Fandom de yaoi

Summary

El yaoi (やおい?), también conocido como Boys love («amor entre chicos» o BL por sus siglas en inglés) es un género homoerótico de medios audiovisuales que representa relaciones entre hombres, originado en Japón, creado principalmente por y para mujeres, y que cuenta con un sólido fandom global. Las personas en el fandom de yaoi pueden participar en actividades como asistir a convenciones, crear o publicar en página de fans, y producir creaciones de fans como fanfiction y fan art.

Dos cosplayers vestidos como Roxas y Sora de Kingdom Hearts en la Yaoi-Con de 2008

En Japón, los aficionados al BL/yaoi son conocidos como (腐女子 fujoshi?). Traducido literalmente como «mujer podrida» o «chica podrida», el término surgió como un peyorativo para los seguidores del género, pero luego fue reapropiado por los fans del BL como una etiqueta identitaria autoparódica. Más tarde emergió el término (腐男子 fudanshi?, tdl. «chico podrido») para describir a los fans masculinos del BL.

Demografía

editar

La mayoría de los fans del BL son adolescentes o mujeres jóvenes. Se estima que el 80 % de los lectores en Tailandia son mujeres,[1]​ y la membresía de la Yaoi-Con, una convención en San Francisco, es 85 % femenina.[2]​ Generalmente se asume que todas las fans femeninas son heterosexuales, pero en Japón hay una presencia de autoras de manga lésbicas[3]​ y lectoras lesbianas, bisexuales, cuestionándose o de otras orientaciones.[4]​ Encuestas recientes en línea de lectoras angloparlantes de BL indican que entre el 50 y el 60 % de las lectoras femeninas se identifican como heterosexuales.[5][6]​ Se ha sugerido que los fans occidentales podrían ser más diversos en su orientación sexual que los japoneses y que es más probable que los fans occidentales vinculen el BL con el apoyo a los derechos de los homosexuales.[6]​ Al igual que la base de lectores de BL, se cree que la mayoría de los escritores de fanfiction de BL también son mujeres heterosexuales. A veces se atribuye esta tendencia al patriarcado: se dice que las mujeres que escriben fanfiction de BL están actuando fantasías heterosexuales a través de estas figuras masculinas.[7]

Aunque el género está dirigido a mujeres jóvenes y adultas, también hay lectores homosexuales,[5][8]bisexuales,[5][9]​ e incluso hombres heterosexuales[2][10][11]​ que forman parte del público lector. En una encuesta basada en bibliotecas de fans de yaoi en Estados Unidos, aproximadamente una cuarta parte de los encuestados eran hombres;[12]​ las encuestas en línea de lectores angloparlantes sitúan este porcentaje en alrededor del 10 %.[5][6][13]​ Lunsing sugiere que los hombres homosexuales japoneses más jóvenes, que se sienten ofendidos por el contenido «pornográfico» de las revistas para hombres homosexuales, podrían preferir leer yaoi en su lugar.[14]

Esto no significa que la mayoría de los hombres homosexuales sean fans del género, ya que algunos se sienten desanimados por el estilo artístico femenino o las representaciones poco realistas de la vida homosexual y prefieren buscar «Gei comi» (cómics gay), manga escrito por y para hombres homosexuales,[3]​ ya que se percibe que el gei comi es más realista.[15]​ Lunsing señala que algunas de las molestias narrativas que los hombres homosexuales expresan sobre el manga yaoi, como la violación, la misoginia y la ausencia de una identidad gay al estilo occidental, también están presentes en el gei comi.[3]​ Algunos artistas masculinos de manga han producido obras yaoi, utilizando su éxito en este género para luego publicar gei comi.[3]

Los autores de BL se presentan como «compañeros fans» al usar notas en la sobrecubierta y posdatas para charlar con los lectores «como si fueran sus amigas» y hablar sobre el proceso creativo de hacer el manga, y lo que descubrieron que les gustaba de la historia que escribieron.[16]

Números

editar

A mediados de la década de 1990, las estimaciones del tamaño del fandom japonés de yaoi oscilaban entre 100 000 y 500 000 personas;[3]​ en esa época, la antología de yaoi de larga duración June tenía una circulación de entre 80 000 y 100 000, el doble de la circulación de la revista de estilo de vida gay más vendida, Badi.[17]​ La mayoría de los sitios de fans de yaoi occidentales «aparecieron algunos años después que las páginas y listas dedicadas al anime y manga mainstream». En 1995, «giraban en torno a las series más famosas», como Ai no Kusabi y Zetsuai 1989; y a finales de la década de 1990, los sitios web en inglés que mencionaban yaoi «alcanzaban los cientos».[18]​ En 2003, en los sitios de internet en japonés, había proporciones aproximadamente iguales de sitios dedicados al yaoi que sitios por y para hombres homosexuales sobre la homosexualidad.[19]​ El 16 de noviembre de 2003 había 770 000 sitios web de yaoi.[20]​ En abril de 2005, una búsqueda de sitios no japoneses arrojó 785 000 en inglés, 49 000 en español, 22 400 en coreano, 11 900 en italiano y 6 900 en chino.[21]​ En enero de 2007, había aproximadamente cinco millones de visitas para «yaoi».[22]​ Hisako Miyoshi, viceeditora en jefe de la división de manga de Libre Publishing, dijo en una entrevista de 2008 que, aunque el BL es más conocido por el público general, el número de lectores sigue siendo limitado, lo que ella atribuye a la naturaleza codificada del género.[23]

Eventos

editar

Preferencias de los fans

editar

Thorn señaló que, aunque algunos fans disfrutan ambos por igual, la mayoría de los fans tiende a preferir BL o manga shōjo sin BL.[31]​ Suzuki observó que los fans de BL prefieren el BL sobre otras formas de pornografía, por ejemplo, historias de amor heterosexuales en cómics para mujeres.[32]​ Jessica Bawens-Sugimoto siente que, en general, «los fans de slash y yaoi desdeñan el romance heterosexual mainstream», como «los notorios romances pulp de Harlequin».[33]​ Deborah Shamoon dijo que «las fronteras entre el yaoi, el shōjo manga y los cómics para mujeres son bastante permeables», sugiriendo que los fans de BL probablemente disfrutaban tanto de historias homosexuales como heterosexuales.[34]

Kazuma Kodaka, en una entrevista con Giant Robot, sugirió que el fandom japonés de yaoi incluye mujeres casadas que han sido sus fans desde que estaban en la universidad.[35]​ La encuesta de Dru Pagliassotti indica que la lealtad a un autor es un factor común en las decisiones de compra de los lectores.[6]​ Yōka Nitta ha notado una división en lo que quieren sus lectores: los más jóvenes prefieren ver material explícito, y los mayores prefieren ver romance.[36]​ Hay una percepción de que el fandom de yaoi de habla inglesa está demandando contenido cada vez más explícito,[37]​ pero esto plantea problemas para los minoristas.[38]

En 2004, ICv2 notó que los fans parecían preferir comprar yaoi en línea.[39]​ Andrea Wood sugiere que debido a las restricciones en la venta de yaoi, muchos fans adolescentes occidentales buscan títulos más explícitos a través de scanlations.[40]​ Dru Pagliassotti señala que la mayoría de los encuestados en su estudio dicen que encontraron el BL por primera vez en línea, lo que ella vincula con que la mitad de sus encuestados reportan que obtienen la mayor parte de su BL de scanlations.[6]​ En 2003, había al menos cinco grupos de scanlation de BL.[41]​ Las prácticas de los fans japoneses a mediados y finales de la década de 2000 incluían el concepto del sentimiento de moe, que antes solían utilizar los otaku masculinos para referirse a personajes femeninos jóvenes.[42]

Robin Brenner y Snow Wildsmith notaron en su encuesta de fans estadounidenses que los fans masculinos homosexuales y bisexuales de yaoi preferían historias más realistas que las fans femeninas.[43]

Shihomi Sakakibara (1998) argumentó que los fans de yaoi, incluido él mismo, eran personas transgénero de mujer a hombre con orientación homosexual.[44]​ Akiko Mizoguchi cree que hay un «shikou» (traducido como gusto u orientación), tanto hacia el BL/yaoi en general como hacia patrones particulares dentro del género, como un tipo de personaje «uke peleador» (yancha uke). Su estudio muestra que los fans creen que para ser fans «serios», deben conocer sus propias preferencias y «considerarse una especie de minoría sexual». Ella argumenta que el intercambio de fantasías sexuales entre el fandom predominantemente femenino de yaoi puede interpretarse como que, aunque los participantes puedan ser heterosexuales en la vida real, también pueden ser considerados compatiblemente «lesbianas virtuales».[16]​ Patrick Galbraith sugiere que los bishonen andróginos contribuyen al atractivo del yaoi entre mujeres heterosexuales, lesbianas o transgénero.[45]

El pequeño fandom de BL en Taiwán ha sido notorio por estar en contra del fanfiction de BL con personas reales, prohibiéndolo en su foros de mensajes.[46]

Fujoshi y fudanshi

editar

Fujoshi (腐女子? lit. «chica podrida») es un término japonés que designa a las mujeres aficionadas al manga, al anime y a las novelas que presentan relaciones románticas entre hombres. Esta etiqueta abarca a las seguidoras del género yaoi en sí, así como a las propiedades relacionadas de manga, anime y videojuegos que han surgido a medida que se ha desarrollado el mercado para estas obras.[47]

El término «fujoshi» es un juego de palabras homófono con fujoshi (婦女子?), una expresión que designa a mujeres respetables, creado al reemplazar el carácter fu (?), que significa mujer casada, por el carácter fu (?), que significa fermentado o podrido, sugiriendo que una mujer que disfruta de contenido gay ficticio está «arruinada» para el matrimonio. El nombre fue acuñado por 2channel a principios de la década de 2000 como un insulto despectivo,[48]​ pero posteriormente fue reapropiado como un término autodescriptivo. «fujoshi» llevaba la connotación de ser una «mujer caída».[49]​ Un número de Yureka que examinó a las fujoshi en detalle en 2007 contribuyó a la difusión del término.[50]

Las fujoshi de mayor edad utilizan diversos términos para referirse a sí mismas, como kifujin (貴腐人? «mujer noble podrida»), un juego de palabras con una expresión homófona que significa «dama distinguida», y ochōfujin (汚超腐人?), que suena similar a una frase que significa «Madame Butterfly», posiblemente tomada de un personaje apodado Ochōfujin (お蝶夫人?) en la serie de manga de 1972 Ace wo Nerae! de Sumika Yamamoto.[51]

Según un número de 2005 de Eureka, en tiempos recientes fujoshi puede referirse a las mujeres otaku en general, aunque advierte que no todas las fans del yaoi son otaku, ya que existen lectoras más casuales.[52]​ Dado que fujoshi es el término más conocido, a menudo es utilizado por los medios japoneses y por personas ajenas a la subcultura otaku para referirse al grupo de las otaku femeninas, independientemente de si son fans del yaoi o no. Este uso puede considerarse ofensivo por parte de las otaku femeninas que no son seguidoras del yaoi.[51]

Los hombres que, al igual que las fujoshi, disfrutan imaginando relaciones entre personajes (especialmente masculinos) en obras ficticias cuando esa relación no forma parte de la intención del autor, pueden ser llamados fudanshi (腐男子? «chico podrido») o fukei (腐兄? «hermano mayor podrido»), ambos juegos de palabras de construcción similar a fujoshi.[53][54]​ El autor de manga bara Gengoroh Tagame ha dicho que los hombres pueden elegir la etiqueta fudanshi porque es más aceptable socialmente que declararse gay.[55]​ Sin embargo, la orientación sexual de los fudanshi no es necesariamente gay, ya que los heterosexuales también disfrutan leyendo BL.[56]

Alrededor de 2020, los fans comenzaron a adoptar el término «shipper» de los fandoms de habla inglesa por su versatilidad, ya que podía usarse para parejas preferidas por los fans de diferentes géneros.[57]

Como personajes

editar
Tanto las fujoshi como los fudanshi suelen ser utilizados como personajes en animes y mangas mayoritariamente con temática otaku, especialmente aquellos dirigidos a mujeres. Títulos populares incluyen Tonari no 801-chan, Fujoshi Kanojo, Watashi ga Motete Dōsunda, Fudanshi Kōkō Seikatsu y Sasaki to Miyano.[58]​ Por otro lado, Metamorufōze no Engawa y Kuragehime, que también contienen personajes fujoshi y están dirigidos a una audiencia femenina, fueron elogiados por su visión centrada en las mujeres sobre la subcultura fujoshi.[59]​ Una serie de televisión que presenta a una policía que es fujoshi, Fujoshi Deka, fue transmitida en 2008.[60]

Yaoi y slash

editar

Además del material original publicado comercialmente, el yaoi japonés también incluye el dōjinshi hecho por fans, fan art, videojuegos, etc.; un gran porcentaje de los dōjinshi ofrecidos en la Comiket son historias yaoi basadas en series populares de anime y manga.[61]​ Esto puede verse como un desarrollo paralelo a la ficción slash (slash fiction) en Occidente. Aunque las historias de manga shōjo con romances entre chicos o hombres jóvenes comenzaron a publicarse comercialmente en Japón desde mediados de la década de 1970, y pronto se convirtieron en un género propio, la difusión del yaoi a través de la comunidad de fans occidental generalmente se vincula con la comunidad preexistente del slash en Occidente. A mediados de la década de 1980, las traducciones de fans de la serie de manga shōjo Eroica Yori Ai o Komete comenzaron a circular a través de la comunidad slash vía asociaciones de prensa amateur,[61][62]​ creando un «vínculo tenue» entre el slash y yaoi.[63]

Aunque se observa que el fandom yaoi en línea de habla inglesa se superpone cada vez más con el fandom de slash en línea,[64]​ el slash ha representado hombres adultos, mientras que el yaoi sigue la estética del chico hermoso, a menudo destacando su juventud. Mark McLelland describe esta estética como problemática en la sociedad occidental actual.[21]​ Los fans de yaoi tienden a ser más jóvenes que los fans de slash, y por lo tanto se sorprenden menos por las representaciones de sexualidad con menores de edad.[17]​ Jessica Bauwens-Sugimoto detecta una tendencia en los fandoms de yaoi y slash a menospreciar la heteronormatividad, el potencial de subversión o incluso el potencial de disfrute del otro.[33]

Véase también

editar
  •   Portal:Anime y manga. Contenido relacionado con Anime y manga.

Referencias

editar
  1. Keenapan, Nattha (31 de agosto de 2001). «Japanese "boy-love" comics a hit among Thais». Japan Today. 
  2. a b Solomon, Charles (14 de octubre de 2003). «Anime, mon amour: forget Pokémon[[:Plantilla:Mdash]]Japanese animation explodes with gay, lesbian, and trans themes». The Advocate: 86-88. Consultado el 3 de diciembre de 2020.  Wikienlace dentro del título de la URL (ayuda) URL alternativa
  3. a b c d e «Intersections: Yaoi Ronsō: Discussing Depictions of Male Homosexuality in Japanese Girls' Comics, Gay Comics and Gay Pornography». intersections.anu.edu.au. Consultado el 21 de abril de 2023. 
  4. Welker, James (2006). «Beautiful, Borrowed, and Bent: "Boys' Love" as Girls' Love in Shôjo Manga». Signs: Journal of Women in Culture and Society 31 (3): 3. S2CID 144888475. doi:10.1086/498987. 
  5. a b c d Antonia, Levi (2008). West, Mark, ed. The Japanification of Children's Popular Culture. North American reactions to Yaoi. Rowman & Littlefield. pp. 147-174. ISBN 978-0-8108-5121-4. 
  6. a b c d e Pagliassotti, Dru (noviembre de 2008). «Reading Boys' Love in the West». Particip@tions 5 (2 Special Edition). Archivado desde el original el 14 de diciembre de 2008. 
  7. Kustritz, Anne (septiembre de 2003). «Slashing the Romance Narrative». Journal of American Culture 26 (3): 371-384. doi:10.1111/1542-734X.00098. Consultado el 21 de abril de 2016. 
  8. McLelland, Mark. «Why are Japanese Girls' Comics full of Boys Bonking?». Refractory: A Journal of Entertainment Media. 10, 2006/2007. Archivado desde el original el 15 de abril de 2008. 
  9. «Online discussions on Yaoi: Gay relationships, sexual violence, and female fantasy». apha.confex.com. Consultado el 21 de abril de 2023. 
  10. Boon, Miriam (24 de mayo de 2007). «Anime North's bent offerings». Xtra!. Archivado desde el original el 15 de marzo de 2008. Consultado el 21 de abril de 2009. 
  11. McLelland, Mark (2000). Male homosexuality in modern Japan. Routledge. p. 249, note 18. ISBN 0-7007-1300-X. 
  12. Brenner, Robin E. (2007). Understanding Manga and Anime. Libraries Unlimited. p. chapter 3 p. 137. ISBN 978-1-59158-332-5. 
  13. McLelland, Mark (1999). «Gay Men as Women's Ideal Partners in Japanese Popular Culture: Are Gay Men Really a Girl's Best Friends?». U.s.-Japan Women's Journal. English Supplement (17): 77-110. JSTOR 42772149. 
  14. Lunsing, Wim (2001). Beyond Common Sense: Sexuality and Gender in Contemporary Japan. London and New York: Kegan Paul International. ISBN 0-7103-0593-1. 
  15. Wilson, Brent; Toku, Masami (2003). «"Boys' Love," Yaoi, and Art Education: Issues of Power and Pedagogy». 
  16. a b Mizoguchi, Akiko (septiembre de 2010). «Theorizing comics/manga genre as a productive forum: yaoi and beyond». En Berndt, Jaqueline, ed. Comics Worlds and the World of Comics: Towards Scholarship on a Global Scale. Kyoto, Japan: International Manga Research Center, Universidad Kyoto Seika. pp. 145-170. ISBN 978-4-905187-01-1. Archivado desde el original el 14 de marzo de 2012. Consultado el 29 de octubre de 2010. 
  17. a b McLelland, Mark (octubre de2001). «Local meanings in global space: a case study of women's 'Boy love' web sites in Japanese and English». 
  18. Sabucco, Veruska "Guided Fan Fiction: Western "Readings" of Japanese Homosexual-Themed Texts" en Berry, Chris, Fran Martin, y Audrey Yue (editores) (2003). Mobile Cultures: New Media in Queer Asia. Durham, Carolina del Norte; Londres: Duke University Press. ISBN 0-8223-3087-3. p.73
  19. McLelland, Mark (2003). «Japanese Queerscapes: Global/Local Intersections on the Internet». En Berry, Chris; Martin, Fran; Yue, Audrey, eds. Mobile Cultures: New Media in Queer Asia. Durham, Carolina del Norte; Londres: Duke University Press. pp. 52-53. ISBN 0-8223-3087-3. 
  20. McHarry, Mark (noviembre de 2003). «Yaoi: Redrawing Male Love». The Guide. Archivado desde el original el 17 de abril de 2008. 
  21. a b McLelland, Mark (2005). «The World of Yaoi: The Internet, Censorship and the Global "Boys' Love" Fandom». The Australian Feminist Law Journal 23: 61-77. S2CID 144134070. doi:10.1080/13200968.2005.10854344. 
  22. «Roundtable: The Internet and Women's Transnational "Boys' Love" Fandom». Archivado desde el original el 21 de julio de 2008. 
  23. Brient, Hervé, ed. (2008). Homosexualité et manga : le yaoi. Manga: 10000 images (en francés). Entretien avec Hisako Miyoshi. Editions H. pp. 17-19. ISBN 978-2-9531781-0-4. 
  24. Bonn, General-Anzeiger (17 de julio de 2022). «Nur für Erwachsene: Manga-Fans treffen sich zu Convention im Bonner Basecamp». General-Anzeiger Bonn (en alemán). Consultado el 7 de mayo de 2023. 
  25. «Scarlet Beriko Announced as FujoCon 2021 Guest of Honor». Anime News Network (en inglés). Consultado el 7 de mayo de 2023. 
  26. «Yaoi-Con 2017 Information». AnimeCons.com. Consultado el 7 de mayo de 2023. 
  27. a b c d e f g Fen Garza, Kristene Michelle Santos, James Welker (2020). «Queering Fandoms from the Periphery? A Conversation between Queer Fan Event Organizers in Mexico and the Philippines». Mechademia 13 (1): 1, 3, 8. ISSN 2152-6648. 
  28. «Accueil» (en fr-FR). 7 de diciembre de 2023. Consultado el 10 de diciembre de 2023. 
  29. «Yaoithon» (en inglés canadiense). Consultado el 10 de diciembre de 2023. 
  30. «About Yaoi/Yuri North». Yaoi/Yuri North (en inglés estadounidense). 5 de junio de 2014. Consultado el 10 de diciembre de 2023. 
  31. Thorn, Rachel. «What Shôjo Manga Are and Are Not: A Quick Guide for the Confused». Matt-Thorn.com. Archivado desde el original el 18 de noviembre de 2015. Consultado el 10 de marzo de 2022. 
  32. Suzuki, Kazuko. 1999. "Pornography or Therapy? Japanese Girls Creating the Yaoi Phenomenon". En Sherrie Inness, ed., Millennium Girls: Today's Girls Around the World. Londres: Rowman & Littlefield, p.245 ISBN 0-8476-9136-5, ISBN 0-8476-9137-3.
  33. a b Bauwens-Sugimoto, Jessica (2011). «Subverting masculinity, misogyny, and reproductive technology in SEX PISTOLS». Image & Narrative 12 (1). Archivado desde el original el 12 de abril de 2018. Consultado el 22 de marzo de 2011. 
  34. Shamoon, Deborah (julio de 2004) "Office Sluts and Rebel Flowers: The Pleasures of Japanese Pornographic Comics for Women" en Linda Williams ed. Porn Studies. Duke University Press p. 86
  35. Camper, Cathy (2006). «Boys, Boys, Boys: Kazuma Kodaka Interview». Giant Robot (42): 60-63. ISSN 1534-9845. 
  36. Totilo, Stephen (10 de marzo de 2006). «Japanese Comics With Gay Themes Attracting Young Female Readers». MTV (en inglés). Archivado desde el original el 21 de abril de 2023. Consultado el 21 de abril de 2023. 
  37. Chavez, Ed (30 de octubre de 2007). «Yaoi-Con and BL, No Longer "Niche"». PublishersWeekly.com (en inglés). Consultado el 21 de abril de 2023. 
  38. «A Yaoi Explosion». icv2.com (en inglés). Consultado el 21 de abril de 2023. 
  39. «Yaoi Titles Strong in Online Sales». icv2.com. 
  40. Wood, Andrea (2006). «"Straight" Women, Queer Texts: Boy-Love Manga and the Rise of a Global Counterpublic». WSQ: Women's Studies Quarterly 34 (1/2): 394-414. 
  41. Donovan, Hope (2010). «Gift Versus Capitalist Economies». En Levi, Antonia; McHarry, Mark; Pagliassotti, Dru, eds. Boys' Love Manga: Essays on the Sexual Ambiguity and Cross-Cultural Fandom of the Genre. McFarland & Company. p. 14. ISBN 978-0-7864-4195-2. 
  42. Galbraith, Patrick W. (2009). «Moe: Exploring Virtual Potential in Post-Millennial Japan». Electronic Journal of Contemporary Japanese Studies. 
  43. Brenner, Robin; Wildsmith, Snow (2011). «Love through a Different Lens: Japanese Homoerotic Manga through the Eyes of American Gay, Lesbian, Bisexual, Transgender, and Other Sexualities Readers». En Perper, Timothy; Cornog, Martha, eds. Mangatopia : essays on manga and anime in the modern world. Santa Barbara, Calif.: Libraries Unlimited. p. 106. ISBN 978-1-59158-908-2. 
  44. Sakakibara, Shihomi (1998) Yaoi genron: yaoi kara mieta mono (An Elusive Theory of Yaoi: The view from Yaoi). Tokio: Natsume Shobo, ISBN 4-931391-42-7.
  45. Galbraith, Patrick W. (2011). «Fujoshi: Fantasy Play and Transgressive Intimacy among "Rotten Girls" in Contemporary Japan». Signs 37 (1): 211-232. S2CID 146718641. doi:10.1086/660182. 
  46. Chiang, Feichi (21 de junio de 2016). «Counterpublic but obedient: a case of Taiwan's BL fandom». Inter-Asia Cultural Studies 17 (2): 223-238. S2CID 148386228. doi:10.1080/14649373.2016.1170311. 
  47. «Copia archivada». Archivado desde el original el 29 de julio de 2012. Consultado el 29 de octubre de 2010. 
  48. Suzuki, Midori (21 de noviembre de 2012). «The possibilities of research on "fujoshi" in Japan». Transformative Works and Cultures 12. doi:10.3983/twc.2013.0462 – via journal.transformativeworks.org. 
  49. Kotani Mari (2007). «foreword to Saitō Tamaki "Otaku Sexuality"». En Bolton, Christopher; Csicsery-Ronay Jr., Istvan; Takayuki Tatsumi, eds. Robot Ghosts and Wired Dreams. University of Minnesota Press. p. 224. ISBN 978-0-8166-4974-7. Archivado desde el original el 5 de junio de 2011. 
  50. Tanaka, Hiromi; Ishida, Saori (25 de enero de 2015). «Enjoying Manga as Fujoshi: Exploring its Innovation and Potential for Social Change from a Gender Perspective». International Journal of Behavioral Science 10 (1): 77-85. doi:10.14456/ijbs.2015.5 – via www.tci-thaijo.org. 
  51. a b bangin (25 de julio de 2007). «The classification for 腐女子 [fujoshi]». Japanese words of anime fans, by anime fans, for anime fans. Consultado el 6 de agosto de 2009. 
  52. Aoyama, Tomoko (abril de 2009). «Eureka Discovers Culture Girls, Fujoshi, and BL: Essay Review of Three Issues of the Japanese Literary magazine, Yuriika (Eureka)». Intersections: Gender and Sexuality in Asia and the Pacific 20. 
  53. Ingulsrud, John E.; Allen, Kate (2009). Reading Japan Cool: Patterns of Manga Literacy and Discourse. Rowman & Littlefield. p. 57. ISBN 978-0-7391-2753-7. 
  54. Patrick W. Galbraith. «Fujoshi – Medios japoneses y cultura popular». Universidad de Tokio. Consultado el 16 de febrero de 2022. 
  55. Kazumi Nagaike (2015). «Do Heterosexual Men Dream of Homosexual Men?: BL Fudanshi and Discourse on Male Feminization». Boys' Love Manga and Beyond : History, Culture, and Community in Japan. Jackson: University Press of Mississippi. p. 192. ISBN 9781626740662. 
  56. Zheng, Guang-Quan; Lee, Ya-Ching (2022). «Do Only Fujoshi Enjoy Tanbi? A Study of Chinese Fudanshi's Motivations for Liking Tanbi CP in Domestic TV Series». Mass Communication Research 153 (153): 141-194. doi:10.30386/MCR.202210.0019. 
  57. «外国で「腐女子」何という?グローバルにBL文化を探索!» [¿Cómo se llama una «fujoshi» en el extranjero? ¡Explorando la cultura BL global!]. Chil-Chil (en japonés). 29 de junio de 2020. Consultado el 4 de junio de 2022. 
  58. Galbraith, Patrick W. (2011). «Fujoshi: Fantasy Play and Transgressive Intimacy among "Rotten Girls" in Contemporary Japan». Signs 37 (1): 211-232. S2CID 146718641. doi:10.1086/660182. 
  59. «Bl Metamorphosis, Vol. 1». Publishers Weekly. 23 de abril de 2020. Consultado el 6 de febrero de 2021. 
  60. Nagaike, Kazumi (abril de 2009). «Elegant Caucasians, Amorous Arabs, and Invisible Others: Signs and Images of Foreigners in Japanese BL Manga». Intersections: Gender and Sexuality in Asia and the Pacific (20). 
  61. a b Thorn, Rachel (2004). «Girls and Women Getting Out of Hand». En Kelly, William W., ed. Fanning the Flames: Fans and Consumer Culture in Contemporary Japan. SUNY Press. p. 175. ISBN 9780791460320. 
  62. Lee, Tammy (May 2001). «Tantalizing Translations - M.J. Johnson». Sequential Tart. 
  63. Thorn, Rachel. «Girls' Stuff, May (?) '94». Archivado desde el original el 28 de agosto de 2008. Consultado el 21 de abril de 2009. 
  64. Youssef, Sandra (2004). Girls who like Boys who like Boys - Ethnography of Online Slash/Yaoi Fans (Tesis de Honor para Bachelor of Arts). Mount Holyoke College. Archivado desde el original el 22 de febrero de 2012. 

Lecturas complementarias

editar
  • fujyoshi.jp - Incluye un glosario de terminología específica de fujoshi.
  • Galbraith, Patrick. «Fujoshi: The "rotten girls" of Ikebukuro take center stage». Poplife. Metropolis. Archivado desde el original el 7 de julio de 2011. Consultado el 11 de junio de 2009. 
  • Levitt, Aimee (8 de diciembre de 2009). «Girls Who Love Boys Who Love Boys: Inside the Midwest's first celebration of all things yaoi — where the screaming never stops». Riverfront Times. Archivado desde el original el 5 de octubre de 2012. Consultado el 18 de enero de 2010. 
  • Treyvaud, Matt (4 de junio de 2009). «Everybody's Fujoshi Girlfriend». Néojaponisme. Consultado el 11 de junio de 2009. 
  • Zanghellini, A. (2009). «'Boys love' in anime and manga: Japanese subcultural production and its end users». Continuum 23 (3): 279-294. S2CID 145003102. doi:10.1080/10304310902822886. 
  • Jeffry T. Hester (2015). «Fujoshi Emergent: Shifting Popular Representations of Yaoi/BL Fandom in Japan». Boys' Love Manga and Beyond : History, Culture, and Community in Japan. Jackson: University Press of Mississippi. ISBN 9781626740662. 

Enlaces externos

editar
  •   Datos: Q133806799