Falco duboisi

Summary

El cernícalo de Reunión (Falco duboisi) es una especie extinta de ave rapaz falcónida endémica de la isla mascareña de Reunión, vinculada al grupo de cernícalos del Océano Índico.

Cernícalo de Reunión
Estado de conservación
Extinto (EX)
Extinto (UICN 3.1)[1]
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Falconiformes
Familia: Falconidae
Género: Falco
Especie: F. duboisi
Cowles, 1994

Descripción

editar

Conocida a partir de restos subfósiles y de los escritos de Sieur Dubois publicados en 1674, esta ave era más grande que su pariente Falco punctatus de Mauricio, midiendo alrededor de 35 cm desde la cabeza hasta la cola (comparable en tamaño a un cernícalo común), con los machos siendo notablemente más pequeños que las hembras. Este rasgo, que aunque presente en la mayoría de las rapaces, se acentúa más en aquellas especies mayores predadoras de otras aves, permite reducir la competencia entre sexos mediante la diferenciación de nichos. Es posible suponer que Falco duboisi ostentaba la misma coloración generalmente pardusca de sus parientes más próximos, con una parte inferior más clara, exhibiendo manchas o punteado más oscuro. La cola, marrón o más probablemente gris, presentaría bandas y una punta negra. Sus patas serían amarillas, grandes en relación con el tamaño total del ave. Tenía una envergadura de aproximadamente 60-70 cm, contando con alas más 'redondeadas' que las del cernícalo común (similares a las del cernícalo de Mauricio), para mayor maniobrabilidad al cazar en el bosque. Es probable, pero no seguro, que la única diferencia entre los sexos residiera en el tamaño.

Dieta

editar

El ave se alimentaba principalmente de aves, pero también de insectos y del geco diurno de Reunión (Phelsuma borbonica). Dubois observó que, a pesar de su menor tamaño, podían cazar gallinas domésticas.

Extinción

editar

Dubois mencionó tres tipos de aves rapaces existentes en Reunión a principios de la década de 1670: en orden decreciente de tamaño, los papangues (el aguilucho malgache, Circus macrosceles, que aún existe), los pieds jaunes (de patas amarillas) y los émerillons (un término utilizado para halcones pequeños como el esmerejón, Falco columbarius). No está del todo claro cuál nombre hace referencia al cernícalo de Reunión. Tras revisar la evidencia, lo más probable es que se tratara del émerillon, siendo los pieds jaunes halcones migrantes (las únicas especies que podrían encontrarse en la zona, el halcón pizarroso, F. concolor, el halcón de Eleonora, F. eleonorae, y el halcón peregrino, F. peregrinus, son más grandes que F. duboisi, si no en longitud total, al menos en envergadura) o ejemplares juveniles del aguilucho lagunero, que ostentan colores distintivos y también patas amarillas. Esta última explicación parece más factible aún, ya que el nombre se aplicó inequívocamente a los aguiluchos laguneros jóvenes a finales del siglo XIX, aunque es remotamente posible que los sexos del cernícalo de Reunión se distinguieran no solo en tamaño, sino también en color. En ese caso, los machos serían los émerillons y las hembras los pieds jaunes.[2]

Lo último resulta rebatido empero con el señalamiento de Jean Feuilley sobre la existencia en 1705 de únicamente papangues y pieds jaunes (sería cuestionable pensar en la subsistencia exclusiva de hembras). Así las cosas, la extinción del cernícalo de Reunión (como émerillons) parece haberse dado alrededor de 1700, rodeada (como en el caso del autillo de Reunión, Mascarenotus grucheti) de misterio en cuanto a sus causas. Se precisa sobre el particular que los depredadores introducidos no estaban presentes en grandes cantidades para el momento, e incluso las ratas probablemente no habrían representado mayor problema a la especie. Ciertamente, se consideraba a Falco duboisi una plaga, ya que se alimentaba de aves de corral, pero es poco probable que la caza haya podido diezmar significativamente su población en una época tan temprana, ello en vista de la supervivencia continua del aguilucho lagunero, que fue intensamente perseguido durante siglos por la misma razón.

Referencias

editar
  1. «Falco Duboisi: BirdLife International». IUCN Red List of Threatened Species. 4 de julio de 2024. doi:10.2305/IUCN.UK.2024-2.RLTS.T22731930A262290016.en. Consultado el 29 de agosto de 2025. 
  2. Cowles, Graham S. (Enero de 1994). «A new genus, three new species and two new records of extinct Holocene birds from Réunion Island, Indian Ocean». Geobios (en inglés) 27 (1): 87-93. Bibcode:1994Geobi..27...87C. ISSN 0016-6995. doi:10.1016/s0016-6995(06)80215-9. 
  •   Datos: Q1040725