 de septiembre de 2025. 
  7. Saá, Sebastian (3 de abril de 2025). «Ch.ACO-15: ¿Es el arte para todos o algunos?». El Ciudadano. Consultado el 8 de septiembre de 2025. 
  8. «Ch.ACO 15 – Chaco». Consultado el 8 de septiembre de 2025. 
  9. Reyes, Antonia (12 de noviembre de 2009). «La conservadora - La Tercera». La Tercera. Consultado el 12 de septiembre de 2025. 
  10. a b Tercera, La (24 de septiembre de 2010). «Obras de Matilde Pérez, Alfredo Jaar y Roberto Matta encabezan la oferta de Feria Ch.ACO». La Tercera. Consultado el 9 de septiembre de 2025. 
  11. «Ch.ACO Chile Arte Contemporáneo (Facebook) - #ObraEmblemáticaChaco». Facebook. Consultado el 9 de septiembre de 2025. 
  12. «MÁS DE TREINTA GALERÍAS SELECCIONADAS PARA Ch.ACO 2011». Artishock Revista. 11 de julio de 2011. Consultado el 9 de septiembre de 2025. 
  13. «Arranca la mayor versión de la Feria Ch.ACO». Emol (en spanish). 8 de septiembre de 2011. Consultado el 12 de septiembre de 2025. 
  14. Tercera, La (30 de septiembre de 2012). «El diseñador tras la aplanadora que remece la Feria Ch.ACO». La Tercera. Consultado el 9 de septiembre de 2025. 
  15. Villasmil, Alejandra (29 de septiembre de 2014). «Irene Abujatum Sobre Fava, un Nuevo Canal de Acceso a las Artes Visuales Chilenas». Artishock Revista. Consultado el 9 de septiembre de 2025. 
  16. ARTEINFORMADO (20141006). «FAVA - Fundación Artes Visuales Asociadas. Organización con colección | ARTEINFORMADO». ARTEINFORMADO. Archivado desde el original el 17 de septiembre de 2024. Consultado el 9 de septiembre de 2025. 
  17. «Colección FAVA, la muestra que mezcla arte, educación y cultura. - Corporación de Artes y Cultura de Colina_». 29 de agosto de 2017. Consultado el 9 de septiembre de 2025. 
  18. MYRE Education (3 de agosto de 2021). «FAVA VA!». Potenciamos la educación en todo el país. Consultado el 9 de septiembre de 2025. 
  19. a b Villasmil, Alejandra (10 de octubre de 2017). «Elodie Fulton, Directora de Ch.aco, Sobre las Nuevas Apuestas de la Feria». Artishock Revista. Consultado el 9 de septiembre de 2025. 
  20. «¿Deben las ferias impulsar el diálogo entre ciudadanía y arte? Ch.ACO 2017 apuesta por ello». 
  21. «Ministro de Cultura participa en lanzamiento de nueva versión de Ch.ACO». Consultado el 11 de septiembre de 2025. 
  22. «Inside Out: intervenciones urbanas – Chaco». Consultado el 9 de septiembre de 2025. 
  23. «Parque Bicentenario de Vitacura da vida a la primera etapa de proyecto Inside Out en Chile». BioBioChile - La Red de Prensa Más Grande de Chile. Archivado desde el original el 26 de enero de 2022. Consultado el 11 de septiembre de 2025. 
  24. «Now-mag». www.now-mag.com. Consultado el 9 de septiembre de 2025. 
  25. S.A.P, El Mercurio (2 de octubre de 2014). «Elodie Fulton: La francesa de Ch.ACO que busca democratizar el arte». Emol (en spanish). Consultado el 9 de septiembre de 2025. 
  26. a b «Feria Ch.ACO en Movistar Arena». El Mostrador. 16 de noviembre de 2022. Consultado el 9 de septiembre de 2025. 
  27. Aravena, Javiera (21 de marzo de 2024). «Impulsada por el Gobierno de Santiago: Comienza la 14°edición de Feria Ch.ACO en el GAM». Gobierno Regional Metropolitano de Santiago. Consultado el 11 de septiembre de 2025. 
  28. Feria ChACO (20 de mayo de 2024), Ch.ACO Charla Magistral de Juvenal Ravelo, consultado el 11 de septiembre de 2025 .
  29. «Una selección de autor: ¿qué ver en la 15° versión de la Feria de Arte Contemporáneo Ch.ACO?». Fintualist. 28 de marzo de 2025. Consultado el 11 de septiembre de 2025. 
  30. «Sesiones Ch.ACO – Chaco». Consultado el 12 de septiembre de 2025. 
  31. YouTube - Feria ChACO (8 de marzo de 2021), Sesiones Ch.ACO presenta "Aguas en transformación", consultado el 12 de septiembre de 2025 .
  32. YouTube - Feria ChACO (22 de marzo de 2021), Ch.ACO presenta "Habitando el paisaje", consultado el 12 de septiembre de 2025 .
  •   Datos: Q125491365