Estela de Merenptah

Summary

La Estela de Merneptah, también llamada Estela de la victoria o Estela de Israel, es una losa de granito gris, erigida por el rey Amenhotep III e inscrita más tarde, en el reverso, por el rey Merneptah para conmemorar su victoriosa campaña militar en tierras de Canaán hacia 1210 a. C.

Estela de Merneptah

Estela de Merneptah
Material Granito gris
Inscripción Descripción de las victorias de Merneptah, incluyendo la primera mención extra-bíblica de Israel
Realización circa 1208 a. C.
Período Dinastía XVIII y Dinastía XIX
Civilización Antiguo Egipto
Imperio Nuevo
Descubrimiento 1896
Descubridor Flinders Petrie
Ubicación actual Museo de El Cairo,
sala R 12
Identificación JE 31405
Registro CG 34025

Descubrimiento e importancia

editar

La estela fue descubierta en 1896 por Flinders Petrie en el templo funerario de Merenptah, en la región de Tebas (Egipto). La piedra ha alcanzado gran notoriedad porque el texto grabado incluye posiblemente la primera mención conocida de Israel (es decir, los israelitas como grupo), en la penúltima línea, dentro de una lista de los pueblos derrotados por Merenptah. Por esta razón, muchos académicos la denominan "Estela de Israel".

Algunos investigadores encuentran una mención previa de Israel en otra inscripción egipcia llamada Relieve pedestal de Berlín,[1][2]​que data de la dinastía XVIII (1550-1292 a. C.), aunque esta identificación fue rechazada por otros expertos.[3][4]

Texto jeroglífico de la estela
Dibujo de Flinders Petrie que reproduce en espejo la parte inferior de la estela
Detalle de la estela con la mención de Israel

Traducción

editar

Las diferentes traducciones otorgan el mismo significado:

Los príncipes están postrados, diciendo: ¡clemencia!
Ninguno alza su cabeza a lo largo de los Nueve Arcos.[5]
Libia está desolada, Hatti está pacificada,
Canaán está despojada de todo lo que tenía malo,
Ascalón está deportada, Gezer está tomada,
Yanoam parece como si no hubiese existido jamás,
Isr[A]r (isrelita)[6]​ está derribado y yermo, no tiene semilla.[7]
Siria se ha convertido en una viuda para Egipto.
¡Todas las tierras están unidas, están pacificadas!
Petrie y Spiegelberg.[8]


Según Claire Lalouette, este texto no debe ser leído como un simple poema, ya que para los antiguos egipcios, el texto escrito, poseía un valor mágico, que afectaba al mundo real.[9]

Los lugares mencionados en la estela llevan el determinativo de tierra extranjera,[10]​ pero Israel es mencionado de diferente manera, al utilizar el determinativo como un gentilicio: se habla de «gente de Israel», mostrando que para los egipcios contemporáneos, Israel era considerado un grupo extranjero. Este importante documento extra-bíblico muestra la presencia israelita como uno de los grupos que pueblan el área del levante mediterráneo.[11]

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. Zwickel, Wolfgang; van der Veen, Pieter (23 de enero de 2017). «The Earliest Reference to Israel and Its Possible Archaeological and Historical Background». Vetus Testamentum 67 (1): 129-140. ISSN 0042-4935. doi:10.1163/15685330-12341266. Consultado el 5 de marzo de 2025. 
  2. January 14, Christopher Eames •. «Berlin Pedestal—Earliest Mention of ‘Israel’?». ArmstrongInstitute.org (en inglés). Consultado el 5 de marzo de 2025. 
  3. Adrom, Faried (2016). «Israel in Berlin? Identifizierungsvorschläge zur Fremdvölkerliste Berlin 21687». En Meyer-Blanck, Michael, ed. Geschichte und Gott: XV. Europäischer Kongress für Theologie (14.–18. September 2014 in Berlin) (en alemán). Evangelische Verlagsanstalt. pp. 288-301. ISBN 978-3-374-04580-8. Consultado el 5 de marzo de 2025. 
  4. Ritner, R. K. (2020). «The Supposed Earliest Hieroglyphic Mention of Israel [Berlin ÄM 21687]: Refutation». En Koller, A. J.; Cohen, M. Z.; Moshavi, A., eds. Semitic, Biblical, and Jewish Studies in Honor of Richard C. Steiner. Jerusalem: The Bialik Institute. pp. 38-53. ISBN 978-965-536-277-0. 
  5. Expresión egipcia empleada para designar a los 'países extranjeros'.
  6. iiz
    Z4
    r
    iAr
    Z1
    T14A1 B1
    Z2
    Isr[A]r, según la interpretación de Flinders Petrie: "pueblo Israel".
  7. Semilla o simiente se refiere a que los israelitas ya no poseen granos como materia prima para poder desarrollar sus cultivos (Carol A. Redmount, en: The Oxford History of the Biblical World, Oxford University Press. 2001, p. 97: "Bitter lives: Israel in and out of Egypt").
  8. W.M. Flinders Petrie y Wilhelm Spiegelberg, Six Temples at Thebes, Londres: Quaritch, 1896-97, pp. 26-28; también Claire Lalouette, L'empire des Ramsès, París: Flammarion, 2000, p. 276 (versión original e integral del texto que figura en la estela).
  9. Claire Lalouette, Thèbes ou la naissance de l'empire, París: Flammarion, 1995, p. 53 y nota 69 en p. 589.
  10. Sufijo egipcio, no fonético, indicando el grupo conceptual de la palabra.
  11. Primeros indicios sobre el origen de Israel

Enlaces externos

editar
  •   Datos: Q754378
  •   Multimedia: Merneptah Stele / Q754378