Equus hydruntinus

Summary

El asno salvaje europeo (Equus hemionus hydruntinus) es una subespecie extinta del asno salvaje euroasiático.[1][2]​ que fue descrita en yacimientos pleistocénicos de toda Europa, Oriente Medio de Asia,[3]​ y posiblemente norte de África.[4]​ Se extinguió durante la Edad del Hierro.[5]​ Hasta hace poco se consideraba una especie aparte pero recientes estudios genéticos de ADN mitocondrial y genómico han puesto de manifiesto su pertenencia al mismo taxón que el onagro, así como el flujo genético entre los últimos asnos salvajes europeos y los persas y sirios[2]

Equus hydruntinus
Rango temporal: 0,6 Ma - 0,003 Ma

Recreación de Equus hydruntinus
Estado de conservación

Extinto
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Orden: Perissodactyla
Familia: Equidae
Género: Equus
Especie: E. hydruntinus
Regàlia, 1904

Taxonomía

editar

Equus hemonus hydruntinus fue descrito por primera vez en 1904.[4]​ Su clasificación mediante el análisis morfológico de los restos ha sido siempre problemática, debido a los escasos y fragmentados restos, y a que la plasticidad morfólogica del asno salvaje y de los équidos en general presenta un mosaico de caracteres atribuibles a distintos équidos actuales. Además, esta especie ha sido empleada como taxón cajón de sastre en numerosas ocasiones, varias de las muestras prehistóricas e históricas atribuidas a E. hydruntinus resultaron pertenecer en realidad a caballos o burros.[6]​ atribuyéndose también a esta especie restos euroasiáticos de équidos cuya morfología difería de Equus ferus. Han sido necesarios estudios genéticos para esclarecer todas estas cuestiones. Varios estudios del ADN mitocondrial y genómico han demostrado la proximidad genética entre E. h. hydruntinus y las poblaciones de asno salvaje asiático (Equus hemionus),[1][2][7][3]​ con el kulan y el khur indio[6]​ pero también con el onagro persa y el hemipo, con los que hubo flujo genético hasta su extinción[2]

Evolución

editar

Tradicionalmente se le consideró descendiente directo de Equus altidens. Sin embargo, las pruebas genéticas muestran un origen común con el asno salvaje asiático, por lo que hoy en día se piensa que E. h. hydruntinus no evolucionó a partir de E. altidens, sino que lo sustituyó y ocupó su nicho ecológico. Equus hemionus hydruntinus aparece por primera vez hace unos 600.000 años, en el Pleistoceno Medio, hallándose en yacimientos de Europa y suroeste de Asia. Su presencia en Europa se debe probablemente a una expansión desde Asia del asno salvaje euroasiático mediante dos oleadas de migración, una en el periodo interglaciar Günz-Mindel, y otra en el interglaciar Mindel-Riss,[4]​ A pesar de que los periodos interglaciares le eran particularmente favorables.,[1][4][8][9][10]​ durante el Holoceno sus poblaciones fueron fragmentándose, debido a la persecución directa, de la que existen evidencias inequívocas durante el Neolítico, el Calcolítico y la Edad del Bronce,[11]​ y la competencia con el ganado doméstico, como le ocurrió al caballo, el uro y el bisonte. Los últimos restos datan de hace solo 3000 años, durante la Edad de Hierro.[1][2][5][4]

Morfología

editar
 
Equus hemionus hydruntinus presentaba una morfología general similar a la del resto de poblaciones del asno salvaje euroasiático
 
Extremidad anterior de Equus hydruntinus

Aunque similar en aspecto al asno salvaje asiático, Equus hemionus hydruntinus presentaba un hocico más corto y ancho, característica que algunos científicos asocian con una mejor adaptación al frío aunque considerando los ambientes donde viven las poblaciones de Asia Central y la meseta del Tíbet, esto no está claro.[4]​ Se desconoce qué coloración presentaban aunque existe bastante uniformidad entre las poblaciones actuales de la especie.

Hábitat y ecología

editar

Equus hemionus hydruntinus nunca fue una subespecie muy abundante en los ecosistemas europeos. Al igual que las poblaciones asiáticas, estaba especialmente adaptado a ambientes esteparios semiáridos. En el caso de Europa su hábitat ideal lo encontraba en zonas de clima mediterráneo seco. Aunque podía soportar climas templado-fríos, era menos tolerante que los caballos a variaciones climáticas acusadas, migrando a regiones menos frías cuando se imponían las glaciaciones. No dependía necesariamente de formaciones vegetales abiertas, aunque abundaba más en estas. Análisis de los isótopos de carbono y oxígeno presentes en el esmalte dental sugieren que tenía una alimentación mixta de pasto y leñosas, por lo que habitaba tanto zonas de pradera como de matorral.[4]

Distribución

editar

Según la identificación osteológica de los restos encontrados, se determinó que Equus hydruntinus se extendía por las penínsulas ibérica e itálica, las islas británicas, Francia, Alemania, Austria, Crimea, Siria, Jordania, Azerbaiyán, Kazajistán, Irán, y posiblemente Libia y Túnez.[4]​ Sin embargo, análisis del ADN mitocondrial de muchos de estos restos han reducido su distribución a la parte europea y la península de Anatolia.[6]​ Durante las glaciaciones sus poblaciones se replegaron a refugios en el sur de Europa,[9][10]​ experimentando varios cuellos de botella.[4]

Referencias

editar
  1. a b c d Bennett, E. Andrew; Champlot, Sophie; Peters, Joris; Arbuckle, Benjamin S.; Guimaraes, Silvia; Pruvost, Mélanie; Bar-David, Shirli; Davis, Simon J. M. et al. (19 de abril de 2017). «Taming the late Quaternary phylogeography of the Eurasiatic wild ass through ancient and modern DNA». PLOS ONE (en inglés) 12 (4): e0174216. ISSN 1932-6203. doi:10.1371/journal.pone.0174216. Consultado el 26 de julio de 2025. 
  2. a b c d e Özkan, Mustafa; Gürün, Kanat; Yüncü, Eren; Vural, Kıvılcım Başak; Atağ, Gözde; Akbaba, Ali; Fidan, Fatma Rabia; Sağlıcan, Ekin et al. (2024). «The first complete genome of the extinct European wild ass (Equus hemionus hydruntinus)». Molecular Ecology (en inglés) 33 (14): e17440. ISSN 1365-294X. doi:10.1111/mec.17440. Consultado el 26 de julio de 2025. 
  3. a b Orlando, Ludovic; Mashkour, Marjan; Burke, Ariane; Douday, Christophe J.; Eisenmann, Vera; Hänni, Catherine (9 de junio de 2006). «Geographic distribution of an extinct equid (Equus hydruntinus: Mammalia, Equidae) revealed by morphological and genetical analyses of fossils». Molecular Ecology 15 (8): 2083-2093. doi:10.1111/j.1365-294X.2006.02922.x. 
  4. a b c d e f g h i Boulbes, Nicolas; van Asperen, Eline N. (de de 2019). «Biostratigraphy and Palaeoecology of European Equus». Frontiers in Ecology and Evolution 7: 301. doi:10.3389/fevo.2019.00301. Consultado el 20 de octubre de 2021. 
  5. a b Orlando et al., Ludovic (22 de diciembre de 2009). «Revising the recent evolutionary history of equids using ancient DNA». PNAS 106 (51). doi:10.1073/pnas.0903672106. Consultado el 14 de noviembre de 2018. 
  6. a b c Bennett, E. Andrew; Champlot, Sophie; Peters, Joris; Arbuckle, Benjamin S.; Guimaraes, Silvia; Pruvost, Mélanie; Bar-David, Shirli; Davis, Simon J. M.; Gautier, Mathieu; Kaczensky, Petra; Kuehn, Ralph; Mashkour, Marjan; Morales-Muñiz, Arturo; Pucher, Erich; Tournepiche, Jean-François; Uerpmann, Hans-Peter; Bălăşescu, Adrian; Germonpré, Mietje; Gündem, Can Y.; Hemami, Mahmoud-Reza; Moullé, Pierre-Elie; Ötzan, Aliye; Uerpmann, Margarete; Walzer, Chris; Grange, Thierry; Geigl, Eva-Maria; Janke, Axel (19 de abril de 2017). «Taming the late Quaternary phylogeography of the Eurasiatic wild ass through ancient and modern DNA». PLOS ONE 12 (4): e0174216. doi:10.1371/journal.pone.0174216. 
  7. Burke, Ariane; Eisenmann, Vera; Ambler, Graeme K. (mayo de 2003). «The systematic position of Equus hydruntinus, an extinct species of Pleistocene equid☆». Quaternary Research 59 (3): 459-469. doi:10.1016/S0033-5894(03)00059-0. 
  8. Crees et al., Jennifer J. (1 de mayo de 2014). «Holocene extinction dynamics of Equus hydruntinus, a late-surviving European megafaunal mammal». Quaternary Science Reviews 91: 16-29. doi:10.1016/j.quascirev.2014.03.003. Consultado el 14 de noviembre de 2018. 
  9. a b Antonio Arribas (2008). «Vertebrados del Plioceno Superior Terminal en el suroeste de Europa: Fonelas P-1 y el Proyecto Fonelas». Cuadernos del Museo Geológico y Minero de España (10): 532. 
  10. a b Nores, Carlos; Muñiz, Arturo Morales; Rodríguez, Laura Llorente; Bennett, E. Andrew; Geigl, Eva-María (de junio de 2015). «The Iberian zebro: what kind of a beast was it?». Anthropozoologica 50 (1): 21-32. doi:10.5252/az2015n1a2. 
  11. Guimaraes, Silvia; Arbuckle, Benjamin S.; Peters, Joris; Adcock, Sarah E.; Buitenhuis, Hijlke; Chazin, Hannah; Manaseryan, Ninna; Uerpmann, Hans-Peter et al. (16 de septiembre de 2020). «Ancient DNA shows domestic horses were introduced in the southern Caucasus and Anatolia during the Bronze Age». Science Advances 6 (38): eabb0030. PMC 7494339. doi:10.1126/sciadv.abb0030. Consultado el 27 de julio de 2025. 

Enlaces externos

editar
  • La Encebra Ibérica, referencias históricas
  •   Datos: Q631645
  •   Multimedia: Equus hydruntinus / Q631645
  •   Especies: Equus hydruntinus