Ensete perrieri

Summary

Ensete perrieri, o plátano de Madagascar, es una especie de plátano que se encuentra exclusivamente en el oeste de Madagascar. El plátano de Madagascar está catalogado como especie en peligro crítico de extinción debido a la deforestación y el cambio climático. Algunos botánicos creen que el plátano de Madagascar es una fuente potencial de resistencia a la enfermedad de Panamá, que acabó con el plátano Gros Michel, y amenaza al plátano Cavendish, que es el principal plátano de comercio internacional.[2][3]

Ensete perrieri
Estado de conservación
En peligro crítico (CR)
En peligro crítico (UICN 3.1)[1]
Taxonomía
Género: Ensete
Especie: Perrieri

Descripción

editar

El banano de Madagascar es un árbol herbáceo.[4]​ Pierde todas sus hojas en la estación seca, quedando únicamente un pseudotallo de vainas foliares.[5]

Un banano típico de Madagascar mide de 5 a 6 metros de alto, con un tronco hinchado en la base hasta formar un tubérculo grueso de 2,5 metros de circunferencia. Las raíces son blancas, cilíndricas y gruesas. El tallo está rodeado de vainas foliares persistentes y por ello adquiere el aspecto de un gran tronco hinchado en su base. Mide, en promedio, 2 metros de circunferencia en el cuello, 2,5 metros un poco más arriba (a una distancia de 50 centímetros (20 plg)), y solo 0,7 metros a nivel de las hojas inferiores.[6]

Usos

editar

Debido a sus semillas grandes, no es apetecible para comer. Sin embargo, se cree que es posible cultivar plátanos comestibles junto con él.[2]​ Un uso tradicional malgache del plátano en el suroeste de Madagascar es moler los tallos hasta convertirlos en polvo como tratamiento para el dolor de estómago.[7]

Taxonomía

editar

Un espécimen fue recolectado en Betsiboka en 1905 por un botánico francés llamado Pierre Claverie, y se conserva en un herbario en el Museo Nacional de Historia Natural de Francia.[8]​ El plátano de Madagascar debe su nombre al botánico francés Joseph Marie Henry Alfred Perrier de la Bâthie y originalmente se clasificó en el género Musa,[9]​ pero luego fue reclasificado como Ensete por Ernest Entwistle Cheesman.[10]​ El plátano de Madagascar es un pariente del plátano de Abisinia (Ensete ventricosum).[3]

Hábitat y cultivo

editar

Los plátanos de Madagascar son originarios de los bosques tropicales secos del oeste de Madagascar,[4]​ y en 2018, los botánicos del Real Jardín Botánico de Kew pensaron que solo quedaban tres árboles de plátano de Madagascar maduros conocidos, pero se han visto plántulas.[3]​ El plátano de Madagascar tiene una característica genética que le permite ser resistente a las enfermedades.[2][3]​ Los plátanos de Madagascar se pueden encontrar dentro de la reserva natural integral de Tsingy de Bemaraha.[3]

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. Allen, R. (2018). Andriambololonera, S., ed. «Ensete perrieri (Madagascar Banana)» (en inglés). Ralimanana, H., Royal Botanic Gardens, Kew. IUCN. doi:10.2305/IUCN.UK.2018-1.RLTS.T98249345A98249347.en. Consultado el 30 de diciembre de 2024. 
  2. a b c «Yes! We have no bananas: Why the song may come true again». BBC News. 5 de julio de 2018. Archivado desde el original el 25 de diciembre de 2024. Consultado el 11 de diciembre de 2024. 
  3. a b c d e Allen, Richard (6 de julio de 2018). «The critically endangered Madagascar Banana». Real Jardín Botánico de Kew. Archivado desde el original el 20 de diciembre de 2024. Consultado el 11 de diciembre de 2024. «Only five mature individuals of E. perrieri have been previously identified in the whole of Madagascar, and a recent survey has suggested that now only three of these may be left (Analavelona, Ampefy and Maintirano areas).» 
  4. a b «Ensete perrieri (Claverie) Cheesman | Plants of the World Online | Kew Science». Plants of the World Online (en inglés). Real Jardín Botánico de Kew. Archivado desde el original el 15 de diciembre de 2024. Consultado el 19 de diciembre de 2024. 
  5. Jolly, Alison; Oberlé, Philippe; Albignac, Roland (22 de enero de 2016). Key Environments: Madagascar (en inglés) (1.º edición). Oxford: Pergamon Press, IUCN. p. 42. ISBN 978-1-4832-8595-5. OCLC 756437768. 
  6. Annales du Muśee colonial de Marseille (en francés). ser.2:v.7. Aix-Marseille University Faculty of Sciences. 1909. pp. 74-86. OCLC 731007973. 
  7. Randrianarivony, Tabita N. et al. (23 de diciembre de 2016). «Value of useful goods and ecosystem services from Agnalavelo sacred forest and their relationships with forest conservation». Madagascar Conservation & Development (en inglés) 11 (2): 47. ISSN 1662-2510. doi:10.4314/mcd.v11i2.1. 
  8. «Occurrence Detail 4061008915». Global Biodiversity Information Facility (en inglés). Consultado el 15 de diciembre de 2024. 
  9. «Musa perrieri Bonnier». www.gbif.org (en inglés). Consultado el 18 de enero de 2025. 
  10. Cheesman, E. E. (1947). «Classification of the Bananas: The Genus Ensete Horan». Kew Bulletin 2 (2): 97-106. Bibcode:1947KewBu...2...97C. ISSN 0075-5974. doi:10.2307/4109206. 
  •   Datos: Q10484409
  •   Especies: Ensete perrieri