La Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) es uno de los principales Centros de Universidad donde se cursan, actualmente, los estudios de Derecho y de otras disciplinas relacionadas del ámbito de las ciencias sociales y jurídicas. Su festividad patronal es el 23 de enero, San Raimundo de Peñafort.
Facultad de Derecho | ||
---|---|---|
![]() Escudo de la Facultad de Derecho | ||
![]() | ||
Forma parte de | Universidad Complutense de Madrid | |
Fundación | 1842[1] | |
Localización | ||
Dirección |
Plaza de Menéndez Pelayo, s/n.![]() ![]() ![]() ![]() | |
Campus | Ciudad Universitaria de Madrid | |
Administración (2016[2]) | ||
Decano | Ricardo Alonso García[3] | |
Academia | ||
Docentes | 345 (curso 2013-2014)[4] | |
Estudiantes | 6768 (curso 2020-2021) | |
• Pregrado | 5.894 (curso 2020-2021)[5] | |
• Posgrado |
581 (curso 2020-2021) Máster: 467[6] Doctorado: 293[7] | |
• Titulados | 1389 (curso 2013-2014)[8] | |
Sitio web | ||
derecho.ucm.es | ||
Se ubica en la plaza de Menéndez Pelayo de la Ciudad Universitaria de Madrid que, junto a las facultades de Filosofía y Geografía e Historia, forma el llamado "conjunto de las letras", siguiendo todos los edificios el mismo estilo arquitectónico.
El origen de esta facultad se encuentra en el siglo XVI en la Universidad Cisneriana que existía en Alcalá de Henares, concretamente, en su Escuela de Cánones. La especialización se otorgaba a través del Colegio de San Ildefonso que se convirtió en el eje de las reformas universitarias llevadas a cabo por el Cardenal Cisneros.
Para aquel entonces el emperador Federico I Barbarroja había publicado la Constitución Hábita para la Universidad de Bolonia, convirtiéndose dicho texto en el pilar rector jurídico de las universidades medievales. En España, una proposición de ley hecha por las Cortes de Castilla al monarca, a raíz de las Siete Partidas de Alfonso X, exige la especialización universitaria para ejercer la profesión jurídica. En 1567 todo ello queda plasmado en la Recopilación de Felipe II de España.
A partir del siglo XVII, y bajo el rectorado de José de Orcasitas, la facultad asume también la misión de formar juristas civiles debido a las demandas de altos cargos que exigía el Estado, sobre todo por la necesidad de letrados ante los Consejos. En lugar de crear una dimensión facultativa paralela a la ya existente se optó por un articulado de cátedras en las distintas materias que, con las evoluciones pertinentes, se mantiene hasta el día de hoy.
Hacia el siglo XVIII fue necesario emprender las primeras grandes reformas: comenzaron a usarse los libros de texto en lugar de los tradicionales apuntes manuscritos que albergaban muchos errores y se luchó por una mayor calidad de la enseñanza y contra el alto abstencionismo de la época. Además, la expulsión de los jesuitas llevada a cabo por Carlos IV aumentó considerablemente el número de volúmenes de la Biblioteca Complutense. Más adelante se intenta romper con la identificación que se hacía de la Complutense con el Colegio de San Ildefonso, por lo que se decide nombrar a los rectores desde la Real Orden y no desde el Colegio.
En este periodo destacan tres aspectos fundamentales: la constante de mejorar los planes de estudios tanto de la licenciatura como del doctorado, el cambio de nombre de la institución y el traslado desde Alcalá de Henares a Madrid. Respecto a la vida interna de la facultad destaca por la creación de la Institución Libre de Enseñanza por parte del catedrático de la misma Francisco Giner de los Ríos. Además, dos leyes de este siglo marcarán la vida académica; una, sobre el nuevo modelo de corrección de exámenes de licenciatura y doctorado y, otra, la Ley General de Instrucción Pública, del entonces Ministro de Fomento Claudio Moyano y Samaniego, que dividía la enseñanza universitaria en facultades, institutos superiores y escuelas profesionales. A su vez, la Facultad de Derecho quedó dividida en tres secciones: Cánones, Leyes y Administración, aunque posteriormente quedó en dos ramas; una, de Derecho Civil y Canónico y, otra, de Derecho Administrativo.
A principios del siglo XX entra en funcionamiento la Escuela Matritense de Estudios Superiores de la Facultad de Derecho, embrión de la actual Escuela Jurídica, con la intención de intensificar desde la propia facultad la práctica jurídica.
La sede actual de la facultad en la Ciudad Universitaria de Madrid se debe al arquitecto Agustín Aguirre López y se inauguró el 9 de octubre de 1956. En la década de 1970 fue objeto de ampliación para albergar la biblioteca a cargo del arquitecto Javier Carvajal Ferrer.
Hoy, la Facultad de Derecho de la UCM es un centro de referencia a nivel nacional dentro de los estudios jurídicos.[9] La Facultad cuenta con una Escuela de Especialización Profesional, denominada Escuela de Práctica Jurídica (EPJ), sita en la Calle de Amaniel 2, junto a Plaza de España.
La facultad se organiza en varios edificios dentro del "conjunto de las letras" de la madrileña Ciudad Universitaria. El edificio principal y más antiguo, cuya fachada da a la Plaza Menéndez Pelayo, data de 1956 y se hizo en armonía con la Facultad de Filosofía, que fue reinaugurada por el general Franco un 12 de octubre de 1941. No obstante, la Facultad de Derecho es de proporciones mucho mayores. La altura de este edificio varía entre las dos y las cuatro plantas a las que hay que añadir un sótano. En él se encuentran el decanato, el aula magna y el salón de grados, entre otros, además de las aulas antiguas en anfiteatro.
A éste se agregó en la década de 1970 el edificio de departamentos, comunicándolo con dos pasarelas, donde se ubican los despachos de todos los profesores, la biblioteca, aulas, el auditorio, así como las salas de juntas de todos los departamentos y varias asociaciones.
Posteriormente se añadió la Escuela Jurídica, en la parte trasera del edificio principal. Es de tamaño pequeño, en comparación con los otros edificios y no sigue el estilo del "conjunto de las letras". En ella se imparten estudios de doctorado, así como otros relacionados con la judicatura, el notariado y la procuradoría.
La última incorporación es el edificio nuevo que se sitúa en la ampliación de la Plaza Menéndez Pelayo y sí sigue la armonía del conjunto. En él hay modernas aulas informatizadas donde se imparten el grado en Relaciones Laborales y el de Criminología, entre otros.
La Biblioteca de Derecho forma parte de la Biblioteca Complutense (BUC), la segunda que más volúmenes alberga del país tras la Biblioteca Nacional de España convirtiéndose, por tanto, en un importante depósito de consulta jurídica y política, así como, en referencia dentro de las bibliotecas y hemerotecas jurídicas de Madrid.
El 1 de julio de 2013 la Biblioteca de Derecho se traslada a la Biblioteca María Zambrano, donde ocupa la Sala Rafael Ureña, en la calle Profesor Aranguren.
Por su parte, las bibliotecas propias de cada departamento, que conforman la estructura general de la biblioteca de Derecho, siguen en su ubicación.
Dentro de la ola de violencia política en la Transición española, el 26 de enero de 1979 se produjo un asalto a la facultad de derecho reivindicado por parte de ultraderechistas[12] con motivo del segundo aniversario del asesinato de la Matanza de Atocha de 1977.[13] Entre varios incidentes del estilo,[14] el 14 de diciembre de 1980 resulta asesinado Juan Ignacio González, líder del Frente de Juventudes (FJ), la plataforma juvenil de Fuerza Nueva y con miembros implicados en el asalto anteriormente mencionado.[15] En su momento la policía sospechó que debía tratarse de un ajuste de cuentas entre grupos afines.[16] Al día siguiente volvieron a vivirse episodios violentos en la facultad[17].
El 17 de marzo de 1998, tres estudiantes miembros de la Unión de Estudiantes Progresistas - Estudiantes de Izquierdas (UEP-EI), entre los que se encontraba Pablo Iglesias Turrión, fueron agredidos por una decena de militantes de la Alianza por la Unidad Nacional (AUN) y de la asociación de extrema derecha después de que los estudiantes de izquierdas retiraran una pancarta que agradecía al dictador chileno Augusto Pinochet 25 Años de Paz y de Justicia.[18] Pocos días después se realizó una concentración antifascista en el vestíbulo la facultad para exigir que las autoridades académicas dejaran de amparar la presencia de grupos extremistas en la Universidad Complutense de Madrid. Durante la concentración se produjo un enfrentamiento entre estudiantes de ideologías políticas incompatibles del que resultó herido por un puñetazo el presidente de la asociación de corte falangista ya extinta Frente de Estudiantes Sindicalistas (FES). Meses después, tres militantes de Acción Universitaria Nacional fueron condenados en el juicio por la agresión a los estudiantes de UEP-EI.
En noviembre de 2007 se produce otro incidente de gravedad cuando miembros del Batallón Antifascista de Madrid (BAF) se manifestaron en el vestíbulo del "edificio viejo" en protesta por el asesinato de un menor antifascista, Carlos Palomino a manos de un militar.[19]
En abril de 2016 volvió a vivirse otro episodio de violencia política cuando un comando neonazi agredió brutalmente a cinco estudiantes de Derecho en la puerta de la Facultad de la Universidad Complutense. Las víctimas formaban de la Unión de Estudiantes Progresistas, al igual que en el incidente de marzo del 98 mencionado anteriormente.[20]
Existe igualmente una importante actividad estudiantil manifestada en sus más de quince asociaciones de estudiantes: