El hormiguerito del Madeira (Epinecrophylla amazonica),[2] es una especie de ave paseriforme de la familia Thamnophilidae perteneciente al género Epinecrophylla. Es nativo de América del Sur.
Hormiguerito del Madeira | ||
---|---|---|
![]() | ||
Estado de conservación | ||
![]() Preocupación menor (UICN 3.1)[1] | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Aves | |
Orden: | Passeriformes | |
Familia: | Thamnophilidae | |
Subfamilia: | Thamnophilinae | |
Tribu: | Microrhopiini | |
Género: | Epinecrophylla | |
Especie: |
E. amazonica (H. Ihering, 1905)[2] | |
Distribución | ||
![]() Distribución geográfica del hormiguerito del Madeira. | ||
Subespecies | ||
| ||
Sinonimia | ||
Se distribuye por el centro sur de la Amazonia brasileña (ambas márgenes del río Juruá hacia el este hasta ambas márgenes del río Madeira y río Ji-Paraná) y norte de Bolivia (Pando).[3]
Habita en el sotobosque de bosques húmedos, principalmente de tierra firme, por abajo de los 500 m s. n. m. de altitud.[4]
La especie E. amazonica fue descrita por primera vez por el zoólogo alemán naturalizado brasileño Hermann von Ihering en 1905 bajo el nombre científico Myrmotherula pyrrhonota amazonica.[2]
El nombre genérico femenino «Epinecrophylla» proviene del griego «epi»: sobre, «nekros»: muerto, y «phullon»: hoja; significando «sobre hojas muertas», reflejando la fuerte predilección de las especies de este género por buscar insectos en hojas muertas colgantes;[5] y el nombre de la especie «amazonica», del latín «amazonicus»: «de la Amazonia».[6]
La separación de las antes subespecies E. amazonica y Epinecrophylla pyrrhonota de E. haematonota propuesta en el estudio de Whitney et al. 2013[7] con base en análisis de filogenia molecular, morfología y vocalización, fue aprobada en la Parte A de la Propuesta N.º 589 al SACC.[8] Tanto el Congreso Ornitológico Internacional (IOC Versión 7.1, 2017), como Clements Checklist v.2016 listan ambas como especies plenas.[9][10]
La nueva especie Epinecrophylla dentei, descrita en 2013 por Whitney et al.,[7] tuvo su reconocimiento como especie plena rechazado por el South American Classification Committee (SACC) en la Parte B de la misma Propuesta N.º 589.[8] y considerada la subespecie Epinecrophylla amazonica dentei , lo que fue seguido por Clements Checklist v.2016 e IOC.[9][10]
Diversos autores sugirieron que el género Myrmotherula no era monofilético, uno de los grupos que fueron identificados como diferente del Myrmotherula verdadero fue el grupo de garganta punteada o haematonota, cuyos miembros comparten similitudes de plumaje, de hábitos de alimentación y de vocalización. Finalmente, análisis filogenéticos de la familia conducidos por Isler et al. (2006), incluyendo 6 especies del grupo haematonota y más 12 de Myrmotherula, encontraron que los dos grupos no estaban hermanados. Para aquel grupo fue descrito el género Epinecrophylla.[11] La separación en el nuevo género fue aprobada por la Propuesta N.º 275 al South American Classification Committee (SACC) en mayo de 2007.[12]