La Vega (Cundinamarca)

Summary

La Vega, oficialmente San Juan de La Vega, es un municipio colombiano del departamento de Cundinamarca, ubicado en la provincia del Gualivá, a 54 km de Bogotá, y a 45 minutos de la misma por la autopista que conduce a Medellín. Tiene bajo su jurisdicción el centro poblado: El Vino.

La Vega
Municipio

La laguna de Tabacal, en jurisdicción de La Vega.


Bandera

Escudo

La Vega ubicada en Colombia
La Vega
La Vega
Localización de La Vega en Colombia
La Vega ubicada en Cundinamarca
La Vega
La Vega
Localización de La Vega en Cundinamarca
Coordenadas 4°59′57″N 74°20′28″O / 4.9991666666667, -74.341111111111
Entidad Municipio
 • País Bandera de Colombia Colombia
 • Departamento Cundinamarca
 • Provincia Gualivá
Alcalde Fabio Nelson Bermúdez Correa (2024-2027)
Eventos históricos  
 • Fundación 12 de junio de 1605[1]
 • Erección 9 de noviembre de 1793[1]
Superficie  
 • Total 153.2 km²[1]
Altitud  
 • Media 1230 m s. n. m.
Población (2025)  
 • Total 21 300 hab.[2]
 • Densidad 139,03 hab./km²
 • Urbana 9670 hab.
Gentilicio Veguno, -a
Huso horario UTC -5
Sitio web oficial

Toponimia

editar

Origen lingüístico[3]

editar
  • Familia lingüística: prerromana.
  • Lengua: no determinada.

Significado

editar

Vega proviene de la voz prerromana vaica, hace referencia a "la parte de tierra baja y fértil regada por un río". También se le llama vega a un prado que se encuentra cercano a un río, una laguna o cualquier cuerpo de agua sujeto a inundaciones. Vaica posiblemente está emparentado con el vocablo indoeuropeo wed que expresa los sentidos de "agua, mojado".

Origen/motivación

editar

El nombre del municipio se relaciona con el hecho de estar ubicado en un valle denominado Vega de San Juan, por donde se agrupan varias fuentes hídricas, entre ellas el río Tabacal y el río Dulce, este último cruza el publo directamente.

Nombres históricos

editar
  • San Juan de la Vega (1605)
  • San Juan de la Vega y Chinga Caliente (1785)

Historia

editar

En la época precolombina, el territorio del actual municipio de La Vega estuvo habitado por los indios doymas y los bulucaymas, clanes que pertenecían a la nación Panche.[4]

El pueblo fue fundado el 12 de junio de 1605 por el oidor Alonso Vásquez de Cisneros. Inicialmente se llamó Chambata y después La Vega, por sus características geográficas. Un poco más tarde tomó el nombre de San Juan de La Vega porque la población fue consagrada al apóstol San Juan. En 1777, La Vega se erigió como parroquia de blancos y dijo la primera misa el padre Matías Cabal de Melodías y Pinzón.

Geografía

editar

La temperatura media anual está entre los 22 y los 27  °C.

Límites

editar

La Vega está delimitado por los siguientes municipios:

Noroeste:   Nocaima Norte:   Vergara Nordeste:   Supatá
Oeste:   Sasaima   Este:   San Francisco de Sales
Suroeste: Entre   Sasaima y   Facatativá Sur:   Facatativá Sureste:   San Francisco de Sales

Símbolos

editar
Escudo
Francisco José Latorre Vargas.
Bandera
Constituida por los colores verde, roja y blanca.
Himno
Letra escrita por el doctor Fradique Méndez.
Música compuesta por el maestro Miguel Ochoa.

Datos básicos

editar
  • Temperatura media: 22 A 27  °C.
  • Cultura: turístico, festival de bandas, festival de tunas, festival de danza y teatro y escuelas de formación. Además, en la actualidad en los territorios rurales los habitantes han aprendido a optimizar sus tierras con la plantación palma de cera para uso de combustibles amigables con el medio ambiente, la típica plantación de café en toda la región y una enorme cantidad de plantaciones de frutas que hacen de la Vega una tierra supremamente fértil y muy llamativa para personas de todo tipo de personas, empezando por personas de la tercera edad que quiera una vida pacífica con un clima espectacular y habitantes siempre dispuestos a colaborarse entre sí.

Turismo

editar

   

  • Laguna del Tabacal: queda aproximadamente 9 km de la zona urbana del pueblo. De esta laguna se cuentan muchas historias derivadas de la cultura indígena nativa en sus primeros inicios.
  • Cerro del Butulú: queda aproximadamente a 3 o 4 km de la zona urbana del pueblo. El cerro de Butulú es un excelente mirador de todo el municipio y algunos de sus alrededores, se puede ingresar caminando a la zona para disfrutar de toda la naturaleza, la caminata dura aproximadamente 2 horas. Desde el parque central de La Vega hasta el mirador como tal.

Se destacan: Un clima cálido y agradable para todo tipo de personas, hermosas montañas y naturaleza.

También se destaca su variadad gastronomía típica de la región y de Colombia en general.

También se puede disfrutar aproximadamente a 55 minutos del casco urbano las hermosas cascadas de la región, que se nutren por varios ríos y nacederos.

Servicios públicos

editar
  • Energía Eléctrica: Enel es la empresa prestadora del servicio de energía eléctrica.
  • Gas Natural: Alcanos de Colombia es la empresa distribuidora y comercializadora de gas natural en el municipio.

Referencias

editar
  1. a b c «Información general de La Vega». Alcaldía del municipio. Consultado el 1 de mayo de 2015. 
  2. «Censo 2018 - Población ajustada por cobertura». DANE. Consultado el 1 de marzo de 2025. 
  3. Nombres Geográficos de Colombia - Región Cundiboyacense. ISBN 978-958-8323-66-4. 
  4. Página oficial de la Alcaldía Municipal de La Vega - Pasado, presente y futuro

Enlaces externos

editar
  • Página oficial del municipio de la Vega
  • Página oficial en Facebook
  •   Datos: Q2022377
  •   Multimedia: La Vega, Cundinamarca / Q2022377