Felipe Lleras Camargo (La Vega, 12 de septiembre de 1900-Cali, 17 de febrero de 1987) llamado El Chiverudo, fue un abogado, periodista, escritor, educador, pensador, académico, diplomático, catedrático y político colombiano, miembro del Partido Liberal Colombiano, siendo representante de la facción más radical.[1][2]
Felipe Lleras Camargo | ||
---|---|---|
| ||
![]() Senador de la República de Colombia | ||
20 de julio de 1929-19 de julio de 1933 | ||
| ||
![]() Presidente del Senado de la República de Colombia | ||
20 de julio de 1931-19 de julio de 1932 | ||
Presidente | Enrique Olaya Herrera | |
| ||
![]() Senador de la República de Colombia | ||
20 de julio de 1935-19 de julio de 1939 | ||
| ||
Información personal | ||
Apodo |
El Chiverudo El Gran Felipe | |
Nacimiento |
12 de septiembre de 1900![]() | |
Fallecimiento |
17 de febrero de 1987 (86 años)![]() | |
Residencia | Colombia | |
Nacionalidad | Colombiano | |
Familia | ||
Padres |
Felipe Lleras Triana Sofía Camargo Guerrero | |
Cónyuge | Tulia Montaña | |
Familiares |
Alberto Lleras Camargo (hermano) Carlos Lleras Restrepo (primo segundo) Alberto Lleras Puga (sobrino) Consuelo Lleras Puga (sobrina) Lorenzo María Lleras (abuelo) Federico Lleras Acosta (primo) Ricardo Lleras Codazzi (primo) Felipe Pérez Manosalva (tío político) José Jerónimo Triana (tío abuelo) Felipe Zuleta Lleras (sobrino nieto) | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Republicana | |
Información profesional | ||
Ocupación | Abogado, periodista, político, empresario de medios, diplomático, escritor | |
Seudónimo |
Ruy Blas | |
Partido político |
![]() | |
Lleras fue uno de los iniciadores del grupo de jóvenes periodistas, pensadores y políticos liberales llamado Los Nuevos, junto con su hermano, el expresidente Alberto Lleras, y su primo segundo, el expresidente Carlos Lleras, adoptados por el presidente Alfonso López Pumarejo para que fueran la cuota joven de su gobierno reformista. A pesar de su legado familiar, Lleras era uno de los representantes del liberalismo radical, conciliado con la facción de Jorge Eliecer Gaitán y la izquierda internacional.[1]
Lleras fue educador de personajes de renombre como el abogado Alfonso López Michelsen y el ingeniero Carlos Sanz de Santamaría, ambos pertenecientes a las familias más tradicionales del liberalismo. También ejerció como congresista de Colombia varios años, concejal de Bogotá, diputado por Cundinamarca, secretario de gobierno de Bogotá, suplente de López Pumarejo en el congreso y embajador en España.
A diferencia de su hermano Alberto, quien era seguidor de Alfonso López Pumarejo, Felipe seguía a Jorge Eliécer Gaitán. Fue elegido Senador de la República para los períodos constitucionales 1929-1933 y 1935-1939; fue Presidente del Senado entre 1931-1932. Estuvo vinculado al Partido Socialista Revolucionario antes de pertenecer al Partido Liberal Colombiano, por el cual llegó al Congreso de la República de Colombia.
Retirado de la política, destinó sus últimos años de vida como conductor radial en Cali, siendo un destacado periodista en sus inicios en los diarios La Gaceta Republicana, del líder liberal y expresidente Enrique Olaya Herrera, y asistente del director de El Tiempo, su propietario el también expresidente Eduardo Santos Montejo, del que destacó el suplemento literario Lecturas Dominicales.[1][3]
Felipe Lleras Camargo nació en La Vega, Cundinamarca, el 12 de septiembre de 1900, en el seno de una familia de la aristocracia bogotana.[4]
Unos meses antes, la capital colombiana se vio agitada por un golpe de estado cometido desde adentro de la administración, cuando el vicepresidente José Manuel Marroquín, apoyado por el expresidente Miguel Antonio Caro, arrebató el poder al anciano presidente Manuel Antonio Sanclemente. Todos los implicados del suceso pertenecían al Partido Conservador Colombiano. Por ese motivo, Felipe nació fuera de la ciudad, como declaró después:
"Soy el único de los Lieras que no nació en el barrio La Candelaria de Bogotá sino en la población cundinamarquesa de La Vega"Felipe Lleras Camargo
Lleras ingresó a cursar estudios de jurisprudencia (derecho) y economía en la Universidad Republicana, (hoy Universidad Libre), centro educativo de la élite liberal y regentado por la masonería, donde obtuvo el título de Ciencias Jurídicas, Sociales y Políticas. En 1917, el General liberal Benjamín Herrera (figura importante en la universidad) lo escogió como su secretario[5]. De su paso por la Republicana, Lleras declaró:[6]
...obtuve matrícula, por concurso, en la Universidad Republicana, con el ánimo ilusorio de aprender por lo menos rudimentos de jurisprudencia y de economía. Era ya consciente de que mi ignorancia enciclopédica, me había vuelto pedante y presumido.Felipe Lleras
A pesar de graduarse como abogado, luego de un desencuentro con un juez durante un proceso de familia, decidió abandonar su carrera y dedicarse de lleno al periodismo, profesión de su familia. Comenzó su carrera política siendo concejal de Bogotá y diputado a la asamblea de Cundinamarca, ambos cargos por el Partido Liberal Colombiano, al que estaba afiliada su familia desde sus orígenes.[2]
Lleras comenzó a trabajar como periodista para el afamado político liberal y periodista Enrique Olaya Herrera en el diario Gaceta Republicana, fundado a comienzos del siglo XX, cuando tenía 14 años. A la par fundó con aportes de socios del Jockey Club el periódico socialista Ruy Blas, que irónicamente estaba en contra de uno de los miembros del club, el presidente conservador Jorge Holguín Mallarino. El gobierno lo persiguió ferozmente, llegando incluso a suspenderle el suministro de energía eléctrica para evitar la impresión de sus mordaces ejemplares.
Lleras llegó a ser multado dos veces por el gobierno, cubriendo ambas multas el Jockey Club, pero para una tercera ocasión el club se negó a cubrir sus obligaciones pecuniarias, y Lleras fue arrestado, saliendo bien librado de la prisión 10 días después gracias a la influencia del ministro de guerra, Ignacio Rengifo (amigo de uno de sus socios) y acogerse a una inmunidad por ser electo congresista en 1926, aunque no exento de controversias de fraude electoral que él mismo llegó a reconocer. Ya libre, Lleras cerró Ruy Blas, pero conservó como su seudónimo el nombre del periódico.[2]
Por recomendación de Olaya, luego de su nombramiento como embajador en Estados Unidos, Lleras comenzó a trabajar para el periódico El Tiempo, propiedad de Eduardo Santos Montejo, donde trabajó como redactor entre 1925 y 1926. Al mismo tiempo fundó con su hermano Alberto la revista Los Nuevos, colaborando con contemporáneos suyos de ambos partidos como León de Greiff, Jorge Zalamea, Rafael Maya, Germán Arciniegas, Eliseo Arango Ramos, José Enrique Gaviria, Abel Botero, Francisco Umaña Bernal y Luis Vidales. También dirigió el diario La República, fundado por Alfonso Villegas Restrepo (cuñado de Santos y fundador de El Tiempo), que cerró bajo su dirección en 1925.[7]
Según su hermano Alberto, los Nuevos:
"son jóvenes, lo que quiere decir que no persiguen logros de ninguna especie. Pretenden levantar una cátedra de desinterés espiritual y contribuir a desatar una corriente de carácter netamente ideológico en el país (...) Los apetitos bastardos han desterrado el espíritu. Todo pide una restauración de los principios. Hay que proclamar de nuevo la tabla de los valores intelectuales y morales".Alberto Lleras Camargo
Luego de su liberación de prisión, asumió una curul en la cámara de representantes en representación de Bogotá y en 1930 llegó al senado como suplente principal del congresistas Alfonso López Pumarejo, con quien desarrolló una muy cercana amistad y admiración. Lleras asumió su curul con un joven abogado llamado Jorge Eliécer Gaitán, en perjuicio de Dionisio Arango, hermano del disidente liberal y exmagistrado Carlos Arango Vélez, quien a pesar del impasse, se hizo amigo de Gaitán.[2][8][9]
Hizo oposición a la Unión Nacional de Estudiantes de Colombia que era una organización que tenía por objetivo "frenar el materialismo histórico". Con Jorge Eliécer Gaitán apodaron "manzanillos" a los amantes del provecho propio, en lo burocrático o político, símiles del árbol originario del Valle del Cauca que produce rasquiña a quien a su tronco se acerque".[10]
En 1933, Lleras participó como jurado del Primer Reinado Nacional de Belleza, junto a sus compañeros del liberalismo, Darío Echandía Olaya y Germán Zea Hernández. Allí fue elegida como primera Señorita Colombia, María Yolanda Emiliani Román,[11] hermana del abogado y político conservador Raimundo Emiliani Román, discípulo del exministro Laureano Gómez Castro. Los certámenes de belleza fueron introducidos en Colombia por las hijas y esposa del saliente presidente Olaya.[12][13]
En 1937, se encontraba en Roma, cuando presenció los sucesos de la muerte de su antiguo jefe, Olaya Herrera, quien murió sin poder regresar a Colombia para asumir la candidatura a la presidencia para 1938, pues eran los deseos de su partido en Colombia.
Según se supo después, Lleras pactó con un convalenciente Olaya el apoyo a la postulación de Eduardo Santos a la campaña presidencial, a la que se interpuso la candidatura de Darío Echandía, apoyado por el saliente presidente López, a quien veía como continuador de su obra.[14] A pesar del afecto que se sentían mutuamente Lleras y López, Lleras acompañó a Santos en su candidatura hasta su elección en 1938.
Durante los años de la violencia bipartidista que desencadenaron la dictadura del general Gustavo Rojas Pinilla, Lleras se trasladó a Cali, trabajando junto al periodista conservador Guillermo Borrero Olano, director y fundador del periódico de ultraderecha Diario del Pacífico, a quien acusaban los liberales de ser cómplice y patrocinador de los paramilitares conservadores conocidos como Los Pájaros, fundados por el dirigente local León María Lozano, "El Cóndor".
La amistad de Lleras y Borrero no pasó de una cercanía de licores, ya que Lleras era un bebedor empedernido, y colaborador frecuente en el diario de Borrero, a pesar de que se rumoraba que Lleras era un protegido de Los Pájaros. De todas maneras, Lleras continuó publicando sus columnas contra la dictadura desde Cali, situación que casi lleva al general Rojas a cerrar el periódico y ordenar el arresto de Borrero.[2] Mientras eso ocurría, su hermano Alberto viajó a España a reunirse con el expresidente Gómez, para establecer las bases de la caída de la dictadura y el regreso de la democracia.
El 1 de diciembre de 1957,[15] luego de la renuncia de Rojas en mayo, se votó el plebisicito que legalizó los derechos políticos de las mujeres y el pacto de alternación bipartidista que se llamó Frente Nacional. Su hermano Alberto fue elegido presidente de Colombia y se posesionó como tal el 7 de agosto de 1958, marcando el fin de la interrupción militar de la democracia.
En 1978, se adhirió a la campaña presidencial del exministro Julio César Turbay,[16] apoyado también por el periodista y exministro Juan Lozano, en abierta contravía de los intereses reeleccionistas de su primo segundo, el expresidente Lleras Restrepo; para evitar una fractura del partido, Lleras y Turbay acordaron que ganaría la candidatura el precandidato cuya lista al senado ganase la mayoría de escaños, situación en la que Turbay tuvo importante ventaja sobre Lleras.[2] Por esa razón, los partidarios de Lleras se separaron del oficialismo liberal y fundador el Nuevo Liberalismo, con el exministro Luis Carlos Galán a la cabeza.
En 1982, Lleras se adhirió a la campaña del expresidente López Michelsen, quien buscaba regresar al poder luego de la desastroza gestión de Turbay. López se enfrentó a Luis Carlos Galán (protegido del expresidente Lleras Restrepo), y al conservador Belisario Betancur, quien supo aprovechar la división liberal y se convirtió en presidente. De su paso por la campaña de López, Lleras declaró:
"Nací lopista como nací Lleras. No tengo remedio. Estoy enlopecido para siempre"Felipe Lleras Camargo, 1982
Felipe se trasladó a Cali, donde fue codirector y director del periódico liberal El Pueblo, que en dura competencia con los diarios conservadores El País y Occidente, desapareció el 6 de agosto de 1986.
Felipe Lleras Camargo murió de un paro cardiaco en su habitación de una clínica de Cajanal, en Cali, el martes 17 de febrero de 1987, a los 86 años de edad, rodeado de sus seres queridos y asistido por su anciano hermano Alberto.Tras su muerte, los expresidente Lleras y López Michelsen se reconciliaron, tras varios años de enemistad personal y política, ya que el segundo llamó al primero para darlo su pésame por la muerte de Felipe.[17]
Felipe Lleras Camargo es miembro de la aristocracia colombiana, siendo hijo de Felipe Lleras Triana y de Sofía Camargo Guerrero, siendo el tercero de cinco hijos, y el segundo de tres varones. Sus hermanos eran Sofía, Ernesto, María Elisa y Alberto Lleras Camargo.
Su padre era hijo del polímata, periodista, educador y amigo cercano del expresidente Simón Bolívar, el célebre Lorenzo María Lleras González, quien estaba casado con una de las hermanas del científico y botánico José Jerónimo Triana Silva (su tío abuelo), importante referente de la farmacéutica colombiana e introductor del método Pestalozzi en la educación colombiana, el cual importó de París.[18]
Su hermano Alberto fue un destacado periodista y político de la facción moderada del Partido Liberal, llegando a ser presidente encargado de Colombia entre 1945 y 1946, y luego electo entre 1958 y 1960. Además destacó como líder internacional, siendo el primer secretario de la OEA. Alberto contrajo nupcias con la chilena Bertha Puga, con quien tuvo a sus hijos Alberto y Consuelo Lleras Puga. De su sobrina Consuelo es hijo el periodista Felipe Zuleta Lleras.
|título=
(ayuda)
|título=
(ayuda)
|título=
(ayuda)
|título=
(ayuda)