Evelina Gil, (Hermosillo, 1968) conocida como La Eve o Eve Gil es una narradora, ensayista y novelista feminista mexicana.[1] [2]
Eve Gil | ||
---|---|---|
![]() Eve Gil en 2019 | ||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Evelina María Castillo Gil | |
Nacimiento |
1968 Hermosillo (México) | |
Nacionalidad | Mexicana | |
Educación | ||
Educada en | Universidad de Sonora (Lic.) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Novelista, ensayista, narradora, periodista, autora y escritora | |
Empleador | Excélsior | |
Género | Ensayo y realismo mágico | |
Estudió literaturas hispánicas en la Universidad de Sonora; empezó a escribir a los 13 años y a los 14 imprimió su primera novela en mimeógrafo y la vendió entre sus compañeras.[1]
En las novelas de Eve destacan dos vertientes: el realismo mánguico o mánguiko, donde convergen el mundo del manga y anime japonés con la realidad mexicana en narraciones dirigidas a jóvenes mexicanos.[3] Y sus obras para adultos en las cuales celebra los erotismos femeninos y las sexualidades transgresoras; denuncia la violencia misógina, el sexo forzado, la falta de educación sexo-afectiva y el abuso del poder.[4] En ambas vertientes expone la diversidad cultural, funcional y sexo-genérica frente a la intolerancia, los prejuicios y el conservadurismo.[5]
Francesca Gargallo declara que la obra de Gil cuenta:
...con un reconocimiento público que se amplía cuando propone la novela mánguika y se restringe cuando toca las venas más sutiles de la injusticia misógina, en sus facetas emotivas, sociales, legales y culturales. [4]
Y, por otra parte Violeta García Esparza expresa que:
Los libros de Gil, sin distinción del género que se trate, se caracterizan por un acendrado tono justiciero (lo justo en las palabras, si se quiere) que tiene que ver con la manera en que las mujeres se han mostrado a sí mismas a través de la escritura y, libro con libro, se ha convertido en algo que podríamos llamar ficción filosófica.[6]
Además de novelas, Gil se desenvuelve en la narración corta, ensayo y periodismo cultural. Ha publicado ensayos narrativos que tienen espíritu de cuento, reportajes, entrevistas e historias sobre mujeres creadoras de literatura, tema al que se ha dedicado desde que descubrió que en los cursos y bibliografía de la carrera de literaturas hispánicas no se incluía a mujeres literatas.[7] Su encuentro con Francesca Gargallo fue determinante para que se asumiera como feminista y escribiera desde el feminismo.[8]
Ha colaborado en revistas como Casa del Tiempo, El Universo del Búho, Etcétera, SaberVer, Siempre!, Tierra Adentro y ViceVersa; ha mantenido columnas y secciones en suplementos culturales como Arena (Excélsior), Hoja por Hoja (Reforma), La Jornada Semanal, Laberinto (Milenio), Ovaciones en la Cultura y Perfiles (El Imparcial); así como también, mantuvo el blog literario La trenza de Sor Juana, creado en el suplemento cultural de Excelsior.[9]
Algunos premios y reconocimientos que la escritora ha recibido son:[11][12]